Salud sexual y reproductiva
PRESENTACION SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La salud sexual y
reproductiva son componentes básicos de la sexualidad
humana. Es esencial para usted joven reconocer elementos
fundamentales que conlleven a una sexualidad saludable.
OBJETIVOS Ver , aspectos saludables de la sexualidad humana.
Promover el auto cuidado como herramienta fundamental para el
logro de la sexualidad saludable. Aplicar la equidad de genero
para la salud sexual y reproductiva. Ilustrar a los
jóvenes acerca de estados óptimos de salud para
aplicar el enfoque de riesgo.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Comprende la salud física y
emocional de la mujer, el hombre, la pareja, la adolescencia, el
embarazo–parto-puerperio, la reducción de la mortalidad
materna. La planificación familiar, la prevención
de enfermedades de transmisión sexual, la
infertilidad.
AUTOCUIDADO Comprende las actividades que la persona inicia y
desempeña sobre si mismo-a, para mantener el bienestar
total ( holístico ). El auto cuidado se relaciona con la
auto responsabilidad, por lo cual, es “ quererse así
mismo “
AUTORESPONSABILIDAD Es la habilidad de la persona para responder
a las elecciones y actividades correctas que conduzcan a la
integración de la mente, el cuerpo y el
espíritu.
COMO PRACTICAR EL AUTOCUIDADO? Regálese un tiempo
diariamente, elija cuanto: 20 minutos o media hora, pero no los
negocie, son suyos. Aprenda técnicas para empezar a estar
centrado-a en usted, recorra su cuerpo, su mente su
espíritu. Reconozca sus sensaciones y sus deseos.
Identifique el propósito y significado de su vida. Decida
las formas y caminos a seguir para optimizar su bienestar y
potenciar su sanador interno.
INTEGRALIDAD DEL AUTOCUIDADO El cuidado integral para la salud
sexual y reproductiva, significa entonces sentir interés y
prestar atención por la persona como totalidad
biológica, psicológica, sociocultural y
espiritual.
PILARES FUNDAMENTALESDEL AUTOCUIDADO CONOCIMIENTOS. IDENTIDAD.
AUTOESTIMA. TRASCENDENCIA.
CONOCIMIENTO PERCEPCIÓN POSITIVA PERCEPCIÓN
NEGATIVA ACTIVIDAD CONFRONTACIÓN SOCIAL
IDENTIDAD El proceso de lograr la identidad, genera la capacidad
de confrontar entre la capacidad real y el deseo ideal, hasta
llegar a la integración y a la aceptación para
tener la responsabilidad por el propio cuidado, y establecer de
esa manera metas practicas y reales, combinadas con los valores
morales y las necesidades vitales.
AUTOESTIMA La autoestima es el conocimiento, entendimiento y
aceptación de si mismo-a, que conduce a una confianza y
valoración por la propia persona, para ayudarle a mantener
altos niveles de bienestar físico, mental, emocional y
espiritual.
COMPORTAMIENTO SEXUAL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL NADIE NOS VA A
VALORAR SI NOSOTROS MISMOS NO TENEMOS NUESTRA PROPIA
VALORACION…. ADEMAS, LAS OTRAS PERSONAS HARAN , LO QUE NOSOTROS
LES PERMITAMOS QUE NOS HAGAN
TIPOS DE SEXO
Teniendo en cuenta lo anterior entendemos que la educación
de la sexualidad es un proceso cultural, social e individual, que
posibilita a las personas del sexo femenino y masculino, la
adquisición de un sistema orientador de conocimientos y
valores para la toma de decisiones informadas, conscientes,
libres y responsables que determinen favorablemente su salud
sexual a lo largo de toda su vida.
DIFERENCIACION PSICOSEXUAL PROCESO QUE LLEVA AL ESTABLECIMIENTO
DE LA IDENTIDAD SEXUAL, LA ORIENTACION SEXUAL Y EL ROL
SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL ES LA VIVENCIA ACERCA Del SEXO QUE EL INDIVIDUO
TIENE DE SI MISMO
ORIENTACION SEXUAL HETEROSEXUAL BISEXUAL HOMOSEXUAL
ROL SEXUAL LAS ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS QUE SE ACEPTAN EN
GENERAL DENTRO DE UNA CULTURA COMO FEMENINOS O MASCULINOS
TIPOS DE SEXO
VINCULOS AFECTIVOS AMOR: ADMIRACION DESEO COMUNICACIÓN
RESPETO SINTONIA WALTER RISO (1996)
REPRODUCTIVIDAD FECUNDACION EMBARAZO PARTO MATERNIDAD
PATERNIDAD
ELEMENTOS IMPORTANTES PARA EL LOGRO DE LA SALUD SEXUAL LOS SERES
HUMANOS TIENEN DERECHO DE BUSCAR EL BIENESTAR, Y ÉSTE NO
PUEDE CONSEGUIRSE SI EXISTEN PROBLEMAS EN LA SEXUALIDAD
PROBLEMA SEXUAL CUANDO ALGUNA DE LAS PARTES DE LA SEXUALIDAD SE
EXPRESA EN FORMA NO DESEABLE O CUANDO NO PERMITIMOS QUE SE
EXPRESE. LA PLENITUD EN LA FORMA DE EXPRESIÓN SEXUAL
Corona (2001)
Algunas de las dificultades que aún subsisten son: 1.
Tradiciones culturales que le asignan exclusivamente a la mujer
la responsabilidad de la educación de sus hijos (as) lo
cual incluye su educación sexual. 2. Conflictos con la
integración social de la mujer. Todavía algunas
personas consideran que las tareas productivas son
irreconciliables con las reproductivas, de lo cual se deriva el
criterio de que los hombres disponen de más tiempo para
asumir cargos de dirección. 3. Niveles de embarazo en la
adolescencia que aunque han ido disminuyendo nos siguen
preocupando.
LIBERTAD “PARA QUE EL AVE VUELE LIBREMENTE SE NECESITA QUE
TENGA UN ESPACIO PROPIO Y QUE SUS POTENCIALIDADES DE VUELO SE
CONVIERTAN EN ACCIÓN. UNA VEZ EN EL AIRE, EL AVE DELIMITA
SUS ESPACIOS Y RECONOCE LOS LÍMITES INFRANQUEABLES;
ASÍ, AUNQUE QUIERA NO PUEDE ATRAVESAR UNA MURALLA”
(RUBIO, 1998).
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN SEXUAL NO DEBERÍA SER
CONFUNDIDA CON UNA SATISFACCIÓN INMEDIATA DE TODOS LOS
DESEOS, SINO COMO LA CUALIDAD RESULTANTE DE PODER BUSCAR LA
SATISFACCIÓN DE LOS MISMOS, CONTANDO CON UN “ESPACIO
PROPIO”, AL TIEMPO QUE SE RECONOCEN LAS LIMITACIONES QUE EL
MUNDO NOS PRESENTA
RESPETO LA CONSIDERACIÓN DE LAS NECESIDADES Y DERECHOS DEL
OTRO. NO DEBE ACEPTARSE NINGÚN COMPORTAMIENTO COERCITIVO
QUE OBLIGUE A LAS PERSONAS A HACER ALGO QUE NO DESEAN.
EQUIDAD RECONOCIMIENTO DE QUE TODOS LOS SERES HUMANOS VALEMOS LO
MISMO AUNQUE SEAMOS DIFERENTES.
CONGRUENCIA Y ARMONÍA LA SEXUALIDAD DEBE SER DESARROLLADA
EN FORMA PLENA, LIBRE, RESPONSABLE CONGRUENTE Y ARMÓNICA
CON EL RESTO DE NUESTRAS CUALIDADES HUMANAS EN UN MARCO DE
EQUIDAD
LO BUENO DEL SEXO 1 EL ENRIQUECIMIENTO DEL “Y0”
cuando se crece sin incluir el sexo, toda persona corre el
peligro de no desarrollarse plenamente 2 LA CREACIÓN DEL
“NOSOTROS” el sexo fomenta la real y profunda
interacción de los que le ejercen hasta formar un
“NOSOTROS” 3 LA BÚSQUEDA DE INTIMIDAD la
expresión del placer sexual busca, en forma natural, un
espacio íntimo para compartir una experiencia
intensa.
LO BUENO DEL SEXO 4 EL INCREMENTO DE LA AUTOESTIMA Y DE LA
AUTOCONFIANZA el saber que se tiene un cuerpo amado y deseado,
que es capaz de satisfacerse a sí mismo y al otro, aumenta
los niveles del amor a sí y de la confianza en lo que
él hace. 5 EL LOGRO DE LA RELAJACIÓN
FISIOLÓGICA, DEL MEJOR SUEÑO Y DEL VENCER AL
ESTRÉS acciones cotidianas del ejercicio sexual que logran
preparanos mejor para vivir más y mejor.
LO BUENO DEL SEXO 6 EL INCREMENTO DE LAS DEFENSAS
INMUNOLÓGICAS quien hace el amor en forma permanente y
placentera aumenta sus deseos de vivir y la mente le responde a
este pedimento con un incremento de sus defensas. 7 EL
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS CONSTITUYENDO UN
EXCELENTE MODO PARA REHABILITAR FÍSICA, PSICOLÓGICA
Y SOCIALMENTE. 8 EL SER UNA CONSTANTE, SORPRENDENTE Y PROFUNDA
FUENTE DE INSPIRACIÓN. gran parte de las obras maestras de
la humanidad tienen su verdadero origen en una realidad
sexual.
LO BUENO DEL SEXO 9 LA VIDA todos estamos aquí
compartiendo este espacio, este tiempo y esta motivación
porque, en un instante determinado, dos personas ejercieron su
función sexual, probablemente haciendo el amor. 10 EL
PLACER uno de los placeres fundamentales de la vida es el
ejercicio de la función sexual. Con el sexo podemos
motivar (nos), disfrutar (nos) y satisfacer (nos)
SEXO SEGURO
CONCLUSIONES: DERECHOS SEXUALES Atender integralmente la salud
sexual y reproductiva como parte de los derechos de las personas
integrando la política estatal con los elementos de la
sociedad civil. Garantizar: el respeto a los derechos sexuales y
reproductivos, una sexualidad plena, sana, placentera y
responsable, con el consecuente avance de cada generación.
Avanzar sobre barreras culturales tradicionales.