Tras las exitosas conquistas de los territorios que
ahora constituyen Argentina, Túpac Inca Yupanqui resuelve
conquistar al sur del Tahuantinsuyo, el territorio que
posteriormente sería parte de Chile, por lo cual
formó un poderoso ejército compuesto por 50.000
hombres y se dirigió a Atacama – región habitada
por los Atacamas -. Desde ahí el Inca, ayudado por los
recientemente conquistados Tucmas – indígenas habitantes
de la zona de Tucumán -, envió chasquis y
espías que cada 10 kilómetros le mantenían
informado conforme avanzaban. Las noticias que recibía el
Inca eran que la zona era inhóspita, llena de desiertos y
que habían recorrido varios kilómetros sin avistar
poblaciones. La avanzada encontró un poblado a 400
kilómetros de donde se encontraba el ejército inca,
denominado Copayacu – zona habitada por los diaguitas -, que se
ubicaba en el primer valle existente entre Atacama y Cuquimpu. El
inca acordó conquistarlo y envió dos oleadas de
10.000 hombres cada uno. Los de Copayacu no quisieron rendirse y
trabaron feroz batalla con el primer ejército inca, pero
cuando llegó el segundo ejército inca, se rindieron
incondicionalmente. Avisado el Sapa Inca de la victoria,
ordenó el avance del tercer ejército imperial de
10.000 hombres, para proseguir la expedición. La tropa
imperial avanzó otros 400 kilómetros hasta el valle
de Cuquimpu, tomando todas sus poblaciones sin resistencia
alguna. De este punto, fueron cayendo sucesivamente todos los
poblados existentes entre Atacama y Cuquimpu.
(1)
Ilustración 1 TUPAC INCA
YUPANQUI
Según los relatos, tras enviar a sus
exploradores, el Inca supo que Copayacu era una región
rica en oro, plata y estaño, contando además de un
clima muy favorable para cultivar. Yupanqui ordenó a su
general Sinchi Roca que iniciara la conquista del lugar, a la
cabeza de "diez mil hombres". Cuando llegaron al valle, los
indios, prevenidos por el reconocimiento practicado con
anterioridad, se opusieron al paso de las tropas y las
combatieron en las serranías cercanas. Así, Sinchi
Roca tuvo que pedir refuerzos al gobernador Inca quien, luego de
enviar el socorro de "diez mil soldados", logró tomar
posesión del valle e impuso a los vencidos un tributo
anual. (2)
Ilustración 2 GENERAL
INCA MARCHA AL SUR (CONTISUYO)
Testimonios de cronistas dicen que los incas tuvieron
que tomar varias fortalezas (pucarás) de los pueblos
locales, el de Quitor, poblado por los atacamas, fue ganado por
la fuerza para el Inca por sus hombres. (3)
Jerónimo de Vivar considera que los copayacus resistieron
al menos un año el asedio inca refugiados en su pucara.
(4)
Del valle de Cuquimpu, el Sapa Inca resolvió
avanzar otros 200 km hacia el sur, conquistando todos los
poblados hasta el río Maule, incluyendo a la
porción norte del pueblo picunche.(1) El Inca
decidió traer mitimaes diaguitas, quechuas y aymaras para
poblar el valle del Aconcagua.(5) Es por esto que
Jerónimo de Vivar mencionaba que varios valles se
encontraban despoblados, en especial el de Coquimbo que
según cuenta el cronista español tras una
rebelión de los locales contra los incas, 5.000 diaguitas
fueron masacrados.(6)
En el valle de Quillota las tropas incas fueron bien
recibidas por los locales pero terminaron por ser emboscadas, el
Inca ordenó que 100.000 soldados de refresco solicitados a
los pueblos leales de la costa y sur del Perú (5,
7). recuperaran el valle al mando de su medio hermano o primo
Apocámac Inga, acompañado por Winchachire Inga,
Mango Inga, Topa amaro e Inga Mayatc.(8). Las tropas
entraron en el valle capturaron al cacique local y varios de sus
guerreros a los que ejecutaron, cesando de inmediato la
rebelión. (7).
Ilustración 3 TROPAS
IMPERIALES INCAS DE REFUERZO
La conquista de Quillota (su extensión como la
entendían los conquistadores hispanos, abarcaba desde la
serranía que lo separaba del valle de Ligua, Llay Llay por
el oriente la serranía de la Dormida y Colliguay hasta el
valle de Casablanca por el sur) aseguró al Incario la
posesión del Norte Chico y del valle de Aconcagua, el
último transversal, con acceso a ricos minerales de cobre
y oro, además de abundante mano de obra indígena.
El Inca Garcilaso de la Vega afirma que la expansión hasta
el Aconcagua fue un proceso largo lleno de sacrificios para los
Incas, que duró 6 años debido a que
simultáneamente tuvo que hacer frente a rebeliones de
pueblos ubicados en el actual Ecuador y en la Amazonía. El
Inca debió socorrer a los suyos con guerreros de refuerzo,
bastimentos, armas, vestuario, etc., llegando a tener en el Valle
de Chile más de 50.000 guerreros, seguramente con sus
familias. (5, 9). En la defensa de Quillota participaron
habitantes de otros valles cercanos y lejanos, y según
Rosales, la derrota de los guerreros de Quillota y sus aliados
fue seguida por la rendición completa de los valles de
Aconcagua y Mapocho. (10).
Tras esto el Inca hiso construir caminos, puentes,
tambos, pozos, depósitos de alimentos necesarios para
abastecer un gran ejército. Oliva dice que planeaba en
traer un gran contingente de medio millón mitimaes
(probablemente una cifra exagerada), además
mandaría a gran parte de la población nativa a
regiones distantes, sin embargo estos planes se
cancelarían con su muerte. El Inca también
mandó construir los fuertes de Catemu y Cerro Mauco.
(5). Entre 1483 y 1485 el Inca envió tropas al sur
del río Aconcagua. (11).
Ilustración 4
MAPUCHES
Estando en el río Maule Inca Yupanqui
ordenó el avance hacia el sur de 20.000 soldados
imperiales del general Sinchi Ronca, llegaron al poblado de
Purumaucas (subgrupo del pueblo picunche, pertenecientes a la
etnia mapuche), aliados de Antallis, Pincus, Cauquis y otros
más. (1) Estos aliados no aceptaron la
rendición y presentaron batalla con un ejército de
20.000 hombres, (1) lo que se conoce como la batalla del
Maule (1485 aprox.). (12, 13). La lucha fue dura y
duró cuatro días, con numerosos muertos en ambos
lados; siendo que la mayoría de vivos (en ambos bandos)
estaban heridos. Al cuarto día ninguno de los
ejércitos salió a presentar batalla,
esperándose en sus campamentos. Los promaucaes se
retiraron cantando victoria. Los incas evaluaron perseguirlos o
asegurar los territorios ya dominados. Finalmente el Sapa Inca
resuelve no continuar las conquistas y retorna a la ribera norte
del río Maule, en donde fija límites para el
Tawantinsuyo. Las fuentes orales mapuches dicen que las fuerzas
promaucaes estaban dirigidas por unos toquis llamados Kurillanka,
Warakulen, Lonkomilla, Butahue y Yankinao, muriendo el primero en
la batalla.(14).
El Inca dejo a cargo de Chile a Quillicanta como
gobernador y a Apu Camac Inca como general, quienes rechazan
varias ofensivas mapuches en la frontera. Con estas conquistas,
Inca Yupanqui, desde los confines norte del reino Chimú
hasta el río Maule, tenía 4.000 km de costa dentro
de los límites del Imperio. (3) De este modo la
situación de la nueva provincia era la siguiente, con la
frontera ubicada en el Maule aunque su dominio estaba asegurado
hasta el Aconcagua. (5).
Ilustración 5
ENFRENTAMIENTO ENTRE INCAS Y MAPUCHES
Datos aportados por crónicas españolas,
tales como el Informe de Miguel de Olaverría o el del
padre Anello Oliva en su Historia del Perú (publicada en
una traducción al francés) indican que la
expansión habría llegado más al sur, o que
posteriormente se habría producido una hipotética
última expansión o invasión más al
sur hasta el río Biobío. Miguel de Olaverría
expresa que: "conquistaron y subjetaron a todos los indios que
avia desde la Serena asta el gran río de Biobio como oy se
ve e aver llegado hasta el dicho rio por los fuertes que hicieron
en el cerro del Río Claro, donde pusieron y tuvieron
frontera a los indios del estado con quienes tuvieron muchas
batallas" y el padre Anello Oliva expresa que: "Sometió
hasta el valle de Arauco, donde pasó el invierno,
después de haber construido algunos fuertes.
Sometió a continuación las provincias de Chillhue y
de Chillcaras". Sin embargo, en este aspecto hay discusiones:
como por ejemplo que Chillhue y Chillcaras, no son nombres
históricos reales, o que hay más de un río
llamado Claro en Chile. (15).
Un punto de vista minoritario que es sostenido por el
historiador José Antonio del Busto en su libro
Túpac Yupanqui, postula que el inca avanzó
más allá del Maule y el Biobío, alcanzando
hasta el Canal de Chacao, observando desde la orilla la Isla de
Chiloé, el "fin del mundo" y, sin interés por
conquistar esas tierras, regresó al gobierno del
Tahuantinsuyo, tras su larga ausencia. (15).
Con la situación de tras la conquista era muy
frágil para los cusqueños, aunque llegaron a los
ríos Itata y aún más al sur terminaron por
retroceder la frontera en el Maule, línea fortificada de
pucarás. Los nativos entre el Cachapoal y el Maule estaban
en constante estado de rebelión, solo en la zona entre el
Maipo y el Cachapoal estaba asegurado el dominio incaico.
Mientras se fundaba un centro administrativo en el Mapocho una
gran cantidad de tribus de picunches emigraron al sur, escapando
de la guerra y ante el temor de represión y destierro por
parte de los incas. La guerra con los incas ayudo a promover las
alianzas entre los distintos valles para hacerles frentes.
(5). Posteriormente el sucesor de Túpac Yupanqui,
Huayna Cápac, pasaría con sus ejércitos por
Jujuy, Salta y Tucumán lanzando ataques contra los
chiriguanos y después, tras cruzar los Andes,
expandió el área de influencia de los incas en
Chile. (16).
Tras las numerosas campañas a lejanos reinos y
sus aventureras expediciones a regiones exóticas, que
resultaron fracasos económicamente hablando, se
dedicó a ejercer el gobierno estatal, vía la
construcción de fortalezas, palacios, templos, casas de
vírgenes del sol y tambos reales en todo el imperio.
También se dedicó a ampliar la frontera
agrícola, con la construcción de obras de
irrigación y sistemas de andenería, camellones o
huaru huaru. Aceleró los trabajos de construcción
de Sacsayhuamán, que su padre Pachacútec
había empezado.
Una postura histórica minoritaria dice que
finalizadas sus campañas en el sur del imperio el
emperador Inca Yupanqui murió y fue sucedido por su hijo
Túpac Inca Yupanqui quién recorrió su
imperio visitándolo y reordenándolo por 4
años,(1) sin embargo, la mayoría de expertos
actuales les considera a ambos el mismo monarca.
Referencias y
citas
1.- Herrera Cuntti, 2006: 399-401. Según
el texto tras recorrer su imperio por tres años
Túpac Yupanqui paso dos años conquistando a los
Moxos y otros dos enfrentando a los Chiriguanos, sin
éxito. Tras esto lanzo una campaña de seis
años a Tucmas y a Chile llegando a cruzar el río
Maule, tras esto se dedicó a organizar sus tierras y hacer
fortalezas, obras públicas y monumentos hasta su muerte,
luego fue sucedido por su hijo Túpac Inca Yupanqui que
pasó 4 años recorriendo sus tierras. Tras esto el
nuevo Sapa Inca inicio una campaña que termino con la
conquista de Chachapoyas, Huancabamba y Ayahuaca. Volvió a
Cusco donde paso varios años construyendo fortalezas y
edificios, luego conquista Huanucu y al año siguiente a
los paltas y cañaris. Tras esto volvió a su capital
donde organizo una nueva campaña contra Quito conquistando
parte de los territorios de su enemigo. Volvió a Cusco y
años después volvió a marchar al norte,
pasando dos años luchando contra los quiteños hasta
la llegada de su hijo Huayna Cápac con refuerzos, el Inca
volvió a la capital a administrar su estado mientras su
heredero pasó tres años sometiendo a sus enemigos
de Quito y después a Otavalos, Caranques, Pastos y
Quillacingas.
2.- Copiapó. Historias de Chile
3.-Historia de Chile. Prehistoria, Descubrimiento
y Conquista. Desde la Prehistoria hasta 1601, Osvaldo Silva
Galdames, 2005, ed. Copesa, pp. 14.
"Topa Inca Yupanqui envió expediciones para
someter a los coles, construyendo, alrededor del año 1470,
el gran centro administrativo de Mollepampa, en el valle de
Lluta. Más tarde se adueñó de los oasis de
los atacameños, tras una cruenta resistencia que sus
habitantes opusieron en el pucara de Quitor, y continuó
avanzando hacia los valles diaguitas, hasta las proximidades del
río Choapa. Cerca del año 1490 se instaló en
Coquimbo un gobernador, para mantener el control de la
población.
Unos quince años después, su hijo Huayna
Cápac conquistó hasta el Aconcagua, donde
dejó otro gobernador para que continuase las expediciones
hacia el sur. La resistencia mapuche solo les permitió
ocupar ciertas tierras hasta el río Maipo, en cuya ribera
norte fundaron dos importantes colonias de mitimaes: una en el
actual San José de Maipo y otra en Talagante, con la
misión de impedir rebeliones y enseñar a los
mapuches comarcanos las costumbres incaicas.
Estos mitimaes, o "trasplantados" en quechua, eran
diaguitas sometidos al poder imperial. Estaban al mando de un
anciano funcionario inca llamado, al parecer, Vitacura, quien
posiblemente ordenó explotar hasta el río
Biobío. Al regresar fueron enfrentados por los mapuches,
no se sabe con exactitud si en el río Maule o el
Cachapoal".
4.-Historia andina en Chile, por Jorge Hidalgo
Lehuedé, Editorial Universitaria, 2004, pp.35. Dicha
afirmación Vivar la da al criticar la descripción
de Valdivia sobre los locales de Copiapó.
Relató de Valdivia sobre su primera batalla con
los indios de Copiapó:
"Los indios que murieron en la batalla, se halló
ser más de ochocientos: y de los españoles
ningunos, aunque heridos no faltaron, habiendo sido de los que
entraban en batalla de los bárbaros más de ocho
mil, y de los españoles ciento i ciento y cincuenta".
(Pedro Mariño de Lovera, 1867: 41)
Dicha cifra daría cerca de 40.000 personas
viviendo en Copiapó. Jerónimo de Vivar considero
demasiado exagerada la estimación de Valdivia:
"Tenían por imposible de ver que en una hora
habían ganado con tan pocos cristianos un fuerte que los
Incas con treinta mil indios de guerra no la pudieron tomar en un
año. Muriendo muchos indios mancebos, valentísimos
hombres que pelearon varonilmente. Prendiéronse indios e
indias más de trecientos, y húbose ropa y oro
aunque no tenía mucha cantidad. Tomaron ovejas y ovejas
que un mes había que no comíamos carne hasta que
llegaron estas ovejas al real".
Es difícil que un pequeño fuerte
contuviera tal cantidad de guerreros tan bien abastecidos en ropa
y comida por el limitado espacio.
5.-La expansión incaica en el valle de
Aconcagua, según los cronistas. Publicado en Marzo de 1995
en Boletín 5 de la Filial Valpso. Soc. Chlna. De Historia
y Geografía. Aquí se fecha en torno a 1460 la
campaña de Túpac Yupanqui hasta el
Aconcagua.
6.- Comentarios de Gerónimo de Bibar sobre
la conquista de Chile. Los datos se refieren al momento de
iniciarse la conquista. Texto extraído de Historia andina
en Chile, Jorge Hidalgo Lehuedé, Editorial Universitaria,
2004, pp.36.
7.- Luis Eduardo Valcárcel (1978).
Historia del Perú antiguo. Tomo VI. Lima: Juan
Mejía Baca.
8.- Guamán Poma (:518) y Martín de
Murúa (Libro 2º Cap. IV).
9.- Comentarios reales de los incas, Garcilaso de
la Vega, editado por Carlos Araníbar, Fondo de Cultura
Económica, 1991, pp. 496-497.
10.- Rosales I: 238
11.- Historia de Chile. Trigésima Primera
Edición, Walterio Millar, 1975, ed. Zig Zag, Santiago de
Chile, pp. 43, las fechas señaladas en el texto son
1443-1445 para las campañas australes de Túpac
Yupanqui pero no corresponden a las estimaciones actuales sobre
la batalla del Maule (aprox. 1485) y el reinado del mencionado
inca (1471-1493) además que el Inca nació
hacía 1440.
12.- Nombrada por Francis Goicovich Videla y
Osvaldo Silva Galdames en el artículo y el análisis
sobre ¿Detuvo la Batalla del Maule la expansión
Inca hacia el sur de Chile?
13.- Historia de Chile. X. Cronología
General de Chile, Francisco Antonio Encina & Leopoldo
Castedo, editorial Santiago, edición 2006, pp. 6. El libro
fecha que hacia 1460 el Sapa Inca Túpac Amaru ordeno la
primera incursión que llega hasta Coquimbo, después
es Huayna Cápac quién envía un
ejército al sur del río Maule donde son derrotados,
por lo que detiene su avance y crea colonias (1485
aprox.).
14.- El Ciudadano » Líderes mapuches
y su rol en el desarrollo de procesos
históricos.
15.-
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Yupanqui.
16.-Reconquista y Defensa. Imperio diaguita.
Breve reseña histórica Basándose en el
cronista Cieza de León las campañas en Chile y
Argentina duraron unos siete años.
Autor:
Percy Zapata Mendo