La Educación Sentimental, de Gustave Flaubert

- Contexto y
referencias de Flaubert - La
educación sentimental - Principios
educativos propuestos por Flaubert vigentes en la
actualidad - Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El presente trabajo monográfico de
investigación, para optar
el Título Profesional de Educación Secundaria en la especialidad
de Lengua y literatura, tiene por objeto presentar a los
Señores Miembros del Jurado el tema: La educación
sentimental de Gustave Flaubert, considerada como la novela más moderna del
escritor y que se encuentra dentro de la literatura
pedagógica. Asimismo, se pretende dar a conocer un estudio
exhaustivo de los contenidos formales, argumentativos y morales,
para lo cual ha sido conveniente dividir la monografía en tres
capítulos.
El primero lleva como título Contexto y
referencias de Flaubert. En cuanto al contexto se
desarrollará el referente histórico, un panorama de la
situación política de Francia en el año 1848; y
un referente artístico que engloba a las máximas
figuras de la literatura del siglo XIX. En cuanto a las
referencias del escritor se aludirá a su reseña
biográfica, producción literaria,
corriente a la que pertenece y su participación en la
novela moderna.
El segundo capítulo denominado La
educación sentimental es un estudio propio de la novela
dividido en el análisis del fondo,
análisis de la forma, la técnica narrativa y la
crítica de escritores
sobre la novela. En este capítulo se dará a conocer
detalladamente la temática, el argumento y la descripción de los
personajes.
El tercer capítulo Principios educativos
propuestos por Flaubert vigentes en la actualidad,
presentará un estudio de las normas morales, políticas y sociales que de
manera sutil plasma el escritor en su novela. Asimismo, se
mostrará las debilidades de la sociedad y de los personajes
que no debieran darse en ningún tiempo y espacio.
La educación sentimental es una novela
social, histórica y moral que tiene un gran
valor en la literatura
universal y aunque no haya sido comprendida en la época de
su publicación, es gracias a las palabras sabias de que "el
tiempo también escribe" una de las mejores obras del siglo
XIX.
La bachiller
CAPÍTULO I
Contexto y referencias de
Flaubert
CONTEXTO
REFERENTE HISTÓRICO
El siglo XIX es sin duda uno de los más agitados
para la historia política de
Francia, debido a los constantes movimientos políticos que
se suscitaron a causa de la inconformidad por parte de la
clase burguesa emergente,
representada por terratenientes, y luego, a partir de la revolución industrial, por
la burguesía financiera. Francia atraviesa en este siglo por
diversos gobiernos: El Imperio Napoleónico, Monarquía Constitucional
representada por Luis XVIII, Carlos X y Luis Felipe,
República de 1848, Segundo Imperio y Tercera
República.
Sin embargo, esta inconstancia gubernamental no tuvo el
peso de reforma social y económica que significo la Revolución Francesa, la cual
marcó un hito sin
precedente a nivel de lo que significa derechos humanos y que sin duda,
se convertiría en el paradigma a seguir por muchas
naciones. Estas revueltas del siglo XIX tenían un objetivo fundamental: la
obtención de poder por parte de la
burguesía, que lejos de abogar por los intereses del
proletariado, se interesaba sólo en sus beneficios
particulares. Esto se evidencia en el gobierno de la Monarquía de
Luis Felipe, quien proclamaba: "Desde ahora dominarán
los banqueros" y efectivamente fue así. Durante el
periodo de 1830 a 1848, la burguesía financiera tuvo el
poder económico, dejando en una seria crisis económica a otros
sectores sociales como la pequeña burguesía, el
proletariado y el campesinado.
Fueron dos acontecimientos mundiales los que aceleraron
el estallido del descontento general que condujo al derrocamiento
de la monarquía: la plaga de la papa y las malas cosechas de
1845 y 1846, así como la crisis general del comercio y de la industria en Inglaterra. Esta crisis no
podía pasar desapercibida y pronto se organizaron sociedades secretas
conformadas por burgueses, intelectuales y hasta
socialistas quienes veían como única solución la
caída de la monarquía.
Es así que la oposición burguesa comienza a
alzar su voz de protesta a través de la celebración de
banquetes reformistas, que tenían como finalidad, en primera
instancia, retirar del cargo de ministro de Negocios Extranjeros a
Guizot.
Página siguiente ![]() |