COPLAS DE JORGE MANRIQUE

960 palabras 4 páginas
Trabajo sobre las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
(Entrega 22 de febrero)
Importante: el trabajo debe ser personal; aquellos trabajos que el profesor identifique como copiados total o parcialmente serán considerados como no aptos.
Las respuestas se escribirán a mano; no es necesario copiar de nuevo las preguntas.

Parte I. Cuestiones concretas sobre las Coplas.
A) PRIMERA PARTE (Coplas I-XIV): Reflexiones generales sobre la vida humana, el tiempo, la muerte y la fortuna. Tópico del menosprecio del mundo.
1) ¿En qué rasgos lingüísticos se manifiesta el tono exhortatorio de la copla 1. A través de una anáfora nos invita el autor a reflexionar sobre cuatro realidades. ¿Cuáles? ¿De qué modo se le presenta la muerte al
…ver más…

¿Qué bienes son esos? ¿Con qué imágenes pone de manifiesto su fugacidad? ¿Qué agentes son los responsables de la falta de solidez de cada uno de esos bienes mundanos?

B) SEGUNDA PARTE (Coplas XV-XXIV): La evocación del pasado histórico como ejemplo de la exposición doctrinal precedente. El tópico del Ubi sunt.
1. Copla XV (“Dexemos a los troyanos...”). Para reforzar la doctrina sobre la fugacidad de la vida humana expuesta en las estrofas anteriores, Manrique recurre al procedimiento de la ejemplifícación: al referir casos concretos, el efecto moralizante resulta más eficaz. Por ello expresa la conveniencia de evocar el pasado; pero, ¿cuál?
2. Guiado por un propósito ejemplificador, recurre el poeta a la convención retórica del ubi sunt. ¿En qué consiste?
3. Analiza su fórmula estilística en las coplas XVI y XVII.
4. Menciona los elementos de la vida cortesana que se recuerdan en la copla XVII.
5. Además introduce significativas innovaciones en el tratamiento del tema: en la búsqueda de personajes ejemplares no sólo restringe el contorno histórico sino también el área geográfica y el número. ¿Por qué motivo? ¿Qué pretende con ese criterio de reducción radical?
6. ¿A cuántos personajes ilustres cita Jorge Manrique en estos versos? ¿Quiénes son? ¿En qué orden los presenta? ¿De qué modo humaniza a esas personalidades?
7. El poeta identifica aquí los bienes engañosos de este mundo con realidades concretas de su época. ¿Cuáles?
8. Comenta

Documentos relacionados