Análisis Posmoderno En El Poema “Ars Poétique, Deux” De Rodrigo Lira.

2425 palabras 10 páginas
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado análisis posmoderno del poema “Ars Poétique, deux” de Rodrigo Lira se realiza porque existe una evidente importancia en la poesía que experimenta este autor.

Así como lo define Roberto Merino, Rodrigo Lira es un “escéptico de la palabra”, ya que desconfía de la razón y forma poética. Por lo tanto, éste logró sin proponérselo una trascendencia en su obra, formando un séquito de escritores a los cuales el lirismo y las reglas parecen importarles poco. (Andrés Urzúa, 2005)

El propósito de este trabajo es demostrar que en el poema “Ars Poétique, deux” de Rodrigo Lira deja entrever un rasgo propio de la posmodernidad como lo es la ironía intertextual. Por lo tanto la
…ver más…

En esa sustitución se produce un cambio de la significación que el hablante expresa mediante su ‘voluntas’ semántica y que el oyente reconoce por el contexto en la frase o la situación. Se dice también que la ironía expresada en una palabra colorea toda la oración o contexto de un matiz irónico. El contexto vendría a ser al mismo tiempo el regulador del cual depende la estructura de la figura, y su receptáculo.
En este sentido, Kayser afirma que con la ironía se pretende sugerir lo contrario de lo que dicen las palabras. La Ironía es frecuente en el lenguaje cotidiano (…) donde actúa de modo decisivo la entonación con que se pronuncia. Por eso la poesía usa con más reserva la ironía o tiene que preparar de otro modo su verdadero funcionamiento. Todorov agrega una nueva idea al decir que la figura de la ironía es una anomalía lingüística. La ironía se constituye entonces como una singular forma de predicación que consiste en presuponer del sujeto lo contrario de lo que exige el contexto. La ironía es una contradicción en el eje sintagmático que termina por negar la afirmación textual. (extraído de Barahona, 2009)
2.4. IRONÍA INTERTEXTUAL Según Eco 2002 la ironía intertextual, al poner en juego la posibilidad de una doble lectura, no invita a todos los lectores a un mismo festín. Los selecciona, y prefiere a los lectores intertextualmente enterados, salvo que no excluye a los menos

Documentos relacionados