Análisis de un soneto de Francisco de Quevedo

629 palabras 3 páginas
CONOCE LAS FUERZAS DEL TIEMPO, Y EL
SER EJECUTIVO COBRADOR DE LA MUERTE

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas!

Feroz de tierra el débil muro escalas, en quien lozana juventud se fía; más ya mi corazón del postrer día atiende el vuelo, sin mirar las alas. (Símbolo)

¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte! (Apóstrofe) (Interrupción)
¡Que no puedo querer vivir mañana, sin la pensión de procurar mi muerte! (Paradoja)

Cualquier instante de la vida humana es nueva ejecución, con que me advierte cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana. (Paralelismo) (Gradación)

Características de la tendencia literaria
…ver más…

En la distribución del contenido del soneto puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema central, y que el segundo lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema y finalmente el terceto final concluye con una reflexión y un sentimiento profundo.

Figuras Literarias.
Primeramente utiliza la figura literaria denominada símbolo en el verso: "atiende el vuelo, sin mirar las alas" en el que implícitamente hace referencia a los hechos en sí, dicho de otra forma, sin mirar atrás, el pasado, incitando a el aprovechamiento del día, de la vida.

Próximamente utiliza la interrupción y apóstrofe en: "¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!" en donde realiza una pausa para expresar la reacción y emociones que este le provoca mientras se dirige a un ser inanimado en tono exclamativo denotando su perturbación y desesperación ante esta problemática.

Luego utiliza la paradoja en "¡Que no puedo querer vivir mañana, sin la pensión de procurar mi muerte!" para hacer referencia a la desconcertante sucesión de los hechos en el cual uno es parte y sustento del otro y la perplejidad que este le genera.

Finalmente utiliza el paralelismo y la gradación en: "cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana" con el cuál dispone desde una disposición ascendente la naturaleza de la vida a través denotando la ya mencionada perspectiva pesimista hacía ésta.

Interpretación.
En el

Documentos relacionados

  • analisis de obra lirica
    990 palabras | 4 páginas
  • La descripcion
    3269 palabras | 14 páginas
  • Analisis Literario De La Vida Del Buscon Llamado Don Pablos
    2002 palabras | 8 páginas
  • Regiones climáticas de venezuela.
    2312 palabras | 10 páginas
  • Definiendo el amor
    849 palabras | 4 páginas
  • Comentario de texto - definiendo el amor - francisco quevedo
    935 palabras | 4 páginas
  • Analisis de el poema Un hombre de gran nariz
    2655 palabras | 11 páginas
  • Recursos literarios
    4221 palabras | 17 páginas
  • Relatoria De Medieval
    839 palabras | 4 páginas
  • Analisis de variados poemas
    1567 palabras | 7 páginas