Determinación De Vibrio Cholerae En Alimentos

2322 palabras 10 páginas
Practica No. 10

Determinación de Vibrio cholerae en alimentos

Objetivo.

Desarrollar los métodos utilizados para la determinación de Vibrio cholerae en alimentos.

Introducción.

El género Vibrio Pacini 1854 está formado por bacilos Gram negativos curvados o rectos, cortos, no esporulados, aeróbicos o anaerobios facultativos. Los diferentes miembros del género, que normalmente son móviles por la presencia de un único flagelo polar, crecen en concentraciones bastante altas de sales biliares, haciéndolo también en medios alcalinos.

Este género está clasificado en la familia Vibrionacea junto con Aeromonas, Plesiomonas, Photobacterium y Lucibacterium (Buchanan y Gibbons, 1974). Es importante diferenciar al género Vibrio
…ver más…

cholerae. Hay muy escasas publicaciones acerca del aislamiento de V. cholerae a partir de alimentos.

Las torundas rectales, las muestras de deyecciones, y las muestras de alimentos enriquecidas pueden ser directamente inoculadas en medios selectivos, tales como el agar tiosulfato citrato sales biliares sacarosa (Medio 114; Kobayashi y col., 1963), el agar taurocolato tripticasa telurito gelatina (Medio 109; Monsur, 1963), y el medio de Wilson y Reilly (Medio 135, Wilson y Reilly, 1940). De todos estos medios, el preferido es el agar tiosulfato citrato sales biliares sacarosa. Las muestras y las muestras enriquecidas deben también ser inoculadas en un medio no selectivo tal como el agar nutritivo (Medio 73), de Aronson (Medio 5, Aronson, 1915) o el agar taurocolato tripticasa telurito gelatina (H. L. Smith y col., 1 961 ). El uso de dos diferentes medios para la siembra en placa puede conducir al aislamiento màs frecuente de V. cholerae que en el caso de utilizar un solo medio. Debido a esto, para la práctica general, se recomienda un medio selectivo, inoculado bastante densamente, y otro no selectivo.

Vibrio cholerae puede ser diferenciado de los vibrios halófilos por ciertas reacciones bioquímicas y por el uso de medios con 6 % y 8 % de NaCl. Las cepas halófilas pueden crecer en estas concentraciones salinas, en tanto que V. cholerae no lo hace. También es valioso para esta diferenciación el medio cistina lactosa deficiente en

Documentos relacionados

  • El Colera
    3538 palabras | 15 páginas
  • Gastroenteritis aguda
    2699 palabras | 11 páginas
  • Gastroenteritis aguda
    2715 palabras | 11 páginas
  • Tendencias de productividad
    5406 palabras | 22 páginas
  • Guia microbiologia de alimentos
    4844 palabras | 20 páginas
  • Bacteriologia o microbiologia
    1319 palabras | 6 páginas
  • Microbiologia del agua
    918 palabras | 4 páginas
  • Enfermedades Diarreicas En Mexico
    5737 palabras | 23 páginas
  • Enfermedades Diarreicas En Mexico
    5743 palabras | 23 páginas
  • Medios de cultivo
    2357 palabras | 10 páginas