El Estado Corporativo Y El Populismo, 1968-1990
La pérdida del control del Estado por la oligarquía, junto con la inexistencia de un liderazgo empresarial coherente que diera rumbo económico al país y atendiera las demandas de los nuevos sectores medios y populares, llevó a un vacío de poder que finalmente fue copado por las fuerzas armadas. La formación de una población marginal, postergada y discriminada, dio amploo espacio a las expectativas más acentuadas del populismo.
El Perú iba convirtiéndose en un país urbano más que rural, debido a que la población se trasladaba a las ciudades en búsqueda de educación, servicios de diverso tipo y mejores ingresos, sin embargo la economía urbana no crecia al ritmo necesario para dar empleo a …ver más…
*No se llegó a expropiar el banco pricado más importante: el BANCO DE CREDITO.
La drástica expansión de la actividad pública fue el crecimiento de los ministerios de gobierno (Pesqueria, Energia y minas, Industria, Turismo y Construccion y vivienda).
*en empresas industriales se introdujo la modalidad de LA COMUNIDAD INDUSTRIAL, en donde los trabajadores recibían acciones de la empresa y pasaban a tener participación en el directorio y ganancias. También se fomentó la creación de EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL donde los propietarios eran los propios trabajadores.
*La exportación, los sectores de acumulación de la economía y los que brindaban servicios “estratégicos” para el desarrollo y la seguridad nacional pasaron a manos del estado, mostrando mayor rentabilidad y eficiencia que el sector privado AL INICIO.
*La economía del sector público llegó a representar en 1977 el 50% del PBI.
*Se mantuvo activas relaciones internacionales con gobiernos progresistas latinoamericanos.
*La reforma era una vieja demanda de diversos sectores ante el hecho de la desigual distribución de la propiedad de la tierra en el país y la situación de aguda miseria.
*La ley de reforma agraria(1969) contemplaba expropiación de latifundios sierra-costa (16000)
*los propietarios tuvieron q aceptar indemnizaciones donde subvaluaban sus dominios, dando un pago mínimo en efectivo y el resto en bonos de la deuda agraria. El