Derecho mercantil.concepto y fuentes.empresa y empresario.

2874 palabras 12 páginas
TEMA 1: DERECHO MERCANTIL. CONCEPTO Y FUENTES. EMPRESA Y EMPRESARIO I. CONCEPTO Y CONTENIDO SISTEMÁTICO DEL DERECHO MERCANTIL ESPAÑOL COMO DERECHO DE LA EMPRESA.

INTRODUCCIÓN:

El Derecho Mercantil nace en la Edad Media como un derecho especial de los comerciantes. Con anterioridad, ni tan siquiera en Roma existía un verdadero DM.

A finales del s.X y principios del s.XI, el Derecho Romano se une al Derecho Germánico y al Derecho Canónico y nace el Derecho Común (un Derecho que no se adapta a las necesidades de agilidad del comercio). Los comerciantes entonces se asocian en corporaciones y crean sus propias normas (normas no escritas, sino consuetudinarias por uso de la costumbre-), que unidas a las normas que surgen de la
…ver más…

II. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

El Art. 1 del Código Civil español dice que “las fuentes del ordenamiento jurídico espacial son: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.”. Hablar de fuentes del Derecho significa hablar de los instrumentos a los que debemos acudir para encontrar la solución a los problemas jurídicos que puedan plantearse. Cuando ese problema o efecto tiene carácter mercantil, acudimos a las fuentes del DM que, según el Art. 2 del Código de Comercio son “el Código de Comercio; el Uso del Comercio y en defecto de ambas el Derecho Común o Derecho Civil”.

La contradicción con el Art. 1 del Código Civil se produce porque el Código de Comercio antepone el uso del Comercio al Derecho Civil, a pesar de ser ley este último. Esa prelación de fuentes establecida en el Art. 2 del Código de Comercio, tiene una excepción en el Art. 50 del mismo con respecto a los contratos mercantiles, ya que a ellos en defecto del Código de Comercio, les será de aplicación al Derecho Civil y no los usos.

FUENTES:

LEY MERCANTIL ( El Código habla sólo de él mismo como primer fuente del DM, pero hoy sin duda, además del Código hay que considerar las leyes mercantiles, especiales, y por encima de ambas y de cualquier otra fuente, a la Constitución Española de 1978.

USOS MERCANTILES (Costumbres)( Es decir, una práctica

Documentos relacionados