Fundamentos teórico- conceptuales del modelo didáctico como tecnología educativa
La esencia del presente trabajo es
fundamentar cómo un modelo didáctico deviene en
Tecnología
Educativa a partir del sustento teórico que brindan
las ciencias CTS
(Ciencia,
Tecnología y Sociedad), la
Pedagogía y la Didáctica, con el propósito de
facilitar la comprensión de un cuerpo de conocimientos
como tecnología que permite viabilizar el proceso de
enseñanza– aprendizaje.
El tema de la tecnología ha sido tratado a
través de la historia de disímiles
maneras. En tal sentido las diferentes orientaciones por las que
ha transitado su concepción han permitido el avance y los
grandes progresos humanos en las distintas sociedades por
las que este ha transitado.
En esta ocasión los autores se proponen
reflexionar sobre una de las dimensiones que esta alcanza en el
ámbito educativo y fundamentar desde el punto de vista de
la "Ciencia, Tecnología y Sociedad" (CTS) cómo un
modelo se constituye en Tecnología Educativa a partir de
ciertos elementos.
De primera instancia es necesario aclarar que para el
presente trabajo se asume el siguiente concepto de
tecnología educativa entre los muchos analizados, ofrecido
por la UNESCO (1980): " la Tecnología Educativa
es una aplicación sistemática de los recursos del
conocimiento
científico al proceso que necesita cada individuo para
adquirir y utilizar conocimientos".
En el ámbito de la educación un
modelo (una metodología, una estrategia) se
constituyen en tecnología educativa en cuanto a
través de ellos se puede aplicar de manera
sistemática el
conocimiento científico de la Pedagogía. En
esencia, estos son recursos de la Ciencia
Pedagógica que se aplican al proceso que necesita cada
individuo para adquirir y utilizar conocimientos.
Si el modelo (la estrategia, la metodología)
responde a una concepción pedagógica o didáctica, debe apropiarse en sus
fundamentos de los elementos científicos que estas
ciencias le brindan y que serán su sustento
teórico.
Los autores Bienvenido Mena Marchán,
Manuel Marcos Porras y Juan José Mena Marcos
en su libro
Didáctica y nuevas
Tecnologías exponen el criterio de que la
Didáctica como ciencia aún está surgiendo,
entonces es de suponer que la didáctica de la
enseñanza de las distintas asignaturas, esté en
semejante proceso.
Para la presente investigación se asume a la
Didáctica como una tecnología, pero
además se asume como tal al modelo que permitirá
reestructurar el proceso de enseñanza- aprendizaje en un
determinado nivel de enseñanza.
Al hablar de tecnología se deben concretar
algunos de los criterios referidos al tema que recopila el Dr.
Sáez Palmero en su libro Compendio CTS desde la
página 33 hasta la 45, donde se aborda que las
concepciones históricas acerca de la tecnología
pueden ser agrupadas en tres apartados esencialmente y que se
ofrecen muy sintéticamente a
continuación:
- la orientación instrumental: es la
visión más arraigada en la vida ordinaria. Se
considera que las tecnologías son simples herramientas
o artefactos construidos para una diversidad de tareas,
Según Quintanilla (2001) ) - la orientación cognitiva:
según Bunge, las reglas tecnológicas se
fundamentan en la investigación y la acción, considera a la tecnología
como ciencia aplicada y a la ciencia como una búsqueda
por nuevas leyes de la
naturaleza) - la orientación
sistémica: en el caso de Quintanilla, la
noción de sistema ha
servido para definir a la tecnología, como sistemas de
acciones
intencionalmente orientados a la transformación de
objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un
resultado valioso (Quintanilla, 1988)
A partir de las concepciones antes mencionadas se
comprende al Modelo Didáctico como tecnología
educativa en correspondencia con lo planteado por Bunge, quien
considera que un cuerpo de conocimientos es una
tecnología si cumple dos requisitos:
- Ser compatible con la ciencia y estar controlado por
el método
científico tanto en su diseño como en su desarrollo. - Se emplee para controlar, transformar o crear cosas o
procesos
naturales o sociales.
En el presente artículo los autores consideran al
modelo didáctico como una tecnología educativa en
tanto este será, a partir del criterio asumido, un cuerpo
de conocimientos compatible en este caso con las ciencias
pedagógicas, comprendidas estas en el campo de las
ciencias
sociales, encargada especialmente de estudiar el proceso
formativo según la concepción del Dr. Carlos
Álvarez de Zayas y a las leyes de la Didáctica por
él enunciadas en su obra "La escuela en la
vida".
Además en correspondencia con el segundo punto
este modelo se creará para controlar y transformar el
proceso formativo, proceso este de índole plenamente
social, en la realidad cubana actual a través del proceso
de enseñanza- aprendizaje.
En este momento se debe aclarar que el modelo
didáctico que se obtendrá como resultado de la
presente investigación será concebido a partir del
siguiente criterio: un Modelo Didáctico es una
"construcción teórico- formal que basada en
supuestos científicos e ideológicos pretende
interpretar la realidad del escolar y dirigirla hacia
determinados fines educativos".
En este caso el fin educativo está determinado
por el proceso formativo de los escolares y en especial dentro
del mismo se le prestará atención a la formación de valores. Este
fin se realizará acorde a la aspiración social de
formación del hombre nuevo
del cual se exige en nuestra sociedad.
Se debe tener en cuenta que para la concepción
del modelo didáctico como tecnología educativa,
siendo este el principal aporte de la investigación a
realizar, este consta de tres elementos bien definidos
según el criterio de Regla Alicia Sierra en su
artículo "Modelación y Estrategia: algunas
consideraciones desde una perspectiva pedagógica" que se
asume como postulado teórico referencial en la
investigación presente, donde apunta que todo modelo
presenta los siguientes elementos:
- Elemento teórico: Base
científica o marco
teórico referencial que depende del proceso a
modelar y del nivel de concreción del
modelo. - Elemento metodológico:
Descripción del contenido del modelo que
da respuesta a los aspectos teóricos en que se sustenta
declarando las posiciones respecto a componentes personales y
no personales, sus etapas y sus relaciones. - Elemento práctico: Investigaciones, puesta en práctica del
modelo, posibilidad de modificaciones.
El modelo a desarrollar desde el punto de vista
pedagógico se realizará teniendo en cuenta las
contradicciones internas del proceso de enseñanza
expuestas por Savin, las cuales se enuncian a
continuación:
- La exigencia de la sociedad hacia la
instrucción escolar y las posibilidades del proceso de
enseñanza en las condiciones dadas. - Contradicción entre las
prácticas cognoscitivas, destacadas en la
enseñanza con el nivel de los conocimientos de las
habilidades y el desarrollo mental de los alumnos. - Entre el enseñar y el aprender.
Al comentar las contradicciones enunciadas anteriormente
queda claro que las exigencias de nuestra sociedad para la
concepción de un hombre nuevo,
con las aspiraciones ya expuestas en el modelo de secundaria
básica en su última versión son nuevas y los
educadores están inmersos en un proceso de
búsqueda. Si han cambiado las condiciones
históricas deben cambiar las concepciones de las
asignaturas que conformen el currículo de estudio, una vez que se ha
realizado una nueva concepción del mismo. Solo este
cambio
podrá permitir que el proceso educativo cubano de la
respuesta a que se aspira en las condiciones actuales.
A partir de las contradicciones enunciadas anteriormente
se puede concluir que el modelo curricular de las asignaturas
debe concebirse a partir del uso de las nuevas tecnologías
y la concepción interdisciplinaria propia del nuevo modelo
educativo. Han aumentado en este sentido las exigencias de la
sociedad en la formación del ciudadano cubano actual y se
brindan para ello nuevas posibilidades
tecnoeducativas.
Por otra parte, en la implementación del modelo
se darán las contradicciones necesarias entre lo nuevo que
se enseña y la forma en que se aprende. Es de hecho, de
suma importancia, organizar este proceso y ofrecer una
metodología, como tecnología educativa, a partir de
lo se ha señalado anteriormente, para dinamizar la puesta
en práctica del mismo.
AGAZZI, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia.
Editoriales Tecnos, SA, Madrid.
ALVAREZ DE SAYAS, CARLOS. (1999): La escuela en la
vida. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
CALVO DIAZ, A: Valores en los jóvenes de fin
de siglo En revista
aula abierta (España). — No. 67, jun.,
1996.
COMISIÓN EUROPEA.(1995): Enseñar y
aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Oficina de
Publicaciones Oficiales de la Comunidades Europeas.
Luxemburgo.
DELORS, JACQUES. (1996): La educación encierra
un tesoro. Informe a
la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI.
Editorial Santillán/UNESCO, Madrid.
GONZÁLEZ GARCÍA, M. (1996): Ciencia,
tecnología y sociedad. Una
introducción al estudio social de la
ciencia y la tecnología, Tecnos. Madrid
GONZALES REY, VIVIANA.( 1995): Psicología para
Educadores. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
HAUSER, ARNOLD. (1969): Introducción a la
Historia del
Arte. Editorial pueblo
y Educación. La Habana.
KOPRINAROV LÁZAR. (1990): Estética. Editorial Pueblo y
Educción. Ciudad
de la Habana
MARTÍNEZ ALVAREZ, FIDEL. (1999): Hacia una
visión social integral de la ciencia y la
tecnología. Página
Web de la
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura:http:/
www.oel.org.colcts/vision.htm,
MARTINEZ LLANTADA, MARTHA.(2002): Los pilares para la
Educación
Ciudadana en el siglo XXI. en material en soporte
magnético ISP Enrique
José
Varona
MENA MARCHÁN, BIENVENIDO: Manuel Marcos Porras
y Juan José Mena Marcos. Didáctica y nuevas
Tecnologías . material en soporte digital.
N.V. SAVIN (1976): Pedagogía. Editorial Pueblo
y Educación. Ciudad de la
Habana
NUÑEZ JOVER, JORGE. (1999): La ciencia y la
tecnología como procesos sociales. Lo que la
educación científica no debiera olvidar. Edición en formato electrónico.
Editorial Félix Varela. La Habana.
PRICE, D. (1980): Hacia una imagen de la
ciencia. Editorial Ariel, Barcelona.
VII Conferencia
Iberoamericana de Educación "Declaración de
Mérida"
En Revista iberoamericana de Educación.
– No. 15 Sept.- Dic. 1997.
SÁEZ PALMERO. (2004): Compendio CTS. Material
en soporte digital ISP
José Martí. (material en soporte
digital)
Autor:
Lic. Orlando Ernesto López
Rodríguez
(asistente) ISP Blas Roca Calderío
Lic. Luis Sánchez Araujo
(asistente) ISP Blas Roca Calderío
Lic. Odalis Robleda Cabrera
ISP Blas Roca Calderío
INSTITUCIÓN: Instituto Superior Pedagógico
"Blas Roca Calderío"
PAÍS: Cuba
PROVINCIA: Granma