Fiestas y danzas tradicionales de Venezuela
- El Tamunanque
- La Batalla
- Fiesta de
Cruz de Mayo - Diablos
Danzantes de Yare - Fiestas
de San Juan - Cultura
- Folklore
- Conclusión
- Referencias
bibliográficas - Anexos
Mediante la presente investigación se va a dar a conocer todo
con respecto a todo con respecto a las fiestas y danzas
tradicionales existentes en todo nuestro país y de que
manera se celebran, además de las costumbres y tradiciones
que tienen cada una de ellas.
Además se mencionan los conceptos de folklore y
cultura y de
que manera esta establecido el folklore en Venezuela
La fiesta de San Antonio de
Padua se celebra el trece de junio cuando se bendice el pan de
San Antonio. Se cumplen promesas por los favores recibidos en los
que se incluye la salud, la
recuperación de objetos perdidos y hasta el encuentro de
buenas parejas.
La fiesta o baile de los negros de San Antonio es llamada
también Tamunangue.
El Tamunangue es una expresión musical y de danza popular
que reúne elementos de poesía
castiza con coplas de contenido venezolano, cortadas por
estribillos largos o cortos donde, en ocasiones, figuran
expresiones tales como gritos o formas en registro de
falsete, las cuales se presume podrían ser de procedencia
africana.
Esta expresión es de origen religioso popular, propio
del Estado Lara,
en la región centro-occidental de Venezuela. La
misma se celebra como pago de promesas a San Antonio de Padua el
día 13 de junio, día en que la iglesia
católica ha designado al mismo santo.
Sin embargo el Tamunangue puede llevarse a cabo cualquier otro
día del año para cumplir las promesas de
algún devoto.
Esta es una pieza independiente de las demás danzas del
Tamunangue y es la que inicia propiamente esta expresión
musical.
Esta danza suele ejecutarse por un dúo de hombres
durante la procesión del santo en el cual simulan como una
lucha de esgrima y para ello utilizan unas varas, las cuales se
recogen previamente en el altar de San Antonio.
El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en
Venezuela y en
otros países del mundo, es rendir a la Naturaleza un
homenaje por ser en mayo la entrada de la estación de las
lluvias, elemento propicio para la exaltación del
ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto
personas animales y cosas;
asimismo a una resurrección de la Naturaleza, a una
reactivación de la vitalidad aletargada por la
sequía; es una verdadera orgía de colores, de
perfumes, de paisajes, de frescura…"
"En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con
características diferentes según la región,
se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor
numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o
Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se
pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción.
Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas
particulares o locales donde funcionan Sociedades de la
Cruz…"
DIABLOS
DANZANTES DEL CORPUS CRISTHI
En la Provincia de Venezuela debió pasar tiempo para
que la fiesta tomara el esplendor que merecía; era el
tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente
dinero y todo
pudiera hacerse como era costumbre en España.
Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas, en 1619,
para el regocijo de los vecinos, junto a danzas de muchachas
mulatas e indias de repartimiento.
La participación femenina con sus danzas se mantuvo
hasta que en 1687, el Obispo Diego de Baños Sotomayor
prohibió su presencia en las "Constituciones Sinodales del
Obispado de Venezuela."
Sintió este obispo, que las danzas de Mulatas, Negras e
Indias perturbaba e inquietaba la devoción.
En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista
revisten singular importancia, desde la época colonial
hasta el presente….
La fecha establecida por la Iglesia para
conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de
invierno, ambas de gran trascendencia, en las que se
reúnen diversas prácticas rituales paganas
destinadas a avivar y/o conservar el brillo del sol, fuente
principal de energía, reconocida y venerada por el hombre
desde la antiguedad." (2)
Página siguiente ![]() |