Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eficacia del Masaje Terapéutico en pacientes portadores de ciatalgia diagnosticados por la Medicina Oriental




Enviado por arias



    1. Resumen
    2. Problema
      científico
    3. Objetivos
    4. Hipótesis
    5. Masaje terapéutico.
      Concepto
    6. Efectos y reacciones
      fisiológicas
    7. Maniobras fundamentales de
      masaje
    8. Criterios orientales de la
      Medicina Natural y Tradicional 
    9. Diagnóstico de Medicina
      Oriental
    10. Resultados
    11. Conclusiones
    12. Recomendaciones
    13. Bibliografía

    RESUMEN

    Se efectúo una investigación descriptiva, retrospectiva y
    preliminar en los primeros 357 pacientes tratados con
    Masaje Terapéutico diagnosticados por la Medicina Oriental
    como portadores de ciatalgia en el Centro Provincial para el
    Desarrollo de
    la Medicina
    Natural y Tradicional de Sancti Spíritus en un
    período comprendido entre el segundo semestre de 2000 y el
    primer semestre del 2004.

    Se comprobó que el masaje terapéutico fue
    efectivo como terapia desde su implantación en el Centro
    Provincial para el desarrollo de la Medicina Natural y
    Tradicional.

    La utilización de la masoterapia, o
    terapéutica mediante el masaje, comprende un conjunto de
    maniobras que se ejecutan de forma metódica sobre una zona
    del organismo, realizando estiramientos y compresiones
    rítmicas de los tejidos, con el
    fin de producir en ellos los estímulos mecánicos
    necesarios para conseguir modificarlos de la forma adecuada en
    cada caso. Es una terapéutica pasiva, en la que el enfermo
    se deja manipular mientras permanece en relajación. Por
    ser un centro especializado en medicina natural y tradicional se
    utilizó un diagnóstico de medicina oriental y
    definidos por la medicina occidental como pacientes portadores de
    ciatalgia.

    Introducción

    La palabra "masaje" proviene del verbo árabe MASS
    (tocar) y de la palabra griega MASSEIN (amasar).  Las
    primeras referencias del masaje aparecen hace unos 5.000
    años en China mediante
    la obra "kounffou". Mientras que en la India y en
    Japón
    aparece como una técnica de carácter espiritual.  En la
    Época Clásica, en Egipto,
    Grecia y
    Roma se
    utilizó como complemento a los baños o
    purificación, como terapéutica contra el dolor y
    para tonificar los tejidos.  A su vez en la Edad Media su
    práctica cae en el oscurantismo por la Caída del
    Imperio Romano y
    la emergente influencia de la Iglesia
    Romana.  En el siglo XVI renace en Europa Central
    por iniciativa médica.  Desde tiempos remotos en el
    norte de Europa, Finlandia, Suecia y Noruega, ha sido combinado
    con la conocida sauna.

    Medicina Natural y Tradicional

    Desde el ingreso de la República Popular China
    a las Naciones Unidas,
    ocurrido en la década de los años 70, se
    empezó a manejar en la
    Organización Mundial de la Salud el concepto de
    medicina "tradicional". Con este término se hace
    referencia a un conjunto muy heterogéneo de ideas sobre la
    enfermedad, de procedimientos
    diagnósticos y sobre todo de medidas terapéuticas,
    que constituyen el contenido de las medicinas conocidas
    también como "autóctonas", "indígenas",
    "populares" o "marginadas". Todas estas diferentes medicinas
    tradicionales tienden a contrastarse con la llamada medicina
    "occidental", que se identifica como la medicina
    científica, tecnológica y alopática actual.
    Gracias a una muy bien llevada campaña propagandista, el
    éxito
    del programa chino de
    medicinas "paralelas", que combina los recursos de ambas
    posturas en la atención a los problemas de
    salud de sus 1 000 millones de habitantes, es ahora conocido en
    todo el mundo.

    Problema
    científico:

    ¿Cómo influye el masaje terapéutico
    en pacientes aquejados de ciatalgia diagnosticados por Medicina
    Oriental?

    Objetivos

    General

    Determinar los resultados del masaje terapéutico
    en la aplicación a pacientes aquejados de ciatalgia en la
    Clínica Provincial de la Medicina Natural y Tradicional de
    Sancti Spíritus.

    Específicos

    1. Señalar el número de pacientes tratados
      con masaje terapéutico por años, con la
      combinación o no de otras terapias.
    2. Identificar edad y sexo de los
      pacientes tratados.
    3. Definir el estado
      evolutivo de los pacientes al inicio y al egreso.
    4. Ilustrar el número de sesiones necesarias para
      la mejoría o no de estos pacientes.

    Hipótesis

    El masaje terapéutico influye favorablemente en
    los pacientes aquejados de ciatalgia diagnosticados por Medicina
    Oriental.

    DESARROLLO

    Masaje
    terapéutico. Concepto

    El masaje puede definirse como el método
    terapéutico manual o
    instrumental que, mediante mecanismos directos o reflejos,
    modifica el estado de los
    tejidos subyacentes al área orgánica tratada,
    además de producir una beneficiosa repercusión
    sobre el estado general del paciente.

    La masoterapia, o terapéutica mediante el masaje,
    comprende un conjunto de maniobras que se ejecutan de forma
    metódica sobre una zona del organismo, realizando
    estiramientos y compresiones rítmicas de los tejidos, con
    el fin de producir en ellos los estímulos mecánicos
    necesarios para conseguir modificarlos de la forma adecuada en
    cada caso. Es una terapéutica pasiva, en la que el enfermo
    se deja manipular mientras permanece en relajación. Sus
    fines serán fundamentalmente terapéuticos o
    preventivos, aunque no podemos olvidar los deportivos y los que
    preparan para el esfuerzo, así como los que tienen un
    objetivo
    puramente estético.

    Actualmente el masaje ha alcanzado una posición
    privilegiada en la medicina preventiva y en la
    rehabilitación, por lo que nos referimos principalmente a
    estas áreas.

    Efectos y reacciones
    fisiológicas

    El masaje, según la técnica que se emplee
    y su modo de aplicación, produce sobre el organismo una
    serie de efectos fisiológicos, que obedecen a mecanismos
    de naturaleza
    refleja, resultado de estímulos cutáneos que se
    originan por medio del sistema nervioso
    autónomo, o de índole mecánica, cuando el efecto se debe
    directamente a la presión
    producida por el masaje realizado.

    La acción
    refleja se produce cuando el masaje ejercido sobre la piel es suave
    y deslizante – prácticamente no va acompañado de
    presión alguna – por lo que no va unida a efecto
    mecánico. Esta acción refleja se considera como un
    fenómeno del sistema nervioso
    autónomo; da lugar a una dilatación de los
    pequeños vasos y a un aumento de la permeabilidad capilar,
    lo que conduce a un incremento del flujo sanguíneo de la
    zona, con enrojecimiento y aumento de la temperatura
    transcurridos unos minutos. Produce, asimismo, una acción
    sedante y un efecto relajante general.

    La acción mecánica se produce como consecuencia de
    las presiones ejercidas sobre los tejidos. Estas presiones
    producen desplazamientos, tanto de la sangre y la linfa
    hacia las zonas no comprimidas -lo que ayuda mecánicamente
    ala circulación-, como de los exudados y edemas, que,
    conducidos a zonas sanas, proporcionan una mayor superficie de
    contacto con éstas y favorecen su
    reabsorción.

    Así como el efecto reflejo producido por el
    masaje realizado suavemente sobre la piel puede darse
    aisladamente, el efecto mecánico se acompaña
    siempre del efecto reflejo. Además, cuanto más
    eficaz va siendo el efecto mecánico, menor se va haciendo
    el reflejo.

    A) Acción sobre la circulación
    sanguínea y linfática

    Se produce tanto por el mecanismo reflejo como por el
    mecánico.

    Un estímulo suave producirá una
    dilatación transitoria de los vasos linfáticos y de
    los pequeños capilares superficiales, lo que
    provocará un enrojecimiento de los tegumentos. Sí
    el estímulo es más intenso, aparecerá
    isquemia, formación de ronchas y dilatación capilar
    más duradera (reacción de Lewis).

    Mecánicamente, el masaje constituye una ayuda
    para la circulación, ya que favorece el retorno venoso y
    linfático, y previene la éstasis vascular. Mediante
    la presión, los sistemas venoso y
    linfático se vacían fácilmente, se colapsan,
    el líquido se desplaza de la zona comprimida y los
    productos de
    desasimilación son conducidos a otras vías
    naturales de eliminación; de este modo aumenta la velocidad
    circulatoria y el intercambio metabólico. En definitiva,
    un masaje bien aplicado favorece tanto la circulación
    sanguínea como la linfática.

    B) Acción sobre la piel

    Nos hemos referido al aumento de la temperatura
    cutánea producido por el masaje, consecuencia del
    incremento del flujo sanguíneo por la
    vasodilatación capilar producida por éste,
    así como de la activación que produce la
    circulación sanguínea y
    linfática.

    El masaje, en sus primeras sesiones, suaviza la piel, la
    vuelve más fina, pero posteriormente, aún
    continuando suave, ésta aparece más dura al
    tacto.

    El masaje actúa sobre la superficie de la piel
    limpiándola de detritus celulares y grasa; de la misma
    forma, elimina las células
    muertas que en ella se acumulan, como consecuencia de ciertas
    terapéuticas que conllevan inmovilización y
    oclusión de zonas más o menos extensas de piel,
    como es el caso del escayolado en las fracturas. Favorece la
    transpiración y la secreción grasa, ya que despeja
    los conductos secretores de las glándulas
    sudoríparas y sebáceas, lo que facilita la
    absorción cutánea.

    La acción sobre las terminaciones nerviosas
    cutáneas sensitivas de las fibras nerviosas sensibles es
    anestésica, ya que aumenta el umbral de la sensibilidad
    dolorosa. Sin embargo, sobre las terminaciones nerviosas motoras,
    el masaje produce una acción excitante, a la vez que
    aumenta su facilidad de conducción.

    El masaje de fricción es útil en los casos
    en que existan cicatrices, ya que produce distensión y
    reblandecimiento del tejido fibroso, y llega a eliminar las
    adherencias que se encuentran entre la piel y el tejido
    subyacente.

    C) Acción sobre el sistema
    neuromuscular

    Un masaje suave y superficial, por mecanismo reflejo,
    produce dilatación capilar y relajación muscular,
    lo que da lugar a sedación. Un masaje más
    rápido y profundo, por su acción mecánica,
    produce estimulación, mejora la excitabilidad muscular y
    produce deseo de actividad.

    El masaje, al producir un aumento de la
    circulación, da lugar a un mejor aclaramiento de los
    productos de desecho y proporciona mayor cantidad de sangre
    fresca y oxigenada; de este modo mejora la nutrición muscular su
    flexibilidad y -en definitiva— su vitalidad.

    Otra acción de las manipulaciones
    masoterápicas que hay que tener en cuenta es el hecho de
    que no alteran el equilibrio
    ácido-básico, como sucede con el ejercicio, que da
    lugar a acidosis. Además, impide la concentración
    de ácido láctico y de otros metabolitos.

    A pesar de estas acciones
    beneficiosas sobre los músculos, es necesario hacer
    constar que el masaje no aumenta la fuerza ni la
    masa muscular, ni impide por sí solo la atrofia
    muscular.

    El incremento del flujo sanguíneo que origina el
    masaje produce también una mejoría en la
    nutrición de los nervios periféricos; éstos, según
    sean sensitivos, motores o
    secretores, responderán de forma diferente. Así,
    sobre los nervios sensitivos, el masaje produce una
    disminución de su sensibilidad, disminuyendo la percepción
    del dolor por lo que su acción es anestésica; sobre
    los motores, aumenta su excitabilidad, la contracción
    muscular y los deseos de actividad, y sobre los nervios
    secretores, da lugar a un aumento de la actividad secretora de
    las vísceras por ellos inervadas.

    Finalmente, la acción del masaje sobre una
    extensa superficie corporal produce una sensación de
    bienestar consecuente a sus efectos tónicos y
    sedantes.

    D) Otros efectos

    La atención individualizada y continua en el
    enfermo que exige el masaje hace que sus efectos
    psicológicos sean, en muchos casos, tan beneficiosos como
    los efectos fisiológicos.

    El masaje, tanto por el mecanismo reflejo como por el
    directo, influye beneficiosamente sobre la circulación
    (como ya se ha indicado), sobre la respiración, sobre la digestión y
    sobre otras funciones
    vitales.

    Cabe señalar, por último, que las
    alteraciones articulares se ven también favorecidas por la
    acción mecánica del masaje. Éste genera una
    mayor elasticidad de
    sus componentes retraídos, facilita la absorción de
    los exudados articulares y contribuye a la resolución de
    adherencias peri y endoarticulares.

    Maniobras
    fundamentales de masaje

    En la actualidad, existe bastante uniformidad en la
    denominación de las distintas maniobras utilizadas en
    masoterapia, maniobras que difieren según la parte de la
    mano con la que se realizan, la presión ejercida, la
    dirección de la maniobra, su ritmo y
    velocidad, y los efectos esperados.

    1. Frotación

    Es un masaje superficial que se realiza con gran
    suavidad, deslizando la palma de la mano o el pulpejo de los
    dedos sobre la superficie cutánea. La mano, a ritmo lento,
    recorre varias veces la zona y el masajista la levanta cuando
    llega al extremo del recorrido. La dirección del masaje
    es, generalmente, centrípeta, si bien cuando se
    actúa sobre un músculo se sigue el sentido de sus
    fibras. La presión ejercida debe ser gradual, suave y
    uniforme.

    Esta técnica favorece los flujos de retomo venoso
    y linfático, y produce un aumento de la circulación
    de la superficie de la piel. Su principal efecto es
    analgésico, ya que insensibiliza poco a poco la superficie
    de la piel y prepara al paciente para poder ser
    sometido a otros tipos de masaje que utilizan presiones
    más enérgicas. Otro efecto que hay que tener en
    cuenta es la relajación muscular y psíquica que
    produce, la cual, junto con las otras acciones, hace que sea
    ésta la maniobra con la que comienza y termina cualquier
    programa terapéutico de masoterapia.

    Si la frotación o deslizamiento de la mano sobre
    la superficie cutánea se realiza de forma más
    enérgica, nos encontramos ya, no ante la frotación
    superficial a la que principalmente nos hemos referido, sino ante
    la frotación profunda cuya finalidad terapéutica es
    el efecto de depleción de venas y linfáticos, por
    lo que es de gran utilidad en el
    edema.

    La flotación superficial, sin embargo, tiene su
    máxima utilidad como analgésica o calmante y como
    relajante muscular y psíquica.

    2. Fricción

    En estas maniobras no existe deslizamiento de la mano
    sobre la piel del paciente. La mano se adhiere firmemente a la
    piel y la moviliza sobre los planos subyacentes: es el plano
    superficial el que se moviliza sobre los planos profundos tanto
    como lo permite su elasticidad.

    En esta técnica se aplica una cierta
    presión y el sentido de la maniobra depende de la zona que
    hay que tratar: es circular cuando se actúa sobre una
    región aplanada; longitudinal, si se hace sobre las
    extremidades, o en estrella, en el caso del masaje del periostio
    de Vogler. Se realiza, según la zona que hay que tratar,
    fundamentalmente con las puntas de los dedos, la yema del pulgar
    o el talón de la mano.

    Sus objetivos
    terapéuticos son: actuar sobre las cicatrices liberando
    los tejidos fibróticos adheridos, favorecer la
    evacuación de edemas y hemorragias, favorecer la
    absorción de exudado, reducir el espasmo muscular actuar
    sobre los procesos
    inflamatorios periarticulares, atenuándolos y
    contribuyendo así a su más rápida
    resolución, y—por último—provocar
    efectos reflejos sobre los puntos gatillo al presionar sobre
    ellos.

    3. Amasamiento

    Consiste en maniobras que comprimen y movilizan los
    músculos y los tendones bajo los dedos de la mano. Se
    utilizan una o las dos manos para abarcar el grupo muscular
    entre el pulgar y los cuatro dedos restantes: se presiona y
    posteriormente se suelta, con un movimiento de
    estiramiento o circular al terminar la
    manipulación.

    La presión ejercida es poco intensa e
    intermitente, no existe deslizamiento de la piel y las manos
    pueden no variar de posición durante el tiempo que
    dure el masaje, o pueden ir desplazándose a lo largo del
    músculo o de la extremidad.

    Las manos se mueven desde la inserción distal del
    músculo hasta la proximal, con maniobras perpendiculares o
    paralelas a la dirección de las fibras musculares, que
    poco a poco irán distendiéndose y
    relajándose.

    El objetivo terapéutico de estas maniobras es
    favorecer la circulación, al mejorar el retorno venoso y
    el drenaje linfático, así como provocar la
    eliminación de los productos de desecho. Mediante
    maniobras de atrapamiento repetidas, ejerciendo presión y
    soltando con un movimiento de estiramiento, se consigue movilizar
    la zona adyacente. Puede esperarse, asimismo, el reblandecimiento
    de las adherencias y tejidos fibróticos que se encuentran
    entre la piel y los tejidos subcutáneos de las zonas
    tratadas.

    4. Percusión

    Consiste en un golpeteo enérgico de los tejidos
    con las manos relajadas y en movimientos rápidos
    alternantes. La mano, para la realización de este
    movimiento de martilleo, puede disponerse de diferentes formas,
    según cada caso. Así, la percusión puede
    realizarse con la palma de la mano, con su borde cubital, con la
    eminencia hipotenar, con la yema de los dedos, etc.

    Por lo general, las percusiones son, en un principio,
    débiles; posteriormente se aumenta su intensidad de forma
    gradual. Las manos actúan alternativamente: una permanece
    en reposo mientras la otra trabaja.

    En el caso de tratamientos de regiones particularmente
    sensibles y ricamente inervadas, algunos autores aconsejan una
    percusión suave con el borde cubital de los cuatro
    últimos dedos de la mano movilizando la muñeca, que
    deberá estar relajada.

    Cuando la percusión se realiza con la yema de los
    dedos, manipulación para algún excepcional,
    deberá ser perpendicular a la superficie tratada y se
    deberá tener especial cuidado con la presión
    ejercida sobre los tegumentos, ya que en caso contrario
    será desagradable para el paciente y podrá dar
    lugar a contracturas musculares más o menos
    permanentes.

    Fisiológicamente producirá una
    estimulación de las estructuras
    subcutáneas, tanto de las terminaciones nerviosas
    periféricas, que transmiten los impulsos con mayor
    intensidad, como de los vasos, lo que dará lugar a un
    flujo sanguíneo más activo y a una mayor
    irrigación muscular.

    5. Vibración

    La mano, en firme contacto con la piel, transmite a los
    tegumentos una especie de temblor rítmico, una serie de
    oscilaciones producidas por contracciones y relajaciones
    rápidas de los músculos del antebrazo. Son los
    dedos de la mano los que, firmemente apoyados sobre la zona que
    hay que tratar, la hacen vibrar por el movimiento que a ellos se
    ha transmitido desde el codo, por medio del antebrazo.

    Produce relajación. Su principal efecto es
    sedante, ya que actúa sobre la hiperexcitabilidad, tanto
    de los nervios motores como de los sensitivos.

    Son maniobras que entrañan dificultad para el
    masajista, el cual, en ocasiones termina contracturado; por este
    motivo se han fabricado aparatos que producen este efecto
    (vibradores) por acción mecánica o
    eléctrica. Pero, como hemos indicado anteriormente, en
    masoterapia nada puede mejorar la flexibilidad y la adaptabilidad
    de la propia mano, así como ningún aparato
    poseerá el sentido del tacto que de tan gran utilidad es
    en estas manipulaciones. Sin embargo, pueden utilizarse
    vibradores en afecciones dolorosas de los miembros y, sobre todo,
    en lesiones locales y bien delimitadas, aun con resultados
    inferiores a los de las manipulaciones. Entre los vibradores, los
    de elección son los accionados por electricidad, en
    los que el movimiento se transmite por un árbol flexible a
    una pieza terminal de formas varias, que se adaptan a las
    más diversas regiones.

    Criterios orientales
    de la Medicina Natural y Tradicional 

    El TAO  

    La filosofía del TAO es un acúmulo del
    pensamiento
    del hombre durante
    varios años, plantea que en un fenómeno existen 2
    categorías que son opuestas, no antagónicas y que
    todo en la naturaleza se puede clasificar en estas 2
    categorías Yin y Yang; de aquí se desprende la
    teoría
    Yin y Yang.

    Teoría YIN y YANG

    Yin y Yang son las denominaciones que se les da a los 2
    principios
    fundamentales o fuerzas universales, siempre opuesta y
    complementándose mutuamente. Son conceptos
    filosóficos de la antigüedad aplicada a todos los
    fenómenos materiales.

    En términos generales todo aquello que
    está en movimiento, en el exterior, y en ascenso y que es
    caliente, claro, funcional e hiperactivo pertenece al Yang,
    mientras que todo lo que está en reposo, en el interior y
    en descenso, y es frío, oscuro, material y disfuncional
    pertenece al Yin.

    Yin y Yang no son absolutos, sino relativos. Esta
    relatividad se refleja en condiciones en las que el Yin y el Yang
    pueden transformarse cada uno en su contrario, el Yin se
    convierte en Yang y este en Yin.

    Diagnóstico de
    Medicina Oriental

    La ciatalgia se produce por viento- frío y
    frío – humedad, éstasis de Xue y vacío
    de Yang del riñón, así como vacío del
    Inn de riñón.

    Modelo Diagnóstico

    Interpretando adecuadamente la historia clínica del
    paciente y complementándola con una exploración
    sistemática, pero no exhaustiva, podemos clasificar el
    dolor de origen raquídeo, lumbar y también cervical
    y dorsal en alguno de los siguientes apartados (6,8) :

    – Origen en el nervio sinovertebral

    – Origen en el RPNR.

    – Origen en el RANR.

    – Origen mixto (RANR y RPNR) – RMNR

    Clínica de la afectación del Nervio
    sinuvertebral:

    Dolor profundo, medio, ligado a los pequeños
    movimientos del raquis. No irradia y no existe alteración
    neurológica. Es poco frecuente tipificarlo de forma
    aislada ya que en poco tiempo se desvanece tapado por el dolor de
    RANR o por el RMNR. Sería el dolor de origen discal en una
    primera fase de la protrusión discal y antes de que la
    hernia irrite la raíz. La inestabilidad vertebral
    también se manifiesta con esta clínica.

    Desde un punto de vista terapéutico tiene poca
    incidencia, aunque es útil saberlo identificar ya que
    podemos prever la aparición de una clínica
    frecuentemente del RANR.

    Clínica de
    la afectación del Ramo Posterior del Nervio
    Raquídeo:

    Es un dolor medio o frecuentemente lateral del raquis,
    se modifica con los movimientos de mayor amplitud. Se provoca con
    la extensión del raquis. Aparece entre la flexión,
    mejor tolerada, y la extensión. Se provoca presionando a
    nivel articular, a dos centímetros de la línea
    media y llevando al paciente a un movimiento de
    hiperextensión (Signo del Arco), llegando a reproducir
    exactamente el dolor y su irradiación. Puede irradiar por
    su zona metamérica, pero solo de forma proximal. El de
    origen cervical por la cara anterior y posterior del hombro y
    proximal del brazo, sin llegar a la mano. El de origen lumbar
    alto por la cara lateral del abdomen y región inguinal. El
    de origen lumbar bajo por el glúteo, muslo y pierna, sin
    llegar al talón y el pié.

    En ningún caso existe clínica
    neurológica. Un falso Lasegue por encima de 50º puede
    aparecer en la extremidad inferior por defensa
    muscular.

    Clínica del RPNR.

    Dolor lumbar medio o lateral

    Dolor irradiado (seudociatica).

    Bloqueo de la flexión a la
    extensión

    Hiperextension dolorosa (Signo del arco)

    Contractura a veces

    Falta de signos
    neurológicos

    Infiltración periarticular positiva

     Una vez identificado el nivel del dolor,
    prácticamente siempre sobre una articulación, se
    comprueba el diagnóstico efectuando una
    infiltración anestésica periarticular. El dolor y
    su irradiación deben desaparecer rápidamente,
    aunque reaparece una vez pasado el efecto del
    anestésico.

    Clínica de afectación del Ramo Anterior
    del Nervio Raquídeo:

    Es un dolor difuso lumbar que irradia por la extremidad
    según topografía neurológica llegando a
    los dedos de los pies la afectación de L5 y de S1, y hasta
    la rodilla en casos de L4.Es un dolor que frecuentemente aumenta
    con la flexión o flexión-rotación. La
    contractura muscular no es específica ya que
    también la vemos en la afectación del ramo
    posterior. Acostumbra a existir el signo de atrapamiento
    radicular (Lasegue o Lasegue invertido) que no es
    específico de ninguna raíz, pero señala
    compromiso radicular.

    La afectación motora o sensitiva será
    según metámera. Lo más importante es
    delimitar si la afectación es de tipo irritativo
    (hiperestesia) o deficitario (hipo-anestesia, y debilidad
    muscular). Este matiz será importante para la
    indicación terapéutica.

    RESULTADOS.

    Tabla 1: Estructura
    de los pacientes estudiados según terapia recibida y
    año.

    Centro para el Desarrollo de la Medicina Natural y
    Tradicional.

    Julio 2000 – Junio 2004. 

    Terapia

    2do
    Semest.

    2001

    2002

    2003

    1er
    Semest.

    Total

    2000

    2004

    %

    %

    %

    %

    %

    %

    Masaje terapeutico

    12

    71

    64

    72

    60

    73

    88

    78

    41

    71

    265

    74

    Masaje terapéutico asociado a otras
    terapias

    5

    29

    25

    28

    22

    27

    24

    22

    16

    29

    92

    26

    Total

    17

    100

    89

    100

    82

    100

    112

    100

    57

    100

    357

    100

    En la tabla anterior podemos observar el total de
    pacientes que recibieron Masaje Terapeutico en el período
    comprendido entre el segundo semestre del año 2000 y el
    primer semestre del año 2004, o sea, en los últimos
    4 años, discerniendo los que recibieron como terapia
    solamente el masaje, de los que además recibieron otras
    terapias y a la vez, especificando en que año se
    efectúo el tratamiento.

    Es de señalar que 265 pacientes recibieron el
    Masaje como terapia única lo cual representó un 74%
    del total de 357 pacientes que constituyó la muestra del
    estudio. Con relación al número de enfermos
    atendidos por año este fue superior en el año 2003,
    pues se elevó a 112 que representó un 32%del total
    de casos tratados mientras que en el segundo semestre de 2000
    solo se recogieron 17 pacientes lo que nos hace pensar en un
    subregistro por ausencia de historias clínicas en aquel
    momento. En el 26% de casos que fue necesario utilizar otra
    terapia se usó más frecuentemente la
    acupuntura.

    Tabla 2: Estructura de los pacientes
    estudiados según grupo de edades y sexo.

    Centro para el Desarrollo de la Medicina Natural y
    Tradicional.

    Julio 2000 – Junio 2004.

    Grupo de edades

    Sexo

    Total

    Masculino

    Femenino

    %

    %

    %

    0 –
    9

    6

    6

    3

    2

    9

    3

    10 –
    19

    8

    8

    10

    4

    18

    5

    20 –
    29

    10

    9

    26

    10

    36

    10

    30 –
    39

    32

    30

    60

    24

    92

    25

    40 –
    49

    12

    11

    58

    23

    70

    20

    50 –
    59

    27

    25

    51

    20

    78

    22

    60 –
    69

    8

    7

    33

    12

    41

    11

    70 –
    79

    4

    4

    3

    2

    7

    2

    80 –
    89

    3

    2

    3

    1

    90 –
    99

    3

    1

    3

    1

    Total

    107

    100

    250

    100

    357

    100

    La Tabla 2 fue concebida para conocer la estructura de
    los enfermos en cuanto a grupos
    etáreos y sexo, siendo llamativo que el 70% fueron mujeres
    pues de los 357 pacientes tratados pertenecían a este
    sexo; por otra parte los pacientes en las edades medias de la
    vida demandaron más esta técnica terapéutica
    pues los grupos de edades más nutridos fueron el de 30-39
    años con 92 pacientes para un 25 % seguido de los grupos
    de 50-59 años y 40-49 años con 78 pacientes (22%) y
    70 pacientes (20%) respectivamente. Las edades extremas de la
    vida fueron asistidas en el departamento de FISIOTERAPIA con
    mucha menor frecuencia.

    Tabla 3: Estado evolutivo de los pacientes
    al finalizar la terapéutica.

    Centro para el Desarrollo de la Medicina Natural y
    Tradicional.

    Julio 2000 – Junio 2004. 

     

     

    Estado Evolutivo

    Cantidad al Ingreso

    Estado al egreso

    Total

    Mejorado

    Igual

    No

    %

    No

    %

    No

    %

    Agudo

    198

    196

    98

    2

    2

    198

    100

    Subagudo

    95

    95

    100

    95

    100

    Crónico

    48

    34

    71

    14

    29

    48

    100

    Crónico
    Agudizado

    16

    16

    100

    16

    100

    Total

    357

    325

    91

    32

    9

    357

    100

    La Tabla 3 nos concede la satisfacción de conocer
    que el 91% de los pacientes tratados mejoraron, solo el 9%
    persistió con igual sintomatología y ningún
    enfermo empeoró.

    Es de señalar que el estado evolutivo de la
    entidad clínica (mostrada en la propia tabla) que
    predominó fue el agudo en 198 pacientes seguido por el
    subagudo en 95 enfermos, justamente quienes mayor mejoría
    recibieron (196 y 95 pacientes respectivamente) mientras que los
    pacientes con condiciones patológicas crónicas
    agudizadas fueron los menos atendidos (16 pacientes) y quienes
    peor evolucionaron ya ques, luego de recibir el masaje,
    continuaron igual.

    Sobre el particular es válida la observación que hace el Profesor
    Díaz Mastellaris en su compilación de cuadernos de
    Medicina Tradicional China al abordar la eficacia
    terapéutica del masaje (lll), lo cual se convierte en
    acicate para su implementación; también es
    estimulante leer recientes trabajos sobre el tema en sitios tan
    distantes como Asia,
    Norteamérica y Europa.

    Tabla 4 : Número de sesiones
    recibidas.

    Centro para el Desarrollo de la Medicina Natural y
    Tradicional
    .

    Julio 2000– Junio 2004.

    Sesiones de Tratamiento

    Pacientes

    %

    Menos de 5

    34

    10

    Entre 5 y 10

    296

    83

    Más de 10

    27

    7

    Total

    357

    100

    Media

    6.2

    La Tabla 4 nos muestra que el mayor número de
    pacientes necesitó entre 5 y 10 sesiones (83%), pero en un
    10% de los casos no hubo que llegar a la 5ta sesión por
    producirse el alivio. Solo el 7% de los pacientes necesitaron
    más de 10 sesiones,

    El promedio de sesiones por pacientes fue de
    6,2.

    Al analizar la Tabla 3 y 4 apreciamos la favorable
    evolución de quienes aquejaban dolor,
    mediante una técnica terapéutica del masaje
    indicado en pacientes con un diagnóstico Oriental, a veces
    impreciso; por lo que parece idóneo finalizar esta
    discusión con lo que señala Alfredo Embid,
    responsable del GERA (Groupe d’ E’tudes et de
    Recherche en Acupunture ) en España
    "El puente que une dos formas de medicina tan diferentes como son
    la Medicina Occidental y la Medicina Tradicional China (MTC)
    sigue construyéndose a medida que, gracias a numerosos
    estudios científicos, se van precisando los diferentes
    niveles en los que actúa esta última.

    CONCLUSIONES

    1. En los cuatro años estudiados se han tratado
      357 pacientes con masaje terapéutico la mayoría
      como terapia única, siendo predominante en el año
      2001.
    2. El sexo femenino y los grupos de edades de 30 –
      39 años predominaron en el estudio.
    3. El estado evolutivo agudo prevaleció,
      obteniendo los mejores resultados, aunque la mayoría de
      los pacientes mejoraron al terminar el tratamiento.
    4. El masaje terapeutico ha sido efectivo como terapia
      desde su implementación en el Centro Provincial para el
      Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional ya que el 91%
      de los enfermos tratados han sentido mejoría,
      promediándose a 6,2 sesiones por paciente.

    RECOMENDACIONES

    1. Determinar en la consulta de clasificación el
      diagnóstico preciso de los pacientes, antes de ser
      referidos a una determinada terapia.
    2. Diseñar protocolos
      de investigación para futuros trabajos prospectivos
      relacionados con el masaje.
    3. Coordinar un curso provincial sobre Masaje, para la
      capacitación de facultativos de los
      diferentes municipios relacionados con el Masaje
      Terapeutico.
    4. Utilizar los resultados del presente trabajo
      aunados a una profunda revisión bibliográfica
      para la elaboración colegiada de un material de apoyo a
      la docencia.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Delgado Masías M T. Masoterapia. En: Armijo J.
      Manual de Electroterapia y Terapia Física. Barcelona:
      Masson, 1998. P: 240-55.
    2. Knapp M E. Masaje. Krusen / Medicina Física y
      Rehabilitación. Editorial Médica Panamericana.
      4ta edición. 1997.
    3. Díaz Mastellaris M. Masajes y ejercicios
      preventivos terapéuticos / pensar en chino. 1ra
      edición. 1997: 314 – 48.
    4. Anren Z, Daoguang F. Masaje Práctico de China.
      Editorial de sanidad del pueblo. 1995.
    5. Helm B. Tuina Chinese bodywork therapy. Taoist
      Sanctuary. San Diego. 1996.
    6. Goldberg B. El trabajo
      corporal. En: Goldberg B. Medicina
      Alternativa. La guía definitiva. California: Future
      Medicine Publishing, Inc, 1994. P: 97- 118.
    7. Li Z, Liu J, Wu Y, et all. Effect of massotherapy on
      the in vivo free radical metabolism in patients with prolapsed
      of lumbar intervertebral disc and cervical spondylopathy. J
      Tradit Chin Med
      . Mar 1995; 15 (1) : 53 –
      8.
    8. Yang Z, Jiang H. Investigation on analgesic mechanism
      of acupoint finger-pressure massage on lumbago. J Tradit
      Chin Med.
      Mar 1994; 14 (1) : 35 – 40.
    9. Jiang H, Yang Z. Influence of finger pressing massage
      on cAMP and cGMP in the cerebrospinal fluid in prolapsed
      intervertebral disc. Chung Hsi I Chieh Ho Tsa Chih.
      Jan 1990; 10 (1) : 27 – 9, 4.
    10. Liu ZC. Role of peripheral catecholamine in the
      analgesic regulation of traction and massage. Chung Hsi I
      Chieh Ho Tsa Chih.
      Sep 1986; 6 (9) : 540 – 2 ,
      516.
    11. Kaada B, Torsteinbo O. Increase of plasma
      beta-endorphins in connective tissue massage. Gen
      Pharmaco.
      1989; 20 (4) : 487 – 9.
    12. Weng J Y, Li G Z, Mao S H, Peng G C, Zeng LQ. The
      mechanism and the effects of Chinese traditional massage
      treatment on traumatic lumbar pain. J Tradit Chin Med.
      Sep 1986; 6 (3) : 168 – 70.
    13. Wang H. Non-surgical therapy for prolapse of lumbar
      intervertebral disc. J Tradit Chin Med. Mar 1997 ; 17
      (1) : 37 – 9.
    14. Hains G, Hains F. A combined ischemic compression and
      spinal manipulation in the treatment of fibromyalgia: A
      preliminary estimate of dose and efficacy. J Manipulative
      Physiol Ther
      . May 2000; 23 (4): 225 –
      230.
    15. Braverman D L, Schulman R A. Massage techniques in
      rehabilitation medicine. Phys Med Rehabil Clin N Am. Aug 1999;
      10 (3): 631 – 49.
    16. Field T M. Massage therapy effects. Am Psychol. Dec
      1998; 53 (12): 1270 – 81.
    17. Brattberg G. Connective tissue massage in the
      treatment of fibromyalgia. Eur J Pain. Jun 1999; 3 (3)
      : 235 – 244.
    18. Taubert K. Massages – necessary or a luxury? Z
      Arzti Fortbild Qualitatssich. Mar 1997; 91 (2): 139 –
      43.

     

     

    Autor:

    Lic. Carlos Andrés Arias Rojas

    Licenciado en Cultura
    Física

    Tec. en Terapia Física y
    Rehabilitación

    Profesor Instructor de la Facultad de Cultura
    Física de S. Spiritus

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter