Colapso Del Socialismo

2858 palabras 12 páginas
COLAPSO DEL SOCIALISMO
Procesos que formaron parte de las reformas implementadas en la URSS por Mijaíl Gorbachov para movilizar la economía y acelerar el tránsito de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hacia la democracia y las economías de libre mercado.
La perestroika , que en ruso significa reestructuración, consistió en reformar las estructuras económicas soviéticas, para lo cual Gorbachov recibió la asesoría del presidente japonés Seiichiro Nishi. La perestroika buscaba abrir las posibilidades a empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y democratizando algunos procesos. Se atribuyen a la perestroika varias consecuencias, entre ellas, el colapso final del sistema socialista en la URSS, el fin
…ver más…

Las elecciones de 1988, pusieron de manifiesto el sentir popular: el partido comunista soviético no obtuvo todos los puestos del gobierno, al que pudieron tener acceso reformadores de minoría (como Yeltsin) y otros 18 partidos. La perestroika comenzó a recibir ataques de conservadores y alas progresistas, los primeros veían en ella una amenaza al socialismo y los segundos pensaban que las reformas avanzaban muy lentamente.
En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los conservadores comunistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su independencia, disolviéndose la URSS ese mismo año, abandonando el modelo económico marxista socialista que había imperado por casi un siglo.

El avance de los nacionalismos a nivel mundial, en las últimas décadas del siglo XX, sobre todo con la caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, impactó en forma particularmente intensa en la Unión Soviética, formada por una unión de naciones, con tradiciones, costumbres e idiomas diferentes.
La diferencia entre los conceptos de estado y nación se ven con toda claridad en esta particular situación.
Un estado es un conjunto de instituciones que ejercen el poder sobre un territorio delimitado, sobre el que ejerce soberanía imponiendo sus normas.
La nación no es un concepto jurídico-político sino sociológico, que consiste en sentir una unión con otras personas, independientemente del territorio en

Documentos relacionados

  • Raices de latinoamerica
    2223 palabras | 9 páginas
  • Modelo toulmin: globalización
    1717 palabras | 7 páginas
  • objeto, sujeto y verdad en el conocimiento historico
    1996 palabras | 8 páginas
  • la familia cambiante
    1437 palabras | 6 páginas
  • Informe Fin Del Mundo, Argumentos Y Contra A
    1493 palabras | 6 páginas
  • Integradora etapa 4 sociales
    710 palabras | 3 páginas
  • ¿Qué daños suele causar un terremoto
    4980 palabras | 20 páginas
  • ¿Qué daños suele causar un terremoto
    4992 palabras | 20 páginas
  • Resumen Con Las Riendas Del Poder: La Derecha Chilena En El Siglo Xx
    2181 palabras | 9 páginas
  • Planificacion
    1257 palabras | 6 páginas