Derecho comercial
INTRODUCCIÓN.
HISTORIA.
El Derecho Comercial pertenece al Derecho Privado. La primera interrogante que salta es cual es la razón de que esté separado del Derecho Civil, si ambos pertenecen a la misma área del Derecho. El Derecho Comercial se presenta como un Derecho Especial respecto del Derecho Civil, que es el Derecho Común y Supletorio.
La primera razón de esta partición es de orden histórico. El Derecho Común era insuficiente para satisfacer las crecientes necesidades del comercio.
La legislación romana es muy parca en cuanto a la regulación de las actividades comerciales, dado que estas materias no se encontraban dentro de la esfera de interés del pueblo romano. Por tanto, no existió un …ver más…
Debido a ello surge la necesidad de un sistema normativo nuevo, tanto en sus aspectos sustantivos como procesales. Así se desarrolla un Derecho propio de los comerciantes; surge como un Derecho Profesional, pero con posterioridad, tras el impacto de las ideas del s.XVIII y de la Revolución, pierde su carácter corporativo (de Derecho del gremio) y pasa a ser un Derecho que se aplica con independencia del status personal del autor del acto, en razón de la naturaleza del acto que se ejecuta; esto es, el Derecho Comercial pasa a regir los Actos de Comercio.
Desde que se organiza la República se ve la necesidad de dictar normas de la más diversa índole, que reflejen la nueva situación política y económica. En 1846 se nombra una comisión para que elabore un proyecto de Código de Comercio, la que tuvo pocos resultados. En vista de ese fracaso, se encomendó en 1852 la redacción de un proyecto de Código al jurista argentino Gabriel Ocampo, que en 1861 presenta el fruto de su labor, que fue promulgado en 1865 y comenzó a regir en 1867. En todo caso, con anterioridad ya se habían dictado leyes especiales, cuyo contenido fue abarcado por el nuevo Código, como la prelación de créditos, materias bancarias y de compañías de seguros. Ese Código es el que nos rige hasta hoy, salvo algunas materias que se han regulado en forma especial a través de la legislación complementaria, como la Ley de Quiebras (la primera de las cuales data de 1929, que vino a derogar en su