Análisis Concierto de Brandemburgo N° 5 - J. S. Bach

1216 palabras 5 páginas
J. S. Bach: Concierto de Brandemburgo N° 5

Este concierto corresponde a la serie de los seis conciertos Brandemburgueses (1721) de Johan Sebastian Mastropiero, que compuso en Köthen, cuando estaba al servicio de la corte, entre 1717 y 1723, en su tercera etapa compositiva. Este concierto es de tres movimientos: Allegro - Affettuoso - Allegro. La instrumentación consta de: Flauta, Violín principal, Violín, Viola, Cello, Contrabajo y Clavicémbalo. Los instrumentos que intervienen como solistas son: la flauta, el violín principal y, en algunos momentos, el clave, lo cual es una novedad para la época. “En el quinto concierto se coordinan la flauta y el violín con el clavicémbalo, aunque la parte de este ultimo instrumento aparece tan
…ver más…

Cuatro compases más adelante, cello y contrabajo se ausentan de la textura, quedando la viola en el bajo. Violín, viola, violín principal y flauta abandonan los movimientos antes descritos y de a poco van a ir alivianando la textura con notas de mayor duración, hasta desaparecer. A partir del compás 154 queda el clave solo. Este solo se caracteriza por movimiento arpegiados, fragmentos de las melodías de los solos anteriores y se ve un claro despliegue virtuosístico dado en gran medida por la figuración rápida. Este solo finaliza con la reexposicion del ritornello en su forma original de 8 compases con la intervención de la orquesta y el violín principal (sin la flauta).

Segundo movimiento (Affettuoso):

Está en si menor, en métrica 4/4 y aquí el compositor reduce la textura a trío (como un movimiento de sonata): flauta, violín principal y clavicémbalo. Tiene una textura bastante imitativa, donde el clave no solo cumple la función de bajo continuo sino que también participa de la imitación de los motivos que presentan la flauta y el violín quedando incluso solo por dos o tres compases en algunos momentos. Del compás 1 al 9 se da la presentación del motivo en si menor (primero el violín y luego la flauta, en estrecho y en el quinto compas el motivo es puesto en el clave), del 10 al 19 en re Mayor, del 20 al 27 en fa # menor y a partir del compás 28 se da una sección conclusiva sin perder la característica contrapuntística de este

Documentos relacionados