Aspectos Epoca Colonial y Mexico Independiente
La economía colonial tenía 3 bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y plata, como la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y os ingenios de azúcar también fueron de gran importancia. Los españoles y los criollos eran los propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Era típico de los colonos españoles considerar indigno el trabajo físico como lo declaró Hernán Cortés al llegar a América: “No he venido a arar la tierra como un campesino”. Esta tradición de mantener la minoría privilegiada en el poder político y la mayoría pobre …ver más…
Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y póstumamente. Nacida en México, hija natural de padre español --tal vez vasco-- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de interés americano, además de temas religiosos y feministas. |
| LA SOCIEDAD | La jerarquía social Los españoles | | | | | | | | Los criollos
(hijos de españoles pero nacidos en el Nuevo Mundo) | | | | | | | | Los mestizos (hijos de padres de distinta raza -- europea, indígena, negra o asiática; los de piel clara tenían más posibilidades de ascender en la sociedad) | | | | | | | | Los esclavos | | Los indios | | | | | | | | |
Las castas mexicanas El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy complejo. Sin embargo está bien documentado en México no sólo en textos de la época sino también por medio de un género de pintura, los cuadros o las pinturas de castas. El cuadro arriba de Ignacio María Barreda (1777) es un ejemplo típico. Identificarse con una casta ejercía mucho control sobre la vida de uno -- el oficio que podía ejercer un hombre, con quién se podía casar, dónde podía vivir.
MÉXICO INDEPENDIENTE
En 1820, ya expulsados los franceses de la península Ibérica, una revolución liberal obligó al rey español Fernando VII a reconocer y jurar la Constitución