En Busca Del Respeto: Vendiendo Crack En Harlem. Phillippe Bourgois

1472 palabras 6 páginas
(Antropología sociocultural)

EPISTEMOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA

EN BUSCA DEL RESPETO: VENDIENDO CRACK EN HARLEM. PHILLIPPE BOURGOIS

El autor centra su estudio sobre un grupo social determinado, el cual habita en la región de East Harlem (Nueva York). Se corresponde con la segunda y tercera generación de descendientes de puertorriqueños. Es una de las localidades más empobrecidas de EEUU, acompañada de una tendencia aislada tanto por parte de los propios habitantes de Harlem (compuesta por varias etnias, como afroamericanos y en menor cantidad de estadounidenses “blancos”). También se le caracteriza por la gran violencia que se respira en el ambiente, derivado y consolidado por los propios residentes y por el resto del país
…ver más…

Como he comentado anteriormente Phillippe se encuentra con varios problemas a lo largo la realización del trabajo. El más destacado es el de la objetivación que tiene que tener en cuanto a las experiencias y vivencias que tiene soportar. Tiene que escuchar historias de los protagonistas sobre las violaciones en grupo (con detalles desagradables), maltratos psicológicos y físicos a personas sin culpa alguna, declaraciones de asesinatos y robos…Él mismo reconoce que se le ha hecho muy difícil a veces hacer el estudio, de echo, a habido algunos momentos en los que ha estado apunto de hacerlo. La complejidad de abstracción y extrapolarización de los sentimientos debe ser muy concisa, ya que si no fuera así su trabajo estaría contaminado de subjetividad. En rigor, la captación de la lógica objetiva de la organización social, es precisamente lo que dará al antropólogo la capacidad de explicar, describir y analizar las actitudes, los comportamientos y conductas individuales y de grupo. Explica las perspectivas históricas del problema, constatando la evolución y relación que han tenido Estados Unidos y Puerto Rico, así como las migraciones producidas y las consecuencias que han tenido para cada país, socialmente e individualmente. Por ejemplo: los jíbaros en Puerto Rico eran los campesinos

Documentos relacionados