El Estado, Eje Del Proyecto Nacional De Chile

1098 palabras 5 páginas
EL ESTADO EMPRESARIO
La crisis mundial estuvo acompañada de una parálisis en el comercio internacional que obligó a Chile a recurrir a modelos de desarrollo que implicaron un cambio en el modelo económico vigente hasta ese momento, y una renuncia a los principios que habían inspirado el régimen de libre mercado (“desarrollo hacia afuera”), para solucionar las disyuntivas económicas y así también sociales.
Se creó el “Estado de Bienestar”, que buscaba remendar dichos problemas a través de la participación del Estado y que aprobaría una ley enfocada en la recuperación agrícola e industrial. El objetivo era dinamizar la economía y estimular el consumo.
Este golpe que tuvo la Gran Depresión en Chile, lo tuvieron también muchos otros países
…ver más…

El desarrollo de la energía era fundamental al momento de impulsar otras zonas productivas. Por eso se hicieron préstamos a pequeñas empresas eléctricas con el fin de aumentar el número de centrales. Se creó ENDESA (Empresa Nacional de Electricidad) para hacerse cargo de ese ámbito. En relación a los combustibles, en 1950 se formó ENAP (Empresa Nacional del Petróleo) que se encargaría de los trabajos relacionados con el mineral. Se inauguró la CAP (Compañía de Acero del Pacífico) como principal industria siderúrgica de Chile, y IANSA (Industria Azucarera Nacional), empresa productora de azúcar.
Pero la CORFO no perdió el enfoque en otras áreas del desarrollo económico, como la actividad minera y los ámbitos del comercio y del transporte, ya que era necesario el traslado y comercialización de la producción. Se creó la Empresa Nacional de Transportes Colectivos, y LAN (Línea Aérea Nacional).
En síntesis de lo anterior, la CORFO fue clave para el desarrollo de políticas económicas del Estado con el modelo de “desarrollo hacia adentro”.

EL ESTADO PROVEEDOR
La intervención del estado pasó también por la esfera social. La idea ahora era instaurar organizaciones capaces de responder a las demandas de distintos sectores sociales, es decir, mejorar la situación de los sectores populares en cuanto a salud, vivienda, educación y previsión, como también las políticas sociales de los sectores medios en cuanto a la

Documentos relacionados

  • Metodos para la planeacion agregada
    1096 palabras | 5 páginas
  • Estudio comparativo libro blanco de chile y peru
    6364 palabras | 26 páginas
  • La Integracion Amazonica
    2386 palabras | 10 páginas
  • Analisis Foda Del Puerto Del Callao
    728 palabras | 3 páginas
  • Caracteristicas de los niños de 1 a 3 años
    4888 palabras | 20 páginas
  • Yasuni itt
    777 palabras | 4 páginas
  • Red vial bolivia
    7849 palabras | 32 páginas
  • El Peronismo En El Contexto Mundial De Posguerra
    2287 palabras | 10 páginas
  • Vias d comunicacion de bolivia
    1018 palabras | 5 páginas
  • Autoridad Sanitaria
    2481 palabras | 10 páginas