Análisis película tortilla soup (cocinando la vida)

3396 palabras 14 páginas
Psicología Sistémica

“Cocinando la vida”

I Contexto en que se desarrolla la trama de la película.

A modo de introducción familia se entiende como un sistema, pues este implica que sus miembros, fuera de tener características psicobiológicas particulares, son también parcialidades de un todo mayor, donde cada historia particular se ensambla con las demás, creando una historia de la globalidad. La película se desarrolla alrededor de la familia monoparental del Chef Martin Naranjo dueño de un restaurant de comida mexicana junto a su socio Gómez, que por razones desconocidas pierde el sentido del gusto y del olfato, viudo, y con tres hijas mujeres; Leticia la mayor que es una maestra de química solterona, Carmen la de al medio
…ver más…

Un primer momento donde es posible identificar la imposibilidad de no comunicar es en la primera cena que se muestra en la película, cuando Carmen menciona que se ha embarcado en la compra de un condominio recibiendo como respuesta el silencio de todos, para que así luego el padre pregunte el por qué no había sido consultado antes y como iba a costear la compra de dicho condominio, cuando justo, en ese momento suena el teléfono, y el padre debe irse por una urgencia de trabajo. En ese momento las hermanas se quedan calladas, produciéndose un silencio incomodo, por lo cual se paran de la mesa, y Carmen le pregunta a su hermana mayor que opina, que le pasa, y no recibe respuesta de alguna de ella, siendo que en su rostro se evidenciaba un claro desacuerdo con su actitud poco respetuosa frente a su padre sabiendo que este es muy formal en torno las decisiones que ellas tomen y más si conciernen a un punto determinante de sus vidas como lo es el dejar el hogar de origen, pudiendo ser interpretado más allá del hecho de abandonar este físicamente por que el trasfondo de la situación era que este no quería que sus hijas se fueran sin aun tener un título profesional o un matrimonio que le permitieran una estabilidad tanto emocional como económica.
Es por esto que es de suma importancia considerar que según Watzlawick, en su teoría de la comunicación, “no hay no conducta, o, para expresarlo de modo aun más simple, es imposible no comportarse. Ahora bien, si se

Documentos relacionados

  • Ceneval examen de diagnostico humanidades
    35517 palabras | 143 páginas
  • Rebeliones en venezuela
    620 palabras | 3 páginas
  • Planeta wb 2.0
    54212 palabras | 217 páginas