Insecticidas biológicos en el control de insectos plaga: agrícolas, forestales, de almacén y urbanas en México
- Resumen
- Introducción y
Antecedentes - Microbios usados como
insecticidas biológicos - Tipos de
toxinas producidas por B.th. - Medios de
cultivo para el crecimiento y producción de
B.th. - Condiciones
de crecimiento de B. th para la formación del complejo
espora/cristal - Conclusión
- Literatura
citada
Resumen
En México
como en el mundo la producción de alimentos de
origen agrícola requiere de protección contra
plagas y enfermedades
que la limitan y/o destruyen, mediante la aplicación de
pesticidas químicos (PQ), que si bien los controlan,
también causan contaminación ambiental y en consecuencia
deteriorando la calidad de
vida humana. El objetivo de
esta breve revisión es mostrar el potencial de los
insecticidas microbianos para minimizar la aplicación de
PQ a favor de un ambiente sano
y una agricultura
sustentable.
Palabras clave. Pesticida, ambiente, contaminación, salud, microbios.
Introducción y
Antecedentes
La agricultura actual enfrenta el reto de mantener un
alto nivel producción de alimentos, por ello se
aplican pesticidas químicos que los protegen, pero que
contaminan el ambiente y disminuyen la calidad de vida
humana (1-3).
El control
biológico es el empleo de
microorganismos entomopatógenos que enferman o intoxican
con sus productos a
insectos plaga (IP):
agrícolas, pecuarios, forestales y urbanos, para evitar su
ataque y/o causarles la muerte
(4-6).
Microbios usados
como insecticidas biológicos
Los microorganismos comunes en el control
biológico de IP pueden ser: bacterias,
hongos y
virus. Entre
los géneros de bacterias más conocidos:
Bacillus thuringiensis (B.th) es uno de los más
importantes por su espectro de eliminación de IP en
cualquier ambiente, mientras que entre los hongos los
géneros: Beauveria, Metarhizium,
Paecilomyces tienen un amplio mercado por su
especificidad y efectividad contra de IP. Mientras de los virus
del tipo baculovirus son una alternativa para eliminarlos, cuando
bacterias u hongos no son los recomendados, según se
muestra en el
cuadro 1 que señala una amplia diversidad de opciones
viables para la regulación de IP en cultivos
agrícolas, donde es posible sustituir parcial o totalmente
los PQ, además se incluye el control de insectos vectores (IV)
de enfermedades infecciosas humanas, como los mosquitos que
transmiten: paludismo,
dengue,
fiebre amarilla,
etc., de alto riesgo para la
población de comunidades rurales y urbanas
(7-9).
Cuadro 1. Microbios como insecticidas
biológicos de insectos plaga: agrícolas,
forestales, de almacén y
urbanos.
Microorganismo | Ordenes de insectos plaga (IP) |
Bacillus thuringiensis | Lepidópteros, coleópteros, |
Beauveria bassiana | Plagas de cultivos agrícolas e |
Metarhizium anisopliae | Termitas y cucarachas |
Paecilomyces fumosoroseus | IP de invernaderos y mosquita blanca. |
Referencias (1, 5, 10).
En México la producción de insecticidas
biológicos se realiza por organizaciones
públicas y privadas, aunque obviamente las últimas
son las más importantes, en especial las transnacionales,
las que generan y comercializan: hongos entomopatógenos
como: Beauveria, Metarhizium,
Paecilomyces, para estados de intensa actividad
agropecuaria como: Colima, Guanajuato, Oaxaca y Sinaloa. En el
caso de las públicas el nivel producción no es
industrial, pues se trata de proyectos de
investigación asociados con el control
biológico de IP (1,10).
Entre las compañías privadas Agrobionsa
comercializa B. th y Beauveria en
Culiacán, Sinaloa, el dominio del
mercado depende trasnacionales como Abbott-Dupont con el 30-40%
del total de ventas, en
tanto Sandoz alcanza el 20%, Termo Trylogy el 15% , mientras que
Ecogen y Mycogen el 10%, según se presenta en el cuadro 2
(4,6,9).
Los insecticidas biológicos se usan en
México desde hace 56 años, su aplicación se
incremento significativamente en 1990, en un principio el
gobierno
federal constituyo los Centros Regionales de Reproducción de Organismos Benéficos
(CREROB), en ese mismo año, éstos se transfirieron
a asociaciones de productores agropecuarios, lo que aumento su
aceptación y uso (23). Respecto a su valor
económico en México, la industria de
los insecticidas biológicos ocupan apenas una
pequeña fracción del mercado mundial con un 7.5%,
en comparación con el nivel de venta de los PQ,
de porcentaje mayoritario, la expectativa es que crecerá
dada la mejor conciencia
ecológica del público, consumidor de
productos vegetales y de las ganancias de los productores
agrícolas que usan PQ. En 1995 en México la
aceptación y empleo de insecticidas biológicos
creció entre un 15-20%, para la protección de
cultivos agrícolas de gramíneas como el maíz, el
algodón, en hortalizas, y en leguminosas.
Incluso con la introducción de plantas
transgénicas B.th, que contienen el gen llamado
Cry que codifica para la d-endotoxina de esta
bacteria, con el que son parcialmente tolerantes a IP, pero
sujetas a una controversia ambiental, que no sucede con los
productos a base de B.th (20-22).
Página siguiente |