Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación entre la motivación profesional del docente y la satisfacción de los estudiantes en la formación pacicultora (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

En la búsqueda de encontrar los Niveles de motivación en el ejercicio
docente en la Estrategia de Enseñanza Bachillerato
Pacicultor, se utilizan métodos de investigación ya validadas
en este campo – motivación,
satisfacción- por investigaciones que se
amplían en territorio e importancia en el mundo
académico, visto este Estado del Arte, se aplica la técnica
DIP (Diagnóstico del interés profesional). A su
vez, para determinar el nivel de satisfacción de los
docentes y estudiantes se
utilizó la técnica IADOV, mediante cuestionarios
adaptados según el contexto  a través  de
juicios de expertos y prueba piloto para obtener la información requerida para
el presente estudio.

Este informe de investigación se
organiza en seis capítulos.

En el primer capítulo se realiza una enunciación
acerca del objeto de estudio, el problema de investigación,
una breve contextualización, los objetivos de
investigación y se expone la relevancia del tema para el
área del conocimiento y su impacto en
la realidad social y académica que implica la innovación en estrategias pedagógicas de
aprendizaje y enseñanza
en poblaciones en condiciones de especialidad. 

En el segundo capítulo, se expone un detallado estado del
arte. En él se han organizado los antecedentes teóricos
de acuerdo a los distintos temas abordados en la investigación:
motivación, identidad profesional,  e
y satisfacción como elementos esenciales en las
prácticas docentes, prácticas de enseñanza. A su
vez, se presenta el marco teórico que
sirvió de fundamento para la investigación. El mismo
partió de unos conceptos básicos definidos al inicio y
se fue ampliando a medida que la recolección y análisis de los datos

El cuarto capítulo explicita el diseño metodológico
que se utilizó para la construcción del objeto
de estudio, el abordaje del problema de investigación y el
análisis e interpretación de los
datos. Este es un estudio de
corte cuantitativo que busca conocer y comprender la
relación existente entre elementos determinantes en la
enseñanza como la motivación y la
satisfacción que los sujetos implicados tejen en torna a la
realidad en la cual viven.

En tanto que, los resultados obtenidos a partir del estudio,
son revelados en el quinto capítulo. Allí se
desarrollan los niveles de motivación  de los docentes
y los índices de satisfacción de los estudiantes que
son correlacionados para mostrar las implicaciones que estas dos
variables generan en el
desarrollo de nuevas
propuestas educativas.

1.2     
Situación problema

El fenómeno del desplazamiento forzado, es una de las
consecuencias mas graves del conflicto armado en Colombia. Su gravedad radica no
solo en la dimensión que ha adquirido este fenómeno
dada la cantidad de colombianos desplazados, sino también en
los efectos que este problema tiene a nivel psicológico,
económico, social y político en la población civil afectada
por este flagelo.

El desplazamiento también se ha producido como
consecuencia de acciones de sometimiento,
amenazas, "boleteos", secuestros, entre otras sobre la
población civil las cuales se han constituido en una
estrategia de control político-militar por
parte de los grupos guerrilleros y
paramilitares existentes en el país. Estas acciones se han
convertido en un fenómeno permanente en tanto los actores
armados a través de ellas buscan consolidar su control
político y territorial que les ha permitido instaurar o
controlar procesos de producción de cultivos
ilícitos, garantizar el tráfico de armas e ingreso ilegal de
divisas, entre otras
(Forero,2002).

Es necesario comprender el problema del desplazamiento desde
una perspectiva integral (Educación, salud, vivienda), en tanto el desplazamiento
forzado hacia otras regiones genera toda una problemática
social que inicia desde la ubicación geográfica
(vivienda) de esa población en las ciudades a donde llegan
(muchas veces alrededor de cinturones de miseria) hasta lo
atinente a la educación, salud, alimentación, empleo, así como problemas de inseguridad,
Verbigracia.  Esto significa dejar de observar el
fenómeno de desplazamiento forzado de manera simplista como
el sencillo traslado de un grupo de personas de un lugar
a otro.

Según la Ley 387 de 1997,

"Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a
migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, porque su
vida, su integridad física, su seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de
cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado
interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada,
violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
Derecho Internacional
Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones
anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el
orden público".

Lo anterior implica que las políticas sobre el
fenómeno de desplazamiento forzado deben trazarse de manera
integral: De la vida social, política y cultural de las comunidades
de origen y destino. Cerca de 220.000 colombianos anualmente son
víctimas de este fenómeno, generándose problemas
de orden social, económico y político, que reclama
atención especial de las
entidades gubernamentales o no gubernamentales en el campo de la
educación, y la atención legal en salud entre otras,
para garantizar el acceso de los desplazados a estos servicios, y el respeto de sus derechos ciudadanos.

No obstante, las cifras en el país sobre desplazamiento
forzado no son consistentes. Organizaciones como el Consejo
Noruego para refugiados, ONGs, Acción social y otros
programas y entidades del
estado, manejan cifras distintas.  Por ejemplo en Colombia
hay registrados en las bases de datos de La Pastoral
Social, 49.748 hogares de desplazados con una población de
242.565 personas, (Forero, 2003) para CODHES la cifra es para el
año  2005 de 3252806 habitantes y para la Red de Solidaridad Social de 1512194 que
corresponde al 53.51de diferencia.

Las razones para estas inconsistencias son varias; algunas
tienen que ver con la imposibilidad del estado de ejercer un
control fiel de todos los fenómenos de desplazamiento que
por causas diversas ocurren en el país.  Otras tienen
que ver con la dificultad de algunas personas que viven este
flagelo de reconocerse así mismos como desplazados, lo cual
se presenta en familias de distintos estratos
socioeconómicos. (Forero, 2003)

Otra razón es el hecho de que después de su
desplazamiento inicial, las personas no permanecen en un solo
sitio, sino que generalmente se trasladan varias veces lo cual
puede generar duplicidad en la información.

Así, por una parte, la existencia de personas desplazadas
que por cualquier circunstancia  no quieran registrarse y
por otra, el hecho de duplicidad en la información determina
en buena medida la inconsistencia de los datos.

Esta población, requiere que el Estado responsable en gran
parte de esta situación de desplazamiento por su incapacidad
de protección, provea a estas familias de los servicios que
permitan cubrir sus necesidades básicas.  No obstante,
el estado ha sido incapaz de garantizar a esta población los
servicios necesarios que garanticen el desarrollo de una vida
digna. Esta responsabilidad ha sido
asumida no solo por entidades gubernamentales sino que cuenta con
una gran participación de entidades no gubernamentales, que
según su objeto, procuran cubrir alguna de estas
necesidades.

Algunos entes orientan su cometido hacia la educación, otras a salud, a
vivienda, a generación de proyectos productivos.  Por
ejemplo, la Organización
Internacional para Migraciones (OIM) trabaja en pro de la
atención en salud, El Consejo Noruego para Refugiados, en
Educación y atención legal, el Ministerio de Hacienda
Pública en programas Pymes y de crédito, el ICBF en
atención en salud integral a mujeres, infantes y violencia intrafamiliar; El
Ministerio de la Protección Social en salud y
vivienda.  Todas y cada una de ellas trabajan para
garantizar la incorporación a la vida social de la persona
victima del desplazamiento forzado y promover los derechos
constitucionales que como ciudadanos colombianos poseen.

No obstante, la atención a esta población en
materia educativa por ejemplo,
se ve afectada por fenómenos como la deserción. Los
índices de deserción escolar en la
población desplazada es alta: No asisten a clases 4 de cada
10 menores en edad escolar primaria o
secundaria (entre 6 y 18 años), hecho significativo para
medir el impacto de desplazamiento en la infancia, al que se suman los
traumas y dificultades de adaptación al proceso educativo por parte de
los niños desplazados que
logran ingresar al sistema escolar.

Lo datos anteriores son confirmados por los datos reportados
por la pastoral Social, según el RUT, en educación los
estudiantes entre 13 y 17 años sólo una cuarta parte
están asistiendo a la escuela, proporción que se
reduce a menos del 10% en los grupos de 18 a 22 años. Entre
los mayores de 22 se registra una tasa del 2% de la
población total de asistente. (Castillo, 2005)

Se observa además que la asistencia escolar disminuye con
la edad, mientras en las edades de 5 a 7 y 8 a 12 años, del
total de niños que sí asistían a la escuela antes
del desplazamiento, un 20% no asiste actualmente esta
proporción afecta a un tercio de los estudiantes entre 13 y
17 años, a un 58% en las edades de 18 a 22, y alcanza casi
un 75% de pérdida en enrolamiento escolar en el grupo de 22
en adelante.

La inasistencia escolar no sólo priva al niño y al
joven de la experiencia de aprendizaje y socialización sino que lo
enfrenta con la inactividad que puede tomar a su vez forma de
vagancia, delincuencia, encierro, como
también forzarlo a responsabilidades laborales precoces.

En el departamento del Magdalena existen datos que
referencian  128.823 personas como desplazadas,
específicamente en Santa Marta 70.703, cantidad alarmante,
pues representa el 54.88% del total de desplazados del
departamento.

Cuadro 1 Población  desplazada por sexo y niveles
territoriales.

Estadísticas

Hombres

Mujeres

Total Desplazados

Nacional

1.248.270

1.165.999

2.414.269

Departamental

69.704

59.111

128.823

Distrital

33.940

36.763

70.703

   Fuente: Acción Social. Marzo 2008

Las estadísticas
poblacionales del departamento del Magdalena y el Distrito de
Santa Marta son de 1.136.819 y 414.387
habitantes, respectivamente, según el censo 2005 del
DANE. Los registros de población
desplazada en el Distrito de Santa Marta según el Sistema de
registro de población,
son 70.703, equivalente al 17.06 %de la población.  De
esta población desplazada, 31.460 se encuentran en edad
escolar; de esta manera, el 44.4% de los desplazados en la
ciudad, corresponde a la categoría de población en edad
escolar, la cual está definida en el intervalo de 5 a 17
años

La población desplazados en edad
escolar en proyección comprendida entre 5 y 17 
años  a partir del año 1996, según los
registros por edad y sitio de llegada del SIPOD, se estima
en  21.286 personas. Esta población en edad escolar
representa el 30.1% del total de desplazados (70.703
personas). La situación vista desde cualquiera de las
referencias de información,  permite observar la
necesidad de generar y aplicar propuestas de formación 
alternativa e innovadoras que garanticen el derecho a la
educación, tal como lo establece la Constitución Nacional y se
establezcan los mecanismos educativos y de protección
contemplados en la ley 387 para poblaciones especiales,
desplazadas o vulnerables.

Teniendo en cuenta la necesidad y el derecho de educarse de
forma integral que tienen la población desplazada y
marginal, sobre todo los estudiantes adultos que no son aceptados
en la educación regular, el Consejo Noruego para refugiados,
la Corporación Observatorio para la Paz y la Universidad del Magdalena vienen
implementando una propuesta de formación integral
denominada, Bachillerato de Paz como Cultura, posibilidad para la
vida y la convivencia, el cual se inscribe y responde al marco
constitucional y legal que desarrolla  el derecho al acceso
y permanencia de la educación a poblaciones denominadas por
la ley como vulnerables; específicamente, estudiantes 
entre 14 y 26 años, desplazados por la violencia.  Para
el sentido, propósitos y retos que configuran este
bachillerato para población en condiciones de desplazamiento
y vulnerabilidad, se inscriben en el marco legal, principalmente
la Constitución Nacional de 1991, la ley general de
educación, la ley 387 de 97, las políticas  del
MEN y del presente Gobierno,  los lineamientos
de política para la atención educativa a poblaciones
vulnerables, así como misión de las ONGs en
procura de contribuir en los escenarios de construcción de
paz y reconciliación.

Igualmente el Plan sectorial denominado "La
revolución educativa"
establece  categorías específicas aplicables
a  dicha población, con el ánimo de lograr mejor y
mayor  atención. Es así como los lineamientos de
política educativa clasifican como población vulnerable
a ciertos grupos socioculturales, a poblaciones étnicas, a
poblaciones con necesidades educativas especiales, y 
poblaciones denominadas afectadas por la violencia. Desde la ley
387 de 1997, sin mencionar documentos COMPES y jurisprudencia reiterada de la
Corte Constitucional desde el año 2004, se han adoptado
medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la
atención, protección,  consolidación  y
estabilización socioeconómica de los desplazados
internos por la violencia en la República de
Colombia. 

Así mismo, el MEN (2005) da las directrices para que los
maestros sean formados y dotados de  herramientas pedagógicas
para el desarrollo de competencias para la convivencia.
Derechos humanos, Cultura de paz  y salud sexual y
reproductiva.  En ese sentido, El bachillerato pacicultor,
es una propuesta pedagógica coherente a dichas
políticas, que busca generar una "atención educativa
acertada y oportuna en el marco de la diversidad étnica,
cultural y social, con el fin de lograr la inclusión, la
equidad y la solidaridad,
teniendo en cuenta las características culturales y
geográficas, los contextos socioeconómicos y las
condiciones físicas y psicológicas de estas
poblaciones".

Los objetivos que impulsan las acciones de este bachillerato,
se encuentran trazados, en diversas maneras, en el Plan sectorial
denominado "La revolución educativa" y pretenden
desarrollar, como éste, desde un innovador horizonte, los
tres ejes fundamentales establecidos en dicho plan: mayores
oportunidades para el acceso a la población vulnerable,
permanencia en condiciones de mayor calidad y puesta en marcha de
herramientas y procedimientos que aseguren
eficiencia. Los beneficiarios
directos de este plan,  son personas -niñas,
niños, estudiantes y adultos- que la ley general de
educación identificó como poblaciones vulnerables (MEN,
2005). Esto es, personas que por su condición o determinadas
circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestas a la
pobreza y la exclusión de
todo orden.

El programa Bachillerato Pacicultor,
si bien está anclado, en principio, a una de estas
categorías, (estudiantes  en situación de
desplazamiento) ha demostrado que puede funcionar para diversas
situaciones de vulnerabilidad o emergencia, en los términos
que la ley define.

El fin último de la propuesta es la desarticulación
de violencias culturales y la potenciación de convivencia.
Su medio, una pedagogía denominada de
paz como cultura que, despliega un currículo flexible, unos
saberes, prácticas y visiones de la ciencia y la vida, atados a
la cotidianidad y las necesidades de los estudiantes. Igualmente,
el modelo propuesto, respecto de
los contenidos, metodologías, seguimiento y evaluación  de modelos de aprendizaje
validados y aprobados por el MEN (2005).

Con el propósito de apostarles una vez más que los
docentes en formación son viciados por esquemas
tradicionales, se pensó que jóvenes estudiantes de
carreras profesionales no docentes, pero que tuvieran dominio de las áreas
básicas como son: las matemáticas, las ciencias, o el lenguaje, pudiese impartir
un estilo o motivación diferente en su ejercicio como
docente para obtener mayor o mejores resultados con los
estudiante.

El perfil docente planteado para pertenecer a la propuesta de
acuerdo a los supuestos filosóficos que los sustentan: ser
joven, líder que posea
experiencia con trabajo comunitario, que no
tuviera alguna experiencia como docente, disponibilidad de
tiempo y disposición
personal para una formación especial en didáctica para
enseñar a partir de la paz. Desde esta perspectiva no se
vislumbró que la tasa de abandono de estudiantes no
correspondiera a proyección esperada según perfil
profesional pensado, bien lo anterior se contrasta con las
estadísticas manejadas por los programas de educación
formal a nivel nacional, siendo sus niveles equivalentes a un
75%.

Las condiciones especiales del programa y de la población
cuyas características son especiales se deben considerar a
la luz de la psicología  la importancia de la
motivación que orienta el ejercicio de una profesión,
es un factor determinante en la calidad de su desempeño. González
(1983, 1989, 1991, 1993,1994) es por ello que resulta necesario
conocer el tipo de motivación que orienta la actuación
del profesor y de los procesos que
emprende en ella, cuya primera referencia es la valoración
se halla en el educando. 

Por otra parte, las investigaciones han demostrado que cuando
el interés profesional se expresa con iniciativa,
perseverancia, elaboración personal y satisfacción, se
alcanza un mejor funcionamiento motivacional que garantiza la
autonomía y compromiso del profesor con el mejoramiento de
la calidad de su desempeño y la  adaptación social
de la población beneficiaría con la cual trabaja.

Teniendo en cuenta lo expresado el diagnóstico de la
motivación profesional que orienta al profesor en el
ejercicio de su profesión deviene un factor importante a
tener en cuenta en el estudio de la satisfacción que poseen
ante su formación los estudiantes ofreciendo así
alternativas para su mejoramiento.

La calidad de lo realizado por el docente y de la estrategia
de enseñanza se expresa en indicadores que permiten
evaluar en qué medida ésta satisface las necesidades e
intereses de los alumnos, logra un enfoque integral a nivel
educativo en la actividad del alumno (López y Moreno, 2000;
López 2003) y evidencia un dominio creciente por el profesor
de una variedad de métodos, procedimientos, medios y estilos de
enseñanza, así como de su capacidad para utilizarlos
con eficiencia y eficacia en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

Investigación realizada por Leones, López, Noguera y
Pulido (2008) referida a la motivación profesional y
satisfacción por la clase de informática demostró
que existe una correlación positiva entre la motivación
profesional de los docentes de informática en los colegios
públicos en la ciudad de Santa Marta, y la satisfacción
que el estudiante posee frente a la clase recibida, se afirma que
los docentes mantienen una motivación intrínseca
justificada por intereses personales. El nivel de motivación
personal en algunos casos estudiados muestra que existe una
contradicción frente  a la existencia de altos niveles
de motivación profesional  a los que corresponden
índices contradictorios o indefinidos de satisfacción
en el docente o en el profesional docente. 

Los resultados concerniente a la motivación en el campo
de la salud, el empleado muestra comportamientos de
motivación intrínseca derivados del trabajo mismo, En
general se relaciona con la necesidad de completar las propias
potencialidades, el deseo de las personas de investigar, explorar
y dominar su entorno y la importancia para que el individuo asuma
responsabilidades. La teoría de la
motivación intrínseca asume que las personas se
consideran como fuente de su comportamiento y actúa en
consonancia a éstos. 

En cuanto a estudios relacionados con la satisfacción
realizados por Morse (1953) se ha reportado un nivel general
más elevado de satisfacción con el empleo entre las
mujeres que entre los hombres. De acuerdo a su estudio, por lo
general el trabajo es un elemento
menos absorbente en la vida de la mujer y, por lo tanto, tiene
una importancia relativamente menor para la posición como
centro de la comunidad.

 A su vez, estudios realizado por la Dirección General de
Servicios de Salud del Departamento del Distrito Federal  de
Mexico, el cual contaba con un enfoque multidimensional en el que
se midió la percepción y opinión
del usuario, del trabajador y del cuerpo directivo, logrando
comparar a los diversos grupos, y niveles de trabajo para
determinar las técnicas de
intervención, de acuerdo a sus necesidades. Los resultados
revelaron que los factores que producían una mayor
satisfacción en todos los grupos eran la motivación, la
importancia de las tareas desarrolladas y el rendimiento;
mientras que los que generaban mayor insatisfacción eran el
clima intragrupo con resistencia al cambio, e insuficiente
reconocimiento al trabajo.

La satisfacción del trabajador en el desempeño de
sus funciones es considerada por
diferentes teóricos e investigadores en ciencias sociales como un
factor determinante de la calidad de la atención (Salinas,
Laguna & Mendoza, 1994). Maslow afirma que la
satisfacción de las necesidades da como resultado una
actitud positiva de los
trabajadores, por lo tanto se establece que éste es uno de
los factores prevalentes relacionados con su motivación.

Herzberg por su parte, señala que existen factores de
motivación intrínsecos del trabajo, vinculados
directamente con la satisfacción laboral,
tales como el trabajo mismo, los logros, el reconocimiento
recibido por el desempeño, la responsabilidad y los
ascensos. Las relaciones establecidas entre estas variables en el
trabajo establecen la existencia de una relación negativa
entre la satisfacción laboral y las probabilidades de
abandono de empleo, entre la satisfacción laboral y el
ausentismo, y una relación positiva con el desempeño
del trabajador.

Se han realizado investigaciones destinadas a establecer la
relación entre la edad y las distintas formas de
satisfacción laboral; Clark (1996), la satisfacción
está relacionada con la edad, a mayor edad mayor
satisfacción frente a el trabajo y a su vez está
relacionada al género, la educación,
etnía y el nivel de ingreso.

La motivación profesional y la satisfacción se han
venido estudiando de manera certera en el campo empresarial pero
sus aportes son de fácil adaptación y comprensión
en los escenarios académicos, en este caso es pertinente
concebir esta investigación ya que se pondrá en estudio
estas variables en función de la pertinencia de
nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje, cuyos
resultados permitirán identificar si existe en el
bachillerato pacicultor una relación entre las
motivación del docente y la satisfacción del estudiante
ante la formación que recibe en sus diversos ambientes de
aprendizaje

PREGUNTA PROBLEMA

¿Existe relación entre la motivación
profesional del docente pacicultor y la satisfacción de los
estudiantes por su formación pacicultora?

1.3     
Objetivos

2.2.1. Objetivo general

Determinar la relación entre el nivel de desarrollo de la
motivación profesional de los docentes del bachillerato
pacicultor y la satisfacción de los estudiantes por la
formación pacicultora

2.2.2  Objetivos específicos:

a)     Determinar los niveles de
desarrollo de la motivación profesional de los docentes
tutores pertenecientes al Bachillerato Pacicultor.

b)    Caracterizar los niveles de
satisfacción e insatisfacción de los estudiantes del
bachillerato pacicultor.

c)     Identificar los factores
motivacionales que generan satisfacción o
insatisfacción en los estudiantes y docentes del
bachillerato pacicultor.

2.3  JUSTIFICACION

El desplazamiento forzado en Colombia se ha constituido en un
fenómeno extremadamente complejo, el cual tiene
múltiples causas, que generan  modalidades distintas de
desplazamiento que afectan a la población civil.  Entre
ellos se encuentra el  desplazamiento ocasionado por el
enfrentamiento entre actores armados al margen de la ley o entre
alguno de éstos y la fuerza pública,
ocasionando en muchas ocasiones que la población al carecer
de las garantías mínimas de protección de su
integridad física e inclusive de su vida, opte por huir
hacia otras zonas buscando salvaguardarse por lo que se ha
convertido en un fenómeno social y político, que afecta
a tres millones ochocientos mil habitantes, de los cuales el 55%
es menor de 18 años (CODHES, 2006).

El desplazamiento genera en las comunidades niveles de
desprotección, con perdida de los lazos culturales y
despojos de sus bienes patrimoniales. Esta
situación viene afectando el acceso y permanencia en las
instituciones a niños y
jóvenes, en razón a los bajos niveles educativos, la
dificultad para sostener a los   hijos e hijas en la
escuela, las escasas posibilidades y oportunidades de
inserción laboral o generación de ingreso en espacios
urbanos, el limitado acceso a la protección social. 
Todo esto  amplía la desigualdad social existente,
por lo que el Ministerio de Educación Nacional y ONGs
nacionales e internacionales impulsan estrategias educativas que
permitan atender a la población afectada por la violencia y
en situación de marginalidad y pobreza que se
encuentren desescolarizadas.

Según datos del sistema RUT, junto con la salud y la
vivienda, el 75% de las familias consideran la necesidad de
acceder a servicios de educación como una prioridad, ya que
el restablecimiento de sus condiciones de vida y
estabilización socioeconómica se ve restringido por su
bajo nivel educativo.  En general, la escolarización de
la población en situación de desplazamiento forzado es
baja con un promedio de 3.7 años cursados, reflejo del
impacto negativo del desplazamiento forzado, y la baja cobertura
de la educación formal en las áreas rurales.  El
desplazamiento de los campesinos y demás migrantes genera
problemas en los niños/as y jóvenes como: no acceso o
abandono temprano de la escuela, maternidad/paternidad juvenil,
escasas oportunidades para estudiar, capacitarse, y así
ampliar las oportunidades y alcanzar una vida con calidad. 
Después del desplazamiento se presenta una gran
disminución de los niveles de asistencia escolar en los
niños, niñas y en especial en los adolescentes (CODHES,
2006). 

Los jóvenes desplazados, desempleados y desescolarizados
no tienen un proyecto de vida claro, pues no
están, ni en proceso de educación preparatoria para
acceder a un trabajo calificado, ni desarrollando actividades
laborales que le permitan un progresivo aprendizaje.  Estos
jóvenes se encuentran expuestos a múltiples ofertas
ilegales; grupos armados, pandillas, prostitución, narcotráfico y las
diversas modalidades de la delincuencia.

En este sentido y retomando el criterio planteado por el
Ministerio de Educación Nacional, en sus lineamientos de
política para la atención educativa a poblaciones
vulnerable (MEN, 2005), la violencia incluye situaciones de
pobreza, desintegración y maltrato familiar, y la
socialización de la violencia, como estimulo para nuevos
ciclos de violencia, sobre los cuales hay que actuar con el fin
de desarticular violencia desde la educación.

Colombia a avanzado en términos normativos y
política pública, orientadas a la protección de la
población en situación de vulnerabilidad y
desplazamiento, y la garantía efectiva de los derechos
fundamentales de esta población, entre ellos el derecho a la
educación en cuanto acceso y calidad.  En este sentido
vale la pena mencionar la ley 387 de 1997, así como el
decreto 2562 de 2001, reglamentario de esta ley, que establece la
coordinación  entre
el Ministerio de Educación y las secretarias de
Educación de todos los órdenes para la creación de
programas  especiales educativos para la población
desplazada por la violencia; la sentencia T-025 del 2004 en la
cual la Corte Constitucional ordena privilegiar recursos y gestiones destinadas a
propiciar el acceso  y permanencia de la población
desplazada en el sistema de educación, así como
desarrollar acciones necesaria, oportunas y pertinentes, para
incluir a esta población en planes educativos flexibles,
asistenciales, prioritarios; el decreto 250 de febrero de 2005,
por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención
Integral  a la Población Desplazada por la Violencia,
para establecer el afianzamiento de la atención en
educación a la misma, al "implementar modelos educativos
flexibles y pertinentes a la educación especifica" que
facilite el derecho  a la educación de los menores
desplazados; y los Lineamientos de Política para la
Atención Educativa a Poblaciones Vulnerables, componente de
la Política Nacional de la Revolución Educativa del
Ministerio de Educación Nacional, establecidos en el 2005,
que fijan criterios y orientaciones para garantizar la
inclusión en condiciones de favorabilidad para el efectivo
acceso al derecho a la educación de la población en
condición de desplazamiento y vulnerabilidad.(MEN,2005).

Todo lo anterior justifica la necesidad de construir modelos o
estrategias de enseñanza, que satisfagan todos los
requerimientos de la poblaciones vulnerables, si bien existen
programas para menores de 14 años, de alfabetización de
adultos, así como alternativas de educación continuada
de alfabetización, básica primaria y básica 
secundaria para población mayor de 13 años (programa
CAFAM) y el programa de  ACELERACION DEL APRENDIZAJE 
para enseñanza de la básica primaria orientado hacia
niños, niñas y adolescentes en extra-edad, no mayores
de 14 años, el programa opera horario,  calendarios y
espacio de escuelas.  Sin embargo no existía una
oferta especializada para
jóvenes en extra edad, desplazados y desescolarizados
mayores de 14 años.

Por lo anterior,  para responder a las necesidades
educativas de esta población en la ciudad de  Santa
Marta, se viene adelantando un programa para este fin, avalado
por la Secretaria de Educación  Distrital, denominado
Bachillerato de Paz como Cultura, Posibilidad para la Vida y la
Convivencia o Bachillerato Pacicultor, el cual concibe la paz
como una forma de aprender y de enseñar, cuya
intencionalidad tanto académica como socio-afectiva es
desarticular las violencias que pueden presentarse en la
formación de cada joven que es víctima de la violencia social, familiar o
económica. 

La estrategia de enseñanza del bachillerato pacicultor,
proyecta unos ejes centrales enmarcados en  concebir un
nuevo perfil docente, la formación en y para la paz,
propender por una cultura de paz como un estilo de vida, generar nuevas
estrategias de enseñanza-aprendizaje donde el fundamento sea
una formación autónoma, cooperativa, dialogante y
bidireccional, que propenda  por  desarrollar un cambio
estructural en los jóvenes adultos provenientes de
poblaciones vulnerables y entre ellos de grupos de desplazados,
quienes vienen padeciendo la miseria y el destierro de su
contexto, empezando un proceso de aculturamiento en las ciudades
(Calle, 1994) y enfrentan la desidia y la discriminación por su
nuevo estatus de "desplazados" que para algunos "ciudadanos de
bien"  son sinónimos de delincuencia y
prostitución.

Al ser el Bachillerato Pacicultor una estrategia de
enseñanza innovadora, se requiere impulsar un estudio para
determinar el impacto que causa en la sociedad, y la validación
del mismo.

Por lo anterior se hace necesario entrar a estudiar los
niveles de motivación que vienen desarrollando los docentes
pacicultores, su sentido de pertenencia con el programa y entrega
a la profesión y la satisfacción que ha generado en
cada uno de ellos. Así mismo, identificar si ese nivel de
motivación que vienen desarrollando los docentes tiene
influencia en la satisfacción que generan los estudiantes en
su formación pacicultora.

Estudios como los de González y López (1989, 1994,
1999, 2001, 2002) sobre la motivación profesional docente,
su influencia  en la calidad de su desempeño y en la
satisfacción de sus estudiantes y muchos otros enmarcados
dentro del mismo grupo GIMEF a nivel internacional que dan
fundamento a la investigación. Otros  estudios como los
de Noriega (2007), sobre la identidad del docente; los de
Cárdenas (2007) sobre los Retos del docente para el siglo
XXI; la investigación de Manassero (1997) al estudiar 
las variables que generan motivación en el aula y los
análisis de López (2005), donde
las condiciones establecidas por las motivaciones intrínseca
y/o extrínseca determinan la consecución de los logros
esperados.

En ese sentido, esta investigación tiene una relevancia
fundamental porque permite entrar a identificar que tan motivados
están los docentes que laboran en el programa, cuáles
son sus motivaciones intrínsecas y extrínsecas y como
se reflejan en el desarrollo de sus actividades. Al igual
permitirá conocer los niveles de satisfacción de los
estudiantes y si existe una relación entre la
motivación del docente y la satisfacción de estos.

Así mismo el resultado de esta investigación, por
ser un bachillerato piloto llevara a direccionar a la
Corporación Observatorio par la Paz, el perfil de los
docentes que acompañen estos proceso de convivencia y paz;
determinar las opciones de seguir ampliándolo a nivel
nacional, analizar las causas de la deserción que se
presenten, generar planes de mejoramiento que permitan calidad y
pertinencia de las competencias que se aplican, al igual que
orientar  líneas de investigación que propendan
por conocer a fondo la problemática de estudio y su
repercusión en la formación pacicultora.

Al igual, La satisfacción del joven pacicultor debe estar
en el marco del discurso que se le
enseña, la metodología con la que
aprende, los ejes de su formación, los ambientes de
aprendizaje de los cuales participa y la disposición a la
transformación personal en cuanto actitudes, valores y posturas que se
requiere para ser considerado "Gestor Social para la Convivencia
pacífica y la ciudadanía"
(Jiménez, 2007).

Así mismo, investigaciones sobre la motivación
profesional docente, su influencia en la calidad de su
desempeño y en la satisfacción de sus estudiantes
(González y López, 1989, 1994, 1999, 2001, 2002;
Zumbado,1999 y Pérez de los Santos, 2001) han demostrado que
los profesores que manifiestan una motivación
intrínseca hacia la profesión elegida (intereses
profesionales) logran buenos resultados en el ejercicio de su
profesión, manifiestan una actitud científica en el
ejercicio de la docencia en tanto se
convierten en investigadores de su práctica educativa, en la
medida que trabajan espontáneamente en el mejoramiento de la
calidad de sus clases, al mismo tiempo que evidencian una buena
comunicación con sus
estudiantes; mientras los profesores que su motivación
profesional se sustenta, fundamentalmente, en una motivación
extrínseca al contenido esencial de su profesión
(ejercer la profesión por sus ventajas económicas, o
por obtener reconocimiento y prestigio social, entre otras) y que
carecen de intereses profesionales, tienden a ser profesionales
mediocres y a manifestar una actitud formal en el ejercicio de la
docencia y en su comunicación con los estudiantes.

Diversas instituciones de educación vienen adelantando
procesos que le permitan saber que tan satisfecho están sus
estudiantes y cuál es la influencia de la motivación de
sus docentes en esos niveles de satisfacción, tal es el caso
de la Universidad de Baleares, Universidad Complutense en
España, Universidad
Autónoma de Barcelona, la Universidad de Coruña y la
Universidad de Costa Rica de cuyos estudios se
han obtenido concepciones sobre los factores que inciden en el
trabajo de aula en entidades prestadora de servicios de
educación a nivel secundario y en los diversos escenarios
educativos en los que exista procesos de enseñanza y
aprendizaje. En su investigación Manassero (1998) al
estudiar las variables que generan motivación en el aula
concluye, que el rendimiento es utilizado por los profesores como
primer criterio para determinar las características
cognitivas y motivacionales de su alumnado, determinando, que el
profesorado sólo tiene en cuenta el rendimiento, olvidando
información importante inscrita en los intereses personales
y profesionales del docente y del estudiante que les hace perder
cierta objetividad como profesionales en el aula.

Esta especial sensibilidad del profesorado, sesgada hacia el
rendimiento académico, es una de las conclusiones
básicas sobre la variable motivación concebida desde la
teoría jerárquica de las necesidades. En lo que
concierne a esta investigación determina que la
motivación puede ser dada mediante elementos
extrínsecos e intrínsecos existentes en cada docente y
cada educando que estimula la consecución del logro o
meta.  Por otro lado, las correlaciones con los factores de
motivación de interés, esfuerzo y tarea/capacidad,
junto con las más modestas con respecto a las variables de
motivación intrínseca y desmotivación, sugieren
una estructura para la
motivación del profesorado. En este caso para valorar la
motivación en el ejercicio de la profesión docente en
el contexto del Bachillerato Pacicultor serán valoradas
acciones como la capacidad de elaboración de juicios frente
al ejercicio de la profesión que se ejerce, perspectiva
posición frente a la profesión, variables postuladas
por Gonzáles y López (2004), como las necesarias para
determinar el nivel de motivación que se posee un docente a
nivel del ejercicio profesional.

En el mismo sentido tales investigaciones apuestan a que la
motivación incide en la percepción del bienestar
psicológico y la calidad general de vida.  Parece que
cuanto mejor es la salud psicológica autopercibida, se ha
logrado más de la vida y se espera lograr también
más a largo plazo (Manassero y et. al, 1998), Estas
consideraciones sobre la motivación conciben que las
proyecciones profesionales en la formación son variables que
estimulan las perspectivas personales que garantizarían
condiciones de bienestar y reconocimiento social necesarias para
el ser humano concebido muy claramente en la teoría
Bilateral de Herzberg (1959).

Organizaciones como la UNESCO y la ONU (2005), en sus
investigaciones realizadas en Chechenia, Kosovo Afganistán, y otros
países de alto nivel de desplazamiento forzado han
demostrado que la vocación por ser docente y ser profesional
en ciencias de la educación son fundamentales para
adaptación psicosocial de los niños, estudiantes y
mujeres que se encuentra en tal condición de vulnerabilidad.
Tal afirmación permite inferir que los docentes deben tener
altos niveles de vocación y claridad de las funciones del
ser docente para obtener mejores resultados en los logros
sociales y político de los programas que tales
organizaciones impulsan, dando parámetros al perfil
profesional que se requiere para el éxito de tales
propuestas  (Heninger, 2005, Abril)

En la búsqueda de  estrategias de enseñanza y
aprendizaje que estimulen y permitan alcanzar las metas de
formación para la paz y la convivencia en estudiantes
adultos, se viene  implementando una propuesta
académica en el Distrito Turístico, Cultural e
Histórico de Santa Marta para la atención a
población vulnerable, de la cual, pretendemos estudiar el
papel que juega la motivación profesional en el ejercicio de
sus funciones como factor determinante en la calidad de dichas
propuestas  y la incidencia de ésta en la
satisfacción de los estudiantes por esta opción 
académica, que le permitirá la inserción efectiva
en la sociedad y al mundo laboral.

La estrategia de enseñanza para atención a
población desplazada, denominado "Bachillerato de paz como
cultura, posibilidad para la vida y la convivencia", del cual
haremos referencia en páginas siguientes como Bachillerato
Pacicultor, viene  desarrollando  una propuesta
académica que beneficia  a estudiantes-adultos en extra
edad académica en situación de desplazamiento y
vulnerabilidad.  Ante la importancia que este tipo de
población representa y el compromiso que debe existir con su
formación, se hace necesario conocer el tipo de
motivación que orienta la actuación de los docentes que
laboran en el bachillerato y como se puede relacionar con la
satisfacción de los estudiantes que se están
formando  en este programa educativo.

1.4     
Marco de referencia

3.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Con el siguiente Estado del Arte se busca una cartografía  de todo lo
producido hasta el momento respecto al tema de
investigación. Permite estudiar los distintos autores a
través de sus aportes teóricos en torno a un tema en
común.  Conecta la teoría y la práctica,
marcando la dialéctica que se establece entre ambas en pos
de la construcción y generación de conocimiento.

El estado del arte de ninguna manera puede contener
todo lo que hay producido sobre un área
temática, vale decir que es imprescindible tener conciencia de las limitaciones
que el mismo posee.

La actividad central de esta tarea de búsqueda exhaustiva
y rigurosa, lo constituyó el rastreo bibliográfico, el
fichaje, la búsqueda en Internet y, posteriormente, la organización del material
encontrado en torno a un criterio preestablecido que permitiera
dar sentido a lo leído.

El presente Estado del Arte propone una organización por
ejes temáticos, y dentro de los mismos, por autores.

3.1.1 MOTIVACION EN LA PROFESION DOCENTE

Con respecto al tema de Motivación hay muchas
investigaciones que se pueden referenciar, debido a que los
estudios sobre motivación vienen siendo aplicados en
diversos campos laborales o utilizados en diversas áreas del
conocimiento, aquí se ilustra según la utilidad que representa para esta
investigación resultados sobre el estudio en motivación
en el campo empresarial, pero de igual forma las realizadas en el
educativo.

Viviana González Maura: La motivación que orienta el
ejercicio de una profesión es un factor determinante en la
calidad de su desempeño. González Maura (1989) (1993)
(1994), González (1983) (1991) es por ello que resulta
necesario conocer el tipo de motivación que orienta la
actuación del profesor de educación física si
queremos garantizar la calidad de sus clases. Las investigaciones
realizadas acerca de la motivación profesional en docentes
universitarios en Cuba, González Maura
(1989, 1994,1999, 2004), han demostrado que los profesores que
manifiestan una motivación intrínseca hacia la
profesión elegida (intereses profesionales) logran buenos
resultados en el ejercicio de su profesión, manifiestan una
actitud científica en el ejercicio de la docencia en tanto
se convierten en investigadores de su práctica educativa en
la medida que trabajan espontáneamente en el mejoramiento de
la calidad de sus clases, al mismo tiempo que evidencian una
buena comunicación con sus estudiantes; mientras que los
profesores que su motivación profesional se sustenta,
fundamentalmente, en una motivación extrínseca al
contenido esencial de su profesión (ejercer la
profesión por sus ventajas económicas, o por obtener
reconocimiento y prestigio social, entre otras) y que carecen,
por tanto, de intereses profesionales, tienden a ser
profesionales mediocres y a manifestar una actitud formal en el
ejercicio de la docencia y en su comunicación con los
estudiantes.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente el
diagnóstico de la motivación profesional que orienta al
profesor de educación física en el ejercicio de su
profesión deviene un factor importante a tener en cuenta en
el estudio de la calidad de las clases de educación
física así como en la búsqueda de vías para
su mejoramiento.

Marta Albarrán y Soraya Brustein: En un estudio realizado
a partir de la teoría de motivación de Factores
extrínseco e intrínseco de Toro y Cabrera (1985), donde
mediante subcategorías como son: satisfacción por la
carrera, cubrir los requerimientos de la carrera, compromiso con
las actividades académicas y evaluación del rendimiento
académico determinaron el nivel de satisfacción. En
este estudio se reconoce por parte de los estudiantes y docentes
de una facultad de licenciaturas en México, los estudiantes
afirman no estar satisfecho con la carrera pero se establecer un
compromiso claro de cumplimiento ante las responsabilidades
requeridas para obtener un cambio de carrera. Se destacan aspecto
como el reconocimiento el cual está ligado a aspectos para
completar las tareas asignadas como son la libertad, la
autonomía, sentirse bien, ser capaz de hacerlo y
culminarlo.

En este estudio se considera que la motivación no es un
elemento indispensable para el alcance del logro, que existen
fuerzas de responsabilidad que pueden ser usadas como medio para
obtenerlo, donde la constancia y la permanencia en él son
importantes para la meta.

Raúl Pérez De los Santos, y  Freddy Rojas
Velásquez. Perfil de motivación para el trabajo de
docentes (condiciones motivacionales internas; medios preferidos
para obtener retribuciones deseadas y condiciones motivacionales
externas). No se encontraron diferencias significativas entre el
perfil de motivación con las tres categorías: tipo de
institución, cargo que ocupa y el sexo. No obstante, algunos
factores psicosociales como: dedicación a la tarea, grupo de
trabajo, reconocimiento y salario presentaron diferencias
significativas. Entre las conclusiones se destaca que la
autorrealización y el poder parecieran ser factores
latentes en la muestra seleccionada; así mismo, entre los
factores Psicosociales resalta el deseo de aprender de otros.

La motivación para el trabajo es un factor determinante
para el logro de una Mayor eficiencia profesional determinar los
motivos de los docentes, en lo que respecta al trabajo que
realizan, facilitaría a los gerentes de instituciones
educativas la definición de algunos patrones laborales.

Es decir, para que un trabajo sea motivador, debe estar
orientado a la consecución de una meta propuesta por el
propio individuo u organización, pero siempre vinculado a la
persona. Nerici (Cit. Por De los Santos) sostiene que el docente
debe tener cualidades como: Capacidad intuitiva, sentido del
deber, capacidad de conducción, amor al prójimo,
espíritu de justicia, disposición,
interés científico, humanístico y estético,
capacidad de aprehensión de lo general y capacidad de
mensaje. 

Pérez-Esclarín y colaboradores (1992, citado por De
los Santos), considera que el docente debe estar consideran que
el docente debe estar identificado con el centro educativo y
su  proyecto, dominar los contenidos de la asignatura que
enseña y utilizar una pedagogía adecuada, mantener una
buena actitud hacia la enseñanza, percibir su papel de
educador, el aprecio a su profesión y su realización
personal, la capacidad de aprender permanentemente y la capacidad
de investigar

Blum y Naylor (1999) presenta a la motivación como un
fenómeno complejo debido a las interpretaciones y
circunstancialidades que definen lo temporal de la conducta. Se afirma por parte de
estos autores que rara vez el individuo se comporta de una forma
como resultado de un solo motivo, al tiempo operan al tiempo, los
motivos se ejecutan simultáneamente para una definir una
determinada conducta. Blum y Naylor continúan desde sus
referencias de estudio considerando que la persona desconoce la
razón verdadera de su comportamiento, se reacciona sin ser
conscientes de la motivación básica de su conducta ya
que no se reflexiona sobre su origen que acontece en el interior
del individuo o por factores que están y actúan por
fuera de él.

Para estos autores no existe una condicionalidad entre la
conducta y los motivos que la causan debido a que una conducta
puede originarse en un o varios motivos, a su vez la
satisfacción de las necesidades que el individuo profesa
puede encontrar su satisfacción de las misma en el interior
o en su entorno mediante uno o mas estímulos.

A su vez se buscar explicar que la motivación y los
motivos poseen distintos grados de intensidad y son particulares
de cada ser. Se recuerda que las motivaciones dependen de la
individualidad del sujeto y de la circunstancia que le genera la
necesidad.

Palmero (2005), en su estudio sobre motivación:
conducta y proceso, genera una  definición de
Motivación la cual  fundamenta en la importancia de los
componentes implicados en el proceso y plantea que

"la Motivación es un proceso básico relacionado con
la consecución de objetivos que tienen que ver con el
mantenimiento o la mejora de
la vida de un organismo. El proceso se inicia con la presencia de
algún estímulo o situación interna o externa que
desencadena en el individuo la necesidad o el deseo de llevar a
cabo una conducta para conseguir el objeto implicado en la
situación; tras la evaluación y valoración
pertinentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, la
dificultad y valor de incentivo referidos
al objetivo a conseguir, más el estado actual del organismo,
el individuo decide llevar a cabo una conducta dirigida a la
consecución de un determinado objetivo -aquel que considere
más apropiado en ese momento-; la conducta motivada
propiamente dicha consiste en las fases de aproximación y de
ejecución -apetitiva y consumatoria-, y, tras su
ejecución, el individuo llevará a cabo la
verificación de la congruencia, la atribución de causas
y la generalización."

Esta investigación busca identificar los elementos que
permiten la motivación del docente y la del estudiante para
llegar a su fin superior que es la satisfacción, y al ser la
motivación un condicionante fundamental en el rendimiento
académico es pertinente señalar que la motivación
posee aspectos biológicos y culturales de los que es
difícil prescindir.  Es decir, es fundamental entrar a
identificar los diferentes elementos o actividades
intrínsecamente motivadas, definidas por Ryan y Deci
(2002. Citado por González, 2007),como aquellas cuya
motivación está basada en la satisfacción
inherente a la actividad en sí misma, más que en
contingencias o refuerzos que pueden ser operacionalmente
separables de ella  y  las motivaciones externas que se
pueden presentar en  el ambiente donde se desenvuelve
y tiene connotaciones sociales

Es decir, existe una influencia de los factores externos y de
los factores internos que activan al organismo, y le dirigen
hacia la consecución de algún objetivo o meta que le es
gratificante. En este proceso interactivo son de suma relevancia
los objetos meta, con sus características de incentivo,
así como la expectativa o probabilidad de conseguir esos
objetos meta Palmero (2005).

La motivación vista como esa fuerza que nos da
energía y nos impulsa para hacer las cosas, es de gran
importancia en cualquier espacio de nuestra actividad como
persona, pero toma gran preponderancia en el trabajo; pues, es en
nuestra actividad laboral, donde nos ocupamos la mayor parte de
la vida.   La motivación en nuestras actividades
laborales, debe impulsarnos a un fin superior que es a la
satisfacción por lo que hacemos, satisfacción en el
trabajo que genere una dinámica mejor en nuestro
quehacer diario en la institución educativa, que se debe ver
reflejada en la actitud de los estudiantes y en la dinámica
de respuesta en el aprendizaje.

Los factores que están relacionados directamente con la
satisfacción en el trabajo escolar son: el trabajo bien
hecho; el reconocimiento de lo hecho; la responsabilidad y el
progreso en el mismo. No obstante, existen factores que pueden
incidir negativamente en el desempeño docente, como: la
supervisión, los salarios, aspectos
administrativos y condiciones de trabajo mismo que, de no ser
atendidos, generarán descontento y pocos deseos de realizar
un buen trabajo. (García y Medina 1988, citado por
Pérez y Rojas (2001).

En el marco de la investigación "Motivación
profesional y calidad de las clases de educación
física" se plantea que la motivación que orienta el
ejercicio de una profesión es un factor determinante en la
calidad de su desempeño. González Maura (1989) (1993)
(1994), González (1983) (1991) es por ello que resulta
necesario conocer el tipo de motivación que orienta la
actuación del profesor en el bachillerato pacicultor que
permita  garantizar la calidad del quehacer docente. Las
investigaciones realizadas acerca de la motivación
profesional en docentes universitarios en Cuba, González
Maura (1989, 1994,1999, 2004), han demostrado que los profesores
que  manifiestan una motivación intrínseca hacia
la profesión elegida (intereses profesionales) logran buenos
resultados en el ejercicio de su profesión, manifiestan una
actitud científica en el ejercicio de la docencia en tanto
se convierten en investigadores de su práctica educativa en
la medida que trabajan espontáneamente en el mejoramiento de
la calidad de sus clases, al mismo tiempo que evidencian una
buena comunicación con sus estudiantes; mientras que los
profesores que su motivación profesional se sustenta,
fundamentalmente, en una motivación extrínseca al
contenido esencial de su profesión (ejercer la
profesión por sus ventajas económicas, o por obtener
reconocimiento y prestigio social, entre otras) y que carecen,
por tanto, de intereses profesionales, tienden a ser
profesionales mediocres y a manifestar una actitud formal en el
ejercicio de la docencia y en su comunicación con los
estudiantes.

Según el mismo estudio, las investigaciones han
demostrado que cuando el interés profesional se expresa con
iniciativa, perseverancia, elaboración personal y
satisfacción, se alcanza un nivel superior de funcionamiento
motivacional que garantiza la autonomía y compromiso del
profesor con el mejoramiento de la calidad de su
desempeño.

En lo referente y a consideración de la Corporación
Observatorio para la Paz diseñadora de la estrategia de
enseñanza  un docente tutor debe ser dinámico en
la construcción de herramientas que les permita fortalecer
desde la paz el autoaprendizaje y el aprendizaje de los
estudiantes en y desde la comunidad, con la creatividad para diseñar
ambientes de aprendizaje significativos para el estudiantes, que
van desde aula abiertas y Flexibles, la comunidad como escuela,
docente al barrio, bibliotecas o cualquier lugar
público que le permita alejarse del tradicionalismo
académico sostenido por la educación en esquemas
formales de formación. Por lo anterior podemos considerar
que el perfil del docente está encaminado a ser gestor
social, sin "vicios" pedagógicos el cual ha de ser formado
según las concepciones metodológicas del programa.
(Jiménez, 2007)

3.1.2. IDENTIDAD EN LA PROFESION DOCENTE

El abordar la identidad docente como elemento base de esta
investigación es fundamental con considerarse de gran
importancia para interpretar los resultados puesto que su eje
central es el ejercicio docente como profesión y las
motivaciones que establecidas por niveles promueven la
satisfacción de los estudiantes, para ello se plantearan las
perspectivas de estudios que conciban la motivación como
elemento esencial de la formación y el ejercicio
docente.

Víctor Gerardo Cárdenas: su estudio en la
universidad de Iztapalapa se centra en determinar ¿Cómo
se vive la profesión docente en la actualidad?,
¿Qué valor tiene el ser maestro?, ¿Cuál es el
sentido de la profesión? Mediante estas preguntas se realiza
una aproximación cualitativa de las acciones que definen la
acción de los maestros desde las particularidades que ofrece
la realidad que ofrece la cotidianidad se trata de eliminar las
generalidades y se basa en las subjetividades propia de
individuo, pero de manera particular del ser maestro.

Para este autor la identidad debe ser asumida como un concepto relacional, es un
constructo que nos permite referirnos a la continuidad de la
experiencia de nosotros mismos, es algo que se construye a lo
largo de la vida, que puede adquirir múltiples formas y
tener mayor o menor solidez según lo subjetivo de los
actores en este caso los docentes.  En la identidad del
docente este debe asumir con capacidad y con responsabilidad para
tomar decisiones, para hacer juicios y para establecer criterios
que orientan su acción educativa.

Jaquelina Edith Noriega. Su estudio establece la identidad de
los docentes que no poseen una formación inicial requerida
para el ejercicio de la docencia. La formación
Pedagógica – didáctica desde el inicio
del ejercicio de la docencia es fundamental para el
desempeño de tal actividad, máxime cuando se está
ejerciendo una carrera diferente a la licenciatura.  Esta
Autora considera que existe en el profesional docente dos
tendencias que generan identidad en él, uno que lo configura
y otra que la construye. En los elementos que configuran la
identidad docente son: Los motivos que llevan a la elección
de la docencia como desempeño laboral, la concepción de
la docencia, la concepción de la enseñanza y la
concepción que posee sobre lo pedagógico y lo
didáctico. Ante los aspectos que determinan la
construcción de identidad cuenta con variables de gran
significado como lo son, la relación que establece el
docente con el conocimiento y la apropiación de los
conocimiento pedagógico- didáctico. Según esta
autora los docentes que no poseen formación inicial
construyen su identidad a partir de la relación que
establecen con el conocimiento, la
experiencia en la práctica y a través con el contacto
con otros docentes en los contextos institucionales  que le
permiten poseer una concepción de la enseñanza, de la
docencia, de lo pedagógico y lo didáctico que ellos
mismos poseen.

3.1.3 SATISFACCION

Alejandro Castro y Mª del Pilar Sánchez (2000) en su
estudio  objetivos de vida y satisfacción autopercibida
en estudiantes universitarios, realizada en la Universidad de
Buenos Aires y Universidad
Complutense de Madrid, se exploro la
relación entre la satisfacción que las personas tienen
en las diferentes áreas vitales y la valoración que
efectúan del grado de cumplimiento de sus objetivos de vida
en el momento presente y el estimado. En esta investigación
se encontró que la percepción del bienestar
psicológico y la calidad general de vida es aquello que
está más relacionado con el logro actual de los
objetivos vitales, al menos en universitarios. Parece que cuanto
mejor es la salud psicológica autopercibida, se ha logrado
más de la vida y se espera lograr también más a
largo plazo. Las áreas vitales mas relacionadas con la
satisfacción general con la vida son la salud física y
psicológica.

Félix Requena Santos, (2000), En su artículo
organizado desde la investigación sobre satisfacción,
bienestar y calidad de vida en el trabajo
realizada en la Universidad de Santiago de Compostela,
analizó un modelo de relación  entre los valores culturales y la
posibilidad de consecución de los objetivos materiales que proporciona una
sociedad. El estudio busco explicar y cuantificar hasta que punto
la percepción de la estructura ocupacional, medida en forma
de satisfacción, esta relacionada con el bienestar subjetivo
y con la calidad de vida en el trabajo.  Los
resultados  confirmaron que mayores niveles de
satisfacción con la estructura ocupacional implican mejores
niveles de calidad de vida.  Así mismo  establece
unas proposiciones, como que la percepción de la estructura social incide sobre
los procesos que alcanza una sociedad. Es decir, cuanto más
alto son los niveles de satisfacción percibidos, mayor
probabilidad existe de obtener
mejores posicionamientos en la estructura social y ocupacional,
medido en forma de calidad de vida.

Alejandro López Rodríguez y Viviana González
Maura (2001) en su investigación sobre nivel de
Motivación profesional y calidad de las clases de
educación física, realizado en la Universidad de la
Habana (Cuba), propicio el intercambio y la reflexión de
profesores de educación física de diferentes
países en torno a la necesidad y posibilidad de mejorar la
calidad de su desempeño profesional al poner a
disposición del grupo de trabajo constituido, herramientas
científicas para el estudio de la relación entre el
nivel de desarrollo de la calidad de la clase de educación
física, la motivación profesional del profesor y la
satisfacción de los alumnos con sus clases.  En este
estudio se resalta el resultado de otras investigaciones donde se
ha demostrado que cuando el interés profesional se expresa
con iniciativa, perseverancia, elaboración personal y
satisfacción, se alcanza un nivel superior de funcionamiento
motivacional que garantiza la autonomía y compromiso del
profesor con el mejoramiento de la calidad de su
desempeño.

En este estudio para determinar el nivel de satisfacción
de los estudiantes con la clase, los investigadores aplicaron la
técnica Iadov, la cual fue incluida en un Cuestionario a los estudiantes
en el que se exploran además otros aspectos relativos a la
percepción de los alumnos acerca de las características
de las clase de educación física y de su profesor.

La técnica de Iadov permitió calcular el índice
de satisfacción por la clase de educación física
individual y grupal. En el índice grupal identificaron la
tendencia a la satisfacción, contradicción o
insatisfacción del grupo con la clase de educación
física.  Así mismo este índice  de
satisfacción se asocia al nivel de motivación
profesional de los profesores.

Alejandro López Rodríguez y Viviana González
Maura (2001) en su estudio sobre niveles de satisfacción por
la clase de Educación Física, realizado en la
Universidad de la Habana (Cuba),  buscó dar respuesta a
interrogantes que tienen que ver con el grado de
satisfacción  que sienten los alumnos por la clase de
educación física; la forma como se manifiesta dicha
satisfacción en correspondencia con la edad y el sexo de los
alumnos; los motivos intrínsecos o extrínsecos
fundamentan la satisfacción o insatisfacción por las
clases. Este estudio se realizo con alumnos cubanos y chilenos
entre 11 y 18 años. Y evidencia los distintos niveles de
satisfacción que se manifiestan en estas edades, así
como el impacto que tiene en la motivación por la clase de
educación física, un conjunto de insuficiencias y
problemas que se presentan en la labor docente educativa. 
Los niveles de satisfacción por la clase de educación
física fueron estudiados a través de la técnica de
V.A. Iadov modificada por López (1993) la cual permite
evaluar tanto la satisfacción que sienten los sujetos como
individuos y como grupo.

León Rafael Garduño Estrada & Arturo Flores
Lucero, en el estudio de la satisfacción del estudiante como
indicador de la calidad de la enseñanza en las escuelas
normales del estado de puebla, México 2007, en este estudio
se investigo la naturaleza y determinantes de
la satisfacción e insatisfacción de los estudiantes de
las escuelas normales del estado de Puebla con los servicios
proporcionados por su institución y con la calidad de la
enseñanza de la misma.  La investigación  se
realizó con las 30 escuelas normales del estado de Puebla,
tanto de financiamiento público
como privado, con una muestra de 1300 estudiantes.

Como resultado se encontró que la
satisfacción del estudiante de las escuelas normales
del estado de Puebla está explicada de manera directa por el
promedio escolar; el cumplimiento de expectativas; la
infraestructura; la organización y clima institucional; el
proceso de enseñanza-aprendizaje
; y por los logros
personales
.  Asimismo, se observa que los servicios
de la institución
afectan directamente al proceso de
enseñanza-aprendizaje
y de manera indirecta a la
satisfacción.  Es de resaltar que toman la 
satisfacción  como una variable que esta
determinada  por la fidelidad de los estudiantes con
la institución.

Gómez López Manuel y otros (2006), en su
investigación Las clases de Educación Física y el
deporte extraescolar entre el
alumnado almeriense de primaria. Una aplicación
práctica mediante la técnica de Iadov, realizada en la
Universidad de Almería (España). A 425 alumnos, busco
conocer el grado de satisfacción del alumnado almeriense de
primaria por las clases de Educación Física, tanto de
manera individual como en grupo, examinando los factores que
influyen en el mismo, y analizó cómo se manifiesta
dicha satisfacción en función de la edad, curso y
sexo.  Para el análisis de la información
aplicaron la técnica V. A. Iadov. La cual además de
ubicar .a los sujetos en una escala de satisfacción;
profundizar en el conocimiento de las causas que originan los
diferentes niveles de satisfacción, permite evaluar aspectos
complementarios asociados a la satisfacción, como la
preferencia por esta asignatura dentro del currículo, la
preferencia por la práctica físico-deportiva y la
práctica deportiva de los padres.

En la misma línea de investigación utilizando la
técnica Iadov se encuentra la investigación realizada
por  Tejedor Lorenzo José (2005), denominada Niveles de
satisfacción e insatisfacción por las actividades en el
medio natural en la educación secundaria obligatoria y el
bachillerato. Aplicación de la técnica Iadov. Realizada
en la I,E,S "Tomás y Valiente" de Peñaranda de
Bracamonte. Salamanca (España).

En lo concerniente a la satisfacción de los docentes se
puede tener en cuenta estudios como el realizado por Vázquez
(2007),denominado "Los factores que determinan la
satisfacción de los profesores con su trabajo", enmarcado en
 una investigación realizada por un equipo de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), donde se busco determinar, por una parte, los factores
que se asocian a la satisfacción laboral de los profesores
españoles de infantil, primaria y secundaria y por otra, el
nivel actual de satisfacción de estos factores. Para ello,
contaron con una muestra de más de 2.500 profesores, tanto
de centros públicos como privados, que tras someterse a un
exhaustivo cuestionario, proporcionan una visión
panorámica de cómo se siente el profesorado español en relación a
su trabajo.

El aspecto de la satisfacción en el
ámbito educativo es evidente, ya que el grado de
satisfacción laboral de profesorado revierte directamente
sobre los alumnos y sobre la calidad de la educación. 
Según la investigación los factores que los profesores
españoles asocian en mayor grado a su satisfacción
laboral están más relacionados con la posibilidad de
promocionar dentro del centro o de participar en programas de
perfeccionamiento, que en el prestigio o status social y el
reconocimiento de sus superiores.

La investigación de la UNED
resalta  factores como el sentir que el trabajo es adecuado
para ellos o el tener una buena relación con los
compañeros de trabajo son con los que muestran mayor grado
de satisfacción. Sin embargo, la posibilidad de promoción o de tener un
horario más flexible, se sitúan en el nivel más
bajo de satisfacción por parte de los profesores.

3.2 FUNDAMENTACIÓN TEORICA

3.2.1. Concepto de Motivación.

La motivación es un concepto muy amplio, que se puede
abordar desde diferentes perspectivas lo social, lo
psicológico o lo biológico a razón de lo que
afirmare Palmero (1997), la motivación es el resultado de la
interactuación de elementos biológico y culturales que
en ella yace, cuyos elementos adaptativos son completamente
sociales, en tanto la motivación deja de verse como una
simple conducta sino que por su diversidad  de enfoque se
determina como un proceso.

Este término para definirlo implica moverse entre algunas
alternativas que hacen énfasis en uno o en otro aspecto del
fenómeno. La motivación puede asumirse como un estado
interno que provoca una conducta; como la voluntad o
disposición de ejercer un esfuerzo; como pulsiones, impulsos
o motivos que generan comportamientos; como fuerza desencadenante
de acciones; como proceso que conduce a la satisfacción de
necesidades. Con el tiempo han terminado por imponerse estas dos
últimas concepciones: la posición de quienes definen la
motivación como una fuerza o conjunto de fuerzas, y la
visión de quienes la conciben como un proceso o serie de
procesos. (Pernalete 2005).

En el mismo sentido, algunos investigadores: Brophy (1998); De
la Torre (2000); Gibson, Hellriegel y Slocum (2004); Ivancevich y
Donelly (2001); Moore (2001), definen la motivación como la
fuerza que da energía, que actúa sobre la  persona
o en su interior y provoca que se comporte de una forma
específica, encaminada hacia una meta; esta fuerza permite
la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del
comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas
específicas.

Otros autores, Kinicki y Kreitner (2003); Reeve (2003);
Robbins (2004); al considerar que la motivación no es un
fenómeno directamente observable el cual se infiere a partir
de conductas específicas la define como un conjunto de
proceso psicológicos que generan una sucesión de
eventos que van desde la
necesidad inicial hasta la conducta satisfactoria de esa
necesidad, dando cuenta de la intensidad, dirección y
persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta"
(Muchinsky, 2000)

Spector (2002), recoge varios de los elementos anteriores
definiendo la motivación como un estado interno que induce a
la persona a conducirse de determinadas formas y que además
se encuentra relacionada con la dirección, la intensidad y
la persistencia de la conducta a lo largo del tiempo. La
dirección alude a la elección de conductas
específicas a partir de una gran cantidad de conductas
posibles;  La intensidad se refiere al esfuerzo que invierte
una persona en la realización de una tarea y la persistencia
denota la continuidad con la que se observa una cierta conducta a
lo largo del tiempo.  

Díaz Barriga (2001), sostiene que la explicación
sobre qué es lo que da energía y dirección al
comportamiento resulta compleja y ha sido abordada desde
diferentes teorías psicológicas
que estudian los aspectos motivacionales.  Entre ellas, las
que más han repercutido en el campo educativo son el
conductismo, el humanismo y el
cognoscitivismo.  Los conductistas explican la
motivación en términos de estímulos externos y
reforzamiento, por lo que piensan que a los individuos pueden
motivárseles básicamente mediante castigos y
recompensas o incentivos.  Para la
visión humanista el énfasis está puesto en la
persona total, en sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de
competencia, capacidad de
elección y autodeterminación, por lo que sus motivos
centrales se orientan por la búsqueda de la
autorrealización personal.

Los enfoques cognitivos de la motivación explican
ésta en términos de una búsqueda activa de
significado, sentido y satisfacción respecto a lo que se
hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente
por las metas que establecen, así como por sus
representaciones internas, creencias, atribuciones y
expectativas.

Davis y Newstrom (1993 citado en Pérez y Rojas, 2001),
consideran que existen ciertas situaciones que deben darse para
que la persona sienta motivación para desempeñar su
labor. Según ellos, los individuos responden con mayor
motivación a trabajos que exigen alcanzar metas
difíciles, aquellos en que a la persona se le especifica la
tarea y manifiesta un deseo por estar informados sobre su
desempeño y, finalmente, donde el ambiente laboral es el
más adecuado posible. Es decir, para que un trabajo sea
motivador, debe estar orientado a la consecución de una meta
propuesta por el propio individuo u organización, pero
siempre vinculado a la persona.

De acuerdo con Robbins (1992 citado en Pérez y Rojas,
2001) el trabajo debe ser mentalmente interesante y la
remuneración y las políticas de promoción mas
justas de tal suerte que le brinde al individuo comodidad
personal y facilite su desempeño. Igualmente se requiere que
el ambiente con los compañeros sea bueno para que el
individuo se pueda sentir satisfecho en su trabajo,

La motivación puede ser de dos tipos Intrínseca y
extrínseca. La primera puede definirse como una serie de
"tendencias naturales de procurar los intereses personales y
ejercer las capacidades propias, y al hacerlo, buscar y
conquistar desafíos", es de considerar en ese sentido que un
individuo "no necesita de castigo ni incentivos para trabajar
porque la actividad resulta recompensante en sí misma"
Díaz Barriga (2001).  Este autor incluye aspectos como
lo interesante que resulta el trabajo realizado, reflexiones
sobre lo que se hace, las metas o aspiraciones profesionales y la
satisfacción de las necesidades de interacción social

Así mismo establece que la motivación
extrínseca se relaciona con el interés que despierta el
beneficio o recompensa externa que se logra al realizar una
actividad, por ejemplo obtener dinero a cambio, las
políticas de remuneración que ofrece la
institución, el ambiente laboral (condiciones de trabajo,
interacción social, exigencia de las tareas), entre otras.
Por otro lado, el ambiente incluye las relaciones que los
docentes establecen dentro del propio centro con sus
compañeros, directivos, personal administrativo, obrero, y
con los alumnos, (García y Medina, 1988 citado en Pérez
y Rojas, 2001) las cuales constituyen además, un factor que
puede influir en la motivación del docente.

Los factores que están relacionados directamente con la
satisfacción en el trabajo escolar son: el trabajo bien
hecho; el reconocimiento de lo hecho; la responsabilidad y el
progreso en el mismo. No obstante, existen factores que pueden
incidir negativamente en el desempeño docente, como: la
supervisión, los salarios, aspectos administrativos y
condiciones de trabajo mismo que, de no ser atendidos,
generarán descontento y pocos deseos de realizar un buen
trabajo. (García y Medina 1988, citado por Pérez y
Rojas (2001).

En el marco de la investigación "Motivación
profesional y calidad de las clases
de educación física" se plantea que la motivación
que orienta el ejercicio de una profesión es un factor
determinante en la calidad de su desempeño. González
Maura (1989,1993,1994), González (1983,1991) es por ello que
resulta necesario conocer el tipo de motivación que orienta
la actuación del profesor en el bachillerato pacicultor que
permita  garantizar la calidad del quehacer docente. Las
investigaciones realizadas acerca de la motivación
profesional en docentes universitarios en Cuba, González
Maura (1989, 1994,1999, 2004), han demostrado que los profesores
que  manifiestan una motivación intrínseca hacia
la profesión elegida (intereses profesionales) logran buenos
resultados en el ejercicio de su profesión, manifiestan una
actitud científica en el ejercicio de la docencia en tanto
se convierten en investigadores de su práctica educativa en
la medida que trabajan espontáneamente en el mejoramiento de
la calidad de sus clases, al mismo tiempo que evidencian una
buena comunicación con sus estudiantes; mientras que los
profesores que su motivación profesional se sustenta,
fundamentalmente, en una motivación extrínseca al
contenido esencial de su profesión (ejercer la
profesión por sus ventajas económicas, o por obtener
reconocimiento y prestigio social, entre otras) y que carecen,
por tanto, de intereses profesionales, tienden a ser
profesionales mediocres y a manifestar una actitud formal en el
ejercicio de la docencia y en su comunicación con los
estudiantes.

Según el mismo estudio, las investigaciones han
demostrado que cuando el interés profesional se expresa con
iniciativa, perseverancia, elaboración personal y
satisfacción, se alcanza un nivel superior de funcionamiento
motivacional que garantiza la autonomía y compromiso del
profesor con el mejoramiento de la calidad de su
desempeño.

Por la anterior se hace necesario conocer el nivel de
motivación profesional que mantienen los profesores
pacicultores en el ejercicio de su profesión y que tipo de
relación existe con la satisfacción que demuestren los
estudiantes por la formación pacicultora.

Todos estos enfoques conceptuales son consolidados en la
teorías de la
motivación, la cuales se definen en dos grandes líneas,
una las teorías de contenido, señalando las
necesidades, las aspiraciones y el nivel de satisfacción que
pueden motivar a las personas. En estas teorías se
encuentran la teoría de las Piramides de las necesidades
Abraham Maslow, la teoría "X" y la Teoría "Y" de
Douglas Mc Gregor, Teoría de la Motivación Higiene  de Frederick
Herzberg, la Teoría ERG (Existence, Relatedness and Growth)
de Clayton Aldefer, la Teoría de Mc Clelland de las
necesidades de David Mc. Clelland.

Siendo la otra línea las teorías de proceso
pudiéndose referenciar en este grupo; la teorías de las
expectativas expuestas por Victor Vromm, teoría de la
equidad de Stacey Adams y de la Modificación de la conducta
de Skinner.

Dentro de estas teorías las más reconocidas y las
aplicadas en este estudio son: las teorías de las
necesidades de Abraham Maslow y la teoría Bifactorial de
Herzberg. La primera se basa en que cada ser humano se esfuerza
por satisfacer necesidades escalonadas, que se satisfacen de los
niveles inferiores a los superiores, correspondiendo a las
necesidades al nivel en que se encuentre la persona.

Estas necesidades que considera propias de cada ser humano son
las necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia, estima
y autorrealización, además existen para él,
necesidades desde el orden cognitivo como son la necesidad de
conocer y entender, la necesidad de satisfacción estética.

Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick
Herzberg, el cual tenía el criterio que el nivel de
rendimiento en las personas varía en función del nivel
de satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo
eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se
sentía mal.

Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría
de Maslow, se sustenta la motivación en el ambiente externo
y en el trabajo del hombre y no en las necesidades
humanas. Herzberg, realizó sus investigaciones en empresas de Pittsburg, EEUU y los
resultados lo llevaron a agrupar en dos factores los elementos
relacionados en su teoría, éstos son los de higiene y
los de motivación.

La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción
o insatisfacción en el trabajo, haciendo la salvedad que no
deben considerarse como opuestos, ya que la presencia de los
factores de higiene no motiva, pero su ausencia desmotiva; los
otros factores, los de motivación, realmente motivan.

Frederick Herzberg propone una teoría de la
motivación en el trabajo, enfatizando que el homo faber se
caracteriza por dos tipos de necesidades que afectan de manera
diversa el comportamiento humano
determinado por factores como son los factores higiénicos o
factores extrínsecos y factores  motivacionales o
intrínseco.

Factores higiénicos o factores extrínsecos,
están relacionados con la insatisfacción, pues se
localizan en el ambiente que rodean a las personas y abarcan las
condiciones en que desempeñan su trabajo. Como esas
condiciones son administradas y decididas por la empresa, los factores
higiénicos están fuera del control de las personas. Los
principales factores higiénicos son: el salario, los
beneficios sociales, el tipo de dirección o supervisión
que las personas reciben de sus superiores, las condiciones
físicas y ambientales de trabajo, las políticas y
directrices de la empresa, el clima de relaciones
entre la empresa y las personas que en ella trabajan, los
reglamentos internos, el estatus y el prestigio, y la seguridad
personal, etc. son factores de contexto y se sitúan en el
ambiente externo que circunda al individuo.

Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores
higiénicos fueron tomados en cuenta en la motivación de
los empleados: el trabajo era considerado una actividad
desagradable, y para lograr que las personas trabajarán
más, se hacía necesario apelar a premios e incentivos
salariales, liderazgo democrático,
políticas empresariales abiertas y estimulantes, es decir,
incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo.
Más aún, otros incentivan el trabajo de las personas
por medio de recompensas (motivación positiva), o castigos
(motivación negativa). Según las investigaciones de
Herzberg, cuando los factores higiénicos son óptimos,
sólo evitan la insatisfacción de los empleados, pues no
consiguen elevar consistentemente la satisfacción, y cuando
la elevan, no logran sostenerla por mucho tiempo. Pero, cuando
los factores higiénicos son pésimos o precarios,
provocan la insatisfacción de los empleados.

A causa de esa influencia, más orientada hacia la
insatisfacción, Herzberg los denomina factores
higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y
preventivos: evitan la insatisfacción, pero no provocan
satisfacción. Su efecto es similar al de ciertos
medicamentos: evitan la infección o combaten el dolor de
cabeza, pero no mejoran la salud. Por el hecho de estar más
relacionados con la insatisfacción, Herzberg también
los llama factores de insatisfacción.

Factores motivacionales o factores intrínsecos,
están relacionados con la satisfacción en el cargo y
con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Por
esta razón, los factores motivacionales están bajo el
control del individuo, pues se relacionan con aquello que él
hace y desempeña. Los factores motivacionales involucran los
sentimientos relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el
reconocimiento profesional, las necesidades de
autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de las
tareas que el individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente,
las tareas y los cargos han sido diseñados y definidos con
la única preocupación de atender a los principios de eficiencia y de
economía, suprimiendo los
aspectos de reto y oportunidad para la creatividad individual.
Con esto, pierden el significado psicológico para el
individuo que los ejecuta y tienen un efecto de
"desmotivación" que provoca apatía, desinterés y
falta de sentido psicológico, ya que la empresa sólo
ofrece un lugar decente para trabajar.

Según las investigaciones de Herzberg, el efecto de los
factores motivacionales sobre el comportamiento de las personas
es mucho más profundo y estable; cuando son óptimos
provocan la satisfacción en las personas. Sin embargo,
cuando son precarios, la evitan. Por el hecho de estar ligados a
la satisfacción de los individuos, Herzberg los llama
también factores de satisfacción.

Herzberg destaca que los factores responsables de la
satisfacción profesional de las personas están
totalmente desligados y son distintos de los factores que
originan la insatisfacción profesional. Para él, "el
opuesto de la satisfacción profesional no sería la
insatisfacción, sino ninguna satisfacción profesional;
así mismo, el opuesto de la insatisfacción profesional
sería ninguna insatisfacción profesional, y no la
satisfacción".

  • La satisfacción en el cargo es función del
    contenido o de las actividades retadoras y estimulantes del
    cargo que la persona desempeña: son los factores
    motivacionales o de satisfacción.
  • La insatisfacción en el cargo es función del
    contexto, es decir, del ambiente de trabajo, del salario, de
    los beneficios recibidos, de la supervisión, de los
    compañeros y del contexto general que rodea el cargo
    ocupado: son los factores higiénicos o de
    insatisfacción.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter