La monografia
- Introducción
- Definición
- Tipos
de Monografía - Esquema de la
Monografía - Normas
para la presentación de una
monografía - Conclusión
- Referencias
Introducción
El proceso de educación que se desarrolla
actualmente en las universidades es incentivar el auto
aprendizaje, siguiendo como modelo el método
científico. Aun así, la manera como desarrollar
correctamente una investigación académica o
científica no es del todo bien elaborada por falta de una
idea clara de cómo iniciar en una
investigación.
La monografía permite iniciar en el proceso de
búsqueda de información, es la más usada en
las universidades; consta de partes bien definidas, y puede
elaborarse siguiendo un proceso estructurado que limita el
alcance de la investigación. La monografía es una
herramienta académica de auto aprendizaje que conociendo
correctamente su elaboración sirve de base para el dominio
del método científico tan utilizado en la labor
profesional y científica de nuestra sociedad.
Definición
Etimológicamente la palabra Monografía
deriva del griego: monos=únicos y
grapho=escribir. A partir de ello se le podría
definir como: 6
Un tratado escrito cuya base es el estudio minucioso
de un tema especifico.Presentación formal y detallada de resultados
de una investigación sobre un problema en
particular.Tratado especifico descriptivo de un solo
asunto.
Para la Real Academia Española, monografía
es definida como "la descripción y tratado especial de
determinada parte de una ciencia o asunto
particular".5
Una monografía se relaciona con una
investigación (por lo general bibliográfica) que
opera con datos primarios o secundarios. Se trata de un ejercicio
intelectual en el que hay observación, lectura,
interpretación, retención, rescate de memoria,
escritura y reescritura. Es también una actividad social
que supone intercambio, diálogo, discusión, etc.
Una monografía se considera científica si cumple
con las siguientes pautas: 1
Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que
pueda ser reconocible y útil para los
demás.La investigación dice cosas sobre ese objeto
que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica
distinta de la ya difundida.Proporciona elementos que permitan confirmar o
refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que
otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de
juicio.
Una monografía no debe ser una copia o resumen de
libro, enciclopedia, diccionario, recorte periodístico o
cualquier material de consulta, tampoco una síntesis en el
sentido de hacer poco, algo corto, breve o escaso. También
debe evitarse usar cuadros, esquemas o ejes cartesianos sin su
respectivo análisis e interpretación
correspondiente. La monografía debe ser clara, precisa y
no ser tan amplia, mostrando siempre un estilo propio de
síntesis y análisis.
Tipos de
Monografía
1. Monografía de
Compilación
Es un trabajo escrito que se realiza sobre un tema o
punto específico donde se analizan los planteamientos, que
sobre el tema, tienen diferentes autores.
Para hacerlo, el autor debe poseer buen nivel de
análisis, comprensión e inferencia para poder
reseñar las diferentes posiciones o puntos de vista de los
autores consultados, para luego expresar su posición
personal. 6
2. Monografía de
investigación.
Es aquella realizada a partir de la indagación
sobre un tema nuevo o poco estudiado, para hacer nuevos aportes,
3 por tanto, hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo
novedoso, 1 para que el estudio que se haga sea
original.
3. Monografía de Análisis de
experiencias
Se realiza a partir de las vivencias o expereriencias
del autor. Este tipo es usado en las carreras que implican una
práctica y/o durante el ejercicio profesional, analizando
las experiencias las cuales se cotejan con otras; se extraen
conclusiones y se comparan con otras similares, se realizan
inferencias hasta completar el proceso de investigación, y
así llegar a obtener las conclusiones finales.6
Pasos para realizar una
Monografía
Entre las principales etapas tenemos: 1,6
Decisión de la idea o asignación del
tema.Búsqueda de información, primeras
lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la
materia.Presentación del objeto de estudio en
aproximadamente quince líneas, que consiste en la
escritura del enunciado y la delimitación del
tema.Elección definitiva del tema y lecturas
complementarias. Aquí aumenta el compromiso del autor
con el objeto de estudio.Plan operativo: consiste en definir concretamente
las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el
desarrollo, plantear las dificultades, etc.Realización de las tareas previstas y
redacción del primer borrador.Evaluación intermedia: a partir de una
relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios.
También consultar nuevamente a las personas
idóneas y si es necesario, modificar la
planificación inicial.Plan de redacción definitivo: para exponer el
trabajo, se ajustan los títulos, párrafos,
cantidad de páginas, gráficos, etc.Redacción: Luego de una cuidadosa relectura,
se procede a la escritura definitiva.
Esquema de la
Monografía
El esquema formal consta de siete elementos que no
pueden ser omitidos: 7
Portada: la cual debe constar de el nombre de la
universidad, la facultad y el departamento (o la
institución escolar que corresponda), el título (y
subtítulo, si lo hay), el nombre del/la autor/a y el lugar
y la fecha en que se ha finalizado el trabajo.
Sumario: Cuando es un trabajo extenso, conviene
agregar después de la portada un sumario donde se anuncien
los grandes apartados del trabajo, sin indicar los sub apartados
(los cuales se señalan, en cambio, en el
índice).
Introducción: es donde se realiza la
presentación del trabajo y se exponen: La
motivación y objeto del tema elegido y la
metodología utilizada.
Desarrollo: Se trata del desarrollo del contenido
del trabajo, el cual es organizado en partes y capítulos,
que pueden subdividirse en apartados y sub apartados.
Conclusiones: Con los resultados del estudio y
aspectos que puedan quedar pendientes.
Opcionales: entre ellos tenemos: dedicatoria,
prologo, agradecimientos, lista de abreviaciones
utilizadas.
Materiales de referencia: entre las cuales
tenemos: Notas, Bibliografía (Indispensable en todo
trabajo científico) y el Índice general e
índices específicos de temas, ilustraciones,
cronológicos y demás.
Normas para la
presentación de una monografía
Conocer el desarrollo de una monografía implica
conocer reglas de redacción planteadas por organizaciones
de reconocido prestigio y aceptado por las principales
universidades, y dentro de los más aceptados se halla el
estilo APA y el estilo Vancouver.
Según estas reglas, se debe usar papel bond, A-4,
ancho 21.59 cm y alto 27.94 cm., con el tipo de letra más
usado que es Times New Roman, Arial, o Courier New y de
tamaño de letra 12 puntos y tinta negra. Los
Márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo debe de
ser de 1 pulgada (2.54cm), usándose una sangría de
5 espacios al inicio de cada párrafo, y espaciado a doble
espacio.
Entre un título y subtítulo se dejan 3
espacios igual antes y después de los cuadros,
gráficos y matrices, la totalidad del texto tendrá
la alineación a la izquierda, siendo sólo las citas
textuales mayores de 40 palabras con alineación
justificada.
Todas las páginas van numeradas, arriba y a la
derecha. La primera página de la Introducción no se
le coloca número, pero se cuenta. El texto se realiza en
forma continua .el título se escribe en mayúsculas
y centrado y los subtítulos, con mayúscula la
primera letra y el resto en minúsculas, pegados al margen
izquierdo.
Los anexos se distinguen con letras mayúsculas,
ejemplo: ANEXO A, y se elaboran en una página en blanco
con su respectivo título. Los gráficos
llevarán la lectura en la parte inferior, cuando son
elaborados por el autor y son productos de la
investigación no se le escribe la autoría, solo el
número y el título indicando a qué
pertenecen los datos, y cuando los gráficos son tomados
para ilustrar, comparar o analizar resultados, se le
colocará además del número, el título
y la autoría. El número de gráfico se
escribe en itálica y resaltado; y el título se
escribe resaltado en negrita. Los cuadros serán enumerados
en forma consecutiva: Cuadro 1, Cuadro 2…; debajo del
número se le escribirá el título resaltado
en negritas.
Conclusión
La monografía es un documento formal y
estructurado que permite analizar y sintetizar un tema
específico mediante un esquema de trabajo para lograr un
aprendizaje de una teoría o acontecimiento
observado.
Inicia con la búsqueda del tema a estudiar,
continua con la búsqueda de información, el
análisis de las fuentes encontradas y termina con la
redacción de la monografía, siguiendo normas
estandarizadas de redacción propuestas por el estilo de la
Asociación de Psicólogos Americanos (APA) y el
estilo Vancouver.
Referencias
1. Vanni MJ. Que es una monografía.
Educación – Monografías.com.2001
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono
2. Medina AI. La Monografía- Guía breve
para su elaboración [diapositivas en el internet].EEUU:
Centro de recursos para el aprendizaje Atenas College;
2009[citado el 18 de abril del 2011].
Disponible en:
http://www.atenascollege.edu/destrezas/La_monografia.pdf
3. Chichanowski E. Pautas para la monografía.
Cursos de cultura y humanidades -Mailxmail.com.2006
Disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso-pautas-monografia/detalles-tecnicos
4. Vara AA. ¿Cómo hacer Monografías
de investigación? [Monografía en el internet].
Lima: Instituto de investigación CCAA & RRHH de la
Universidad San Martin de Porres; 2010 [citado el 18 de abril del
2011].
Disponible en:
http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manual_monografias.pdf
5. Fuentes M. Monografía, conceptos, objetivos y
características. Educación y formación
– Suite101.net. 2010
Disponible en:
http://www.suite101.net/content/que-es-una-monografia-a10419
6. Fuentes M. Monografías, ¿Cómo
hacer una y cómo presentarla? Educación y
formación – Suite101.net. 2010
Disponible en:
http://www.suite101.net/content/como-hacer-una-monografia-a11246
7. Fuentes M. Monografías, estructura, esquema y
elementos. Educación y formación –
Suite101.net. 2010
Disponible en:
http://www.suite101.net/content/cual-es-la-estructura-de-una-monografia-a11693
Autor:
M.C. Cristhian Suarez
Canlla
M.V.Z. Denis Valencia
Aquije
Blgo. Luis Alberto Muñoz
Huby
"AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU
PICCHU PARA EL MUNDO"
UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN LUIS GONZAGA" DE
ICA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ASIGNATURA: PROYECTO DE TESIS I
CATEDRATICO: DR. ALFONSO ZAVALETA MARTINEZ-
VARGAS
ICA – PERU
2011