División Político-Administrativa de Venezuela
- Decreto de división
regional - Región
Capital - Región
Central - Región de los
Llanos - Región
Centro-Occidental - Región
Zuliana - Región de los
Andes - Región
Nor-Oriental - Región
Guayana - Región
Insular - Anexos
- Conclusión
- Bibliografía
Venezuela (nombre oficial: República Bolivariana
de Venezuela),
república de Sudamérica, limita al norte con el mar
Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana,
al sur con Brasil y al
suroeste y oeste con Colombia.
Principal exportador de petróleo en América
Latina con numerosos recursos
naturales y extraordinarios lugares
turísticos.
El país cuenta con una superficie de 916.445
km². Estos extensos territorios se expresan en una compacta
superficie continental, cuya longitud máxima es de 1.493
km en dirección este-oeste y de 1.271 km en
dirección norte-sur, lo que contribuye a facilitar la
integración y cohesión interna.
Cuenta con una amplia línea de costa, que alcanza en el
mar Caribe los 2.813 km de longitud desde Castilletes al
promontorio de Paria (véase Península de Paria); su
forma es irregular y está constituida por numerosos golfos
y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y
los de Triste y Cariaco, y más de 314 islas, cayos e
islotes de soberanía venezolana que se extienden por
el norte hasta la isla de Aves y su
correspondiente zona de exclusividad económica
marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas
continentales en el océano Atlántico, desde el
promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el golfo de
Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del
Orinoco e islas adyacentes, donde destacan las bajas costas
selváticas, cenagosas y cubiertas de
manglares.
En el territorio venezolano se combinan los imponentes
relieves de la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa
y el macizo Guayanés, con las formaciones de altitud media
del sistema Coriano y
las depresiones de los estados de Yaracuy y Lara, donde se
encuentran las ciudades de Barquisimeto y Carora; asimismo,
también se reconoce la topografía de las tierras bajas de la
cuenca del lago de Maracaibo, de Los Llanos, en el sistema del
delta del Orinoco, y de la llanura del río Casiquiare en
el Amazonas venezolano.
La población de Venezuela (según
estimaciones para 2002) era de 24.287.670 habitantes, con una
densidad de 27
hab/km². Sin embargo, la distribución no es equilibrada: más
del 80% de la población se agrupa en los litorales, valles
y piedemontes de la cordillera de la Costa y la de los Andes,
creándose así grandes vacíos poblacionales
al sur del eje fluvial Orinoco-Apure. Hay que señalar que
más del 40% de la población está asentada en
los ocho complejos urbanos más importantes del
país. En el sur de Venezuela y en parte de la
región zuliana se localiza la mayor parte de la
población indígena, que apenas alcanza un 1,5% del
total nacional. El 13% de la población vive en
áreas rurales
Decreto de división regional
El 11 de junio de 1969 se emite el primer decreto que declara
la primera división regional del país en ocho
regiones político-administrativas. Luego, se hicieron
nuevos decretos sucesivos en 1974, 1975 y 1979 relacionados con
los cambios políticos del momento, hasta que el 8 de enero
de 1980 se produce el decreto 478 sobre regionalización y
participación de las comunidades en el desarrollo
regional el cual permanece vigente hasta la actualidad.
Las regiones político-administrativas establecidas en
el decreto 48 y publicadas en la gaceta oficial #2545 del 14 de
enero de 1980 son nueve:
~ Región Capital:
La región capital formada por el distrito capital, el
estado vargas
y el estado
miranda. El organismo a cargo de planificar esta región es
la oficina de
coordinación y planificación del desarrollo ORCOPLAN.
Caracas es además la sede de la dirección general
de coordinación y planificación CORDIPLAN,
responsable de los planes de la nación.
Su condición del centro del poder
político, de las actividades políticas,
centro comercial industrial y financiero del país definen
las características dominantes de esta región
aún cuando existan otras actividades tradicionales como la
agricultura.
Los limites de la región capital son por el norte el
mar caribe al sur la región central y la región de
los llanos al este la región nororiental y al oeste la
región central.
La región capital se encuentra atravesada por el tramo
central de la cordillera de la costa lo cual influye notablemente
en la configuración de su relieve
accidentado con altas pendientes valles intramontados y
penillanuras en las regiones costeras encontramos el clima semiseco,
mientras que en los valles y montañas la lluviosidad se
incrementa a la vez que se registran descensos en las
temperaturas la vegetación regional presenta notables
variaciones encontrándose en ella desde sabanas y
vegetación xerófila hasta bosques tropicales.
La hidrografía no es muy extensa, tiene en la
cuenca del rió Tuy el aporte mas importante, además
existen ríos como el cancagua, el taguaza, el guapo el
guiare, entre otros.
La región capital representa el mas importante
escenario de la industrialización y el crecimiento urbano,
en sus valles interiores se ubican ciudades como caracas Guarenas
Guatire y los valles del Tuy como áreas de
expansión de la ciudad de caracas que también se
incorporan al crecimiento industrial a la vez que registran
efectos de una economía muy influida
por las actividades propias del sector terciario. La actividad
agropecuaria progresivamente ha cedido el paso, subsistiendo en
la periferia del distrito capital, en la subregion de barlovento
y en las laderas mirandinas. El cultivo del cacao, la
agricultura, la cría de porcinos, el cultivo de flores y
hortalizas representan la supervivencia de la agricultura que ha
logrado aprovechar la proximidad de un mercado como el
de la ciudad de caracas, ciudad que es a la vez el principal
centro financiero y de toma de
decisiones por ser el asiento del poder político
central
Tradicionalmente, la región capital opero como
área receptora de población, lo cual sumado a las
actividades económicas propias del sector secundario y
terciario contribuyo a perfilar serios problemas de
orden urbanístico caracterizados por el deterioro
acelerado de las cuencas hidrográficas y las reservas de
agua, la
contaminación atmosférica (por emanaciones de
automóviles), el ruido, el
déficit en los servicios y la
escasez de
áreas recreativas, entre otros.
La región central esta integrada por los estados
Carabobo, Cojedes y Aragua, y tiene a CORPOCENTRO como organismo
planificador. Esta región posee como rasgo dominante su
actividad industrial, aunque con menor grado en el estado
Cojedes.
Los limites de la región central son por el
norte, el mar caribe y la región capital; al sur, las
regiones de los llanos y de los andes; por el este, la
región de los llanos y capital, y por el oeste, la
región centro-occidental.
En la región central confluyen las unidades
geografías del llano en el estado Cojedes y las
características de la cadena del litoral y del interior
presentes en el estado Aragua y Carabobo; a esto se le agrega la
depresión del lago de valencia que posee un
relieve muy variado. Lo anterior esta relacionado con una
realidad climática manifestada en la sabana del centro-sur
de Cojedes, las zonas semiáridas del litoral y el bosque
templado de altura húmedo de Aragua y Carabobo. El lago de
valencia forma parte de una cuenca endorreica en la cual se
encuentran suelos
fértiles útiles para uso agrícola. Los
principales ríos afluentes de la cuenca del lago de
valencia son: Aragua, tocaron, Turmero, Tinaco, Pao, entre
otros.
La región central históricamente fue el
asiento de la mas prospera agricultura del país el alto
potencial agrícola de sus suelos ha sido evidenciado por
décadas; sin embargo, con la irrupción de la
economía petrolera los espacios agropecuarios fueron
cediendo terreno a una intensa ocupación con fines urbanos
e industriales. La presencia de puerto cabello como principal
puerto nacional vinculo a la región con una
economía industrial basada en el uso de materias primas y
tecnología
importada.
La región también es el asiento de
ciudades muy importantes en el contexto nacional como es el caso
de valencia y Maracay, pero también otros centros como la
victoria, Caguas, Guacara, morón, puerto cabello y Turmero
han crecido impulsados por una fuerte actividad industrial,
subsiste la actividad agrícola vinculada a la producción de alimentos,
bebidas, textiles y tabaco.
En el estado Cojedes es fuerte la ganadería,
el cultivo de arroz, sorgo y ajonjolí. Las actividades
económicas han impactado el ambiente de la
región, este impacto se refleja en una acelerada deforestación, la escasez de agua, la
degradación de los suelos, tanto por erosión
como por salinizacion, la contaminación del lago de valencia,
sometido actualmente a un proceso de
recuperación. El manejo de residuos
sólidos, el déficit de los servicios
públicos, la invasión de tierras y los incendios
forestales forman parte de los serios problemas que sufre la
región.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
La región de los llanos esta integrada por los
estados Guárico y Apure, exceptuando el municipio
Páez, CORPOLLANOS es el organismo rector del desarrollo
llanero. Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario que
enriquece las posibilidades de desarrollo del llano
venezolano.
La región de los Llanos limita por el norte con
las regiones Capital y Central; por el sur, con la región
de Guayana y Colombia; por el este, con la región
Nor-Oriental y por el oeste con las regiones de los Andes y
centro-occidental.
La región de los llanos se caracteriza por el
dominio casi
total del relieve llanero, aunque existen por lo menos tres
secciones topográficas: el piedemonte de la
serranía del interior, los llanos bajos apureños y
los llanos centrales, cuya topografía plana es en parte
interrumpida por las denominadas galeras de el Pao y por
formaciones de mesas disectadas, al sur de Guárico. El
clima predominante es el tropical lluvioso de sabana, lo cual
marca la vida
regional a través de sus dos ciclos bien diferenciados: la
sequía y la lluvia. Este aspecto de notable influencia en
diversos ámbitos configura una hidrografía con
ríos navegables durante una época del año,
pero que pueden reducir su nivel de aguas hasta incluso
desaparecer en época de sequía. No obstante, la
red
hidrográfica llanera posee rios de gran
importancia, como el apure, el Arauca, el Meta, entre otros,
todos tributarios del Orinoco.
En épocas de lluvia, estos ríos
transportan gran cantidad de sedimentos, los cuales se depositan
formando playas e islas de arenas y limos.
La tradición histórica ubica a la
región llanera como área agropecuaria. Los procesos
económicos generales ocurridos han llevado a la progresiva
emigración de la población, la cual se ha
desplazado fundamentalmente hacia las regiones central y capital.
La enorme dispersión y desarticulación
económica se refleja también en el moderado
crecimiento manifestado por las ciudades llaneras y en la
dependencia extraregional de sus centros poblados; es decir, no
existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la
economía de las diversas poblaciones dispersas, a pesar
del gran potencial disponible. La producción agropecuaria
se manifiesta en rubros como la carne de bovinos, el arroz, el
maíz,
el algodón, el tabaco, entre otros. La
minería
se muestra como
actividad promisoria debido a la existencia de la faja
petrolífera del Orinoco y de calizas que demandan la
industria de
la construcción.
La región de los llanos posee un alto potencial
económico sub-utilizado. Alrededor del 40% de la
población se concentra en 5 centros poblados: San Juan de
los morros, Altagracia, Calabozo, Zaraza, y San Fernando. Como
contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la
frontera de
apure con Colombia. La quema y la contaminación de
ríos y embalses son los problemas ecológicos
más resaltantes.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Esta región esta integrada por los estados Lara,
Falcón, Yaracuy y Portuguesa. Esta region tiene a dos
organismos planificadores, a FUDECO y a CORPOOCCIDENTE. Posee una
gran diversidad geográfica que le proporciona una notable
variedad en sus actividades económicas, las cuales abarcan
los tres sectores de la economía. La región posee
una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial,
además de notables recursos
petroleros y mineros.
La región centro-occidental limita por el norte
con el mar caribe, por el sur con la región de los Andes,
por el este con la región central y por el oeste con las
regiones de los Andes y Zulia.
Su notable complejidad regional se manifiesta en la
existencia de subregiones naturales, tales como las llanuras de
falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal
de la cordillera de la costa representado por el macizo de
nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y
Yaracuy (sistema coriano, aroa, bobare, depresion de
Carora-Barquisimeto, etc) las areas llaneras, (Norte y centro de
portuguesa) y parte de la cordillera andina con alturas de hasta
3583 mts. (Paramo de Cendé). Esta gran complejidad de
relieve se refleja en climas variantes desde el semi-árido
hasta húmedo y zonas de páramo. La
hidrografía esta desigualmente distribuida, esta
representada por algunos ríos no muy caudalosos como el
palmal, maticora, hueque, tocuy, y turbio; otros ríos de
mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa,
Yaracuy, portuguesa).
La variedad ambiental de la región
centro-occidental se traduce en una diversidad de alternativas
económicas. Aquí encontramos un importante centro
urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad
petrolera y petroquímica en falcón y punto fijo,
la minería en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte
agricultura productora de sorbo, arroz y algodón. En los
valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de
azúcar,
maíz, aves. En falcón y Lara el ganado caprino
encuentra una gran difusión. Las potencialidades
regionales están a la vista.
En la región centro-occidental se encuentran dos
ejes de mayor dinamismo, Barquisimeto-Acarigua-Araure y
Barquisimeto-Chivacoa-San Felipe. Esta situación muestra a
la capital del estado Lara como centro de mayor crecimiento, pero
con escasa interacción con áreas del estado
falcón. La situación de Barquisimeto ha implicado
repercusiones ambientales que deben ser corregidas, como la
escasez de agua, la contaminación
atmosférica y los efectos generales del
urbanismo.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
La región zuliana la conforma solo el estado
Zulia, bajo la coordinación de CORPOZULIA y CONZUPLAN.
Caracterizado por su potencialidad petrolera, pero también
por el desarrollo de otras actividades económicas tales
como la agricultura, la minería, el comercio, la
artesanía y la industria.
La región zuliana limita por el norte con el mar
caribe. Por el sur con la región de los Andes, por el este
con las regiones de los Andes, y la centro-occidental, y por el
oeste con Colombia.
Constituye una región rica en alternativas
económicas, dentro de las que se incluye la
producción petrolera (la principal actividad
económica nacional y regional), la producción de
gas, la
petroquímica y la explotación del carbón. Es
uno de los principales productores en materia
agropecuaria de leche, carne,
quesos, caña de azúcar, coco, etc. La actividad
comercial muestra un gran dinamismo, sobre todo en centros como
Maracaibo, Cabimas, y lagunillas que son, los que tienen mayor
actividad y concentran el mayor porcentaje de población.
Por ser un área fronteriza, el intercambio comercial es
intenso y creciente.
A lo anterior se añade los problemas como el
contrabando,
tráfico de drogas y
secuestros, los cuales son potenciados por la
confrontación bélica en Colombia.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
La región de los Andes esta formada por los
estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el
municipio Páez del estado apure. La región posee
una larga tradición agrícola que se alterna con
otras actividades como el turismo la mineria,
artesania, piscicultura y la pequeña y mediana
industria.
La región de los Andes limita por el norte con
las regiones centro-occidental, zulianas y central; Por el sur
con Colombia, por el este con las regiones de los llanos y la
centro-occidental, y por el oeste con la región zuliana y
Colombia.
Tradicionalmente era un área agrícola,
pero recientemente, la actividad turística ha venido
cobrando importancia. La escasez de tierra para la
expansión de la agricultura y su acaparamiento propicio
que la región mantenga un saldo migratoria negativo, sin
embargo la agricultura se mantiene como una de las actividades
básicas con cultivos como café,
hortalizas, flores, durazno, plátano y yuca. La
ganadería prospera en el Piedemonte occidental al sur del
lago, en Barinas y el distrito Páez, donde se encuentran
alrededor del 30% de las cabezas de ganado vacuno del país
y las principales plantas
productoras de leche en polvo. La industria aparece en tercer
lugar de importancia, pero la artesanía se viene nutriendo
de la creciente actividad turística.
La región de los Andes presenta una gama diversa
de alternativas de desarrollo, pero ello supone mejorar el uso
agrícola de los suelos, proteger las cuencas
hidrográficas y mejorar la seguridad en las
zonas fronterizas.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
La región nor-oriental esta integrada por los
estados Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su principal
actividad es la pesca pero
también la agricultura y la explotación
petrolera.
La región nor-oriental limita por el norte con el
mar caribe, por el sur y por el este con la región de
Guayana y al oeste con las regiones de los llanos y
capital.
La actividad agropecuaria tuvo históricamente un
rol esencial en la región, destacándose la
producción de cacao y café en sucre, tabaco y
cítricos. La irrupción del petróleo
desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria,
conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los
hidrocarburos,
sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin
embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la
inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el
maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para
obtener pulpa de papel. El turismo es otra actividad de creciente
importancia dada la belleza de las playas. Los principales
centros demográficos son: Barcelona, puerto la cruz,
cumana, maturín, el tigre y anaco.
La región nor-oriental se caracteriza por la
sobreutilizacion de algunos espacios y la competencia entre
actividades económicas por el uso de la
tierra.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
La región de Guayana comprende los estados
Bolívar,
amazonas, y delta amacuro. Representa la mayor reserva forestal y
de recursos hídricos del país. Se le identifica
como una región minera, productora de energía
hidroeléctrica y recursos forestales, pero sus
potencialidades aun no han sido evaluadas plenamente.
La región de Guayana limita por el norte con las
regiones de los llanos y la nor-oriental, por el sur con Brasil,
por el este con la zona en reclamación y el océano
atlántico, y por el oeste con la región de los
llanos y Colombia.
La región presenta un marcado contraste entre su
enorme superficie y la escasa población: representa casi
el 50% del territorio nacional pero asienta a menos de 6% de la
población total del país. Además, tan solo
en el eje puerto Ordaz-ciudad bolívar se concentra mas del
60% de la población regional. En esta región habita
la tercera parte de la población indígena del
país. La minería desarrollada en torno a las
industrias
básicas del hierro y el
aluminio
constituyen el fuerte económico regional y a menor
escala la
agricultura, la cría del ganado vacuno, la
explotación forestal, la pesca y el turismo refuerzan los
sectores productivos. Guayana tiene un potencial
estratégico dado su potencial energético y
minero.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Los territorios insulares que conforman la región
son: el estado nueva esparta (isla de margarita), islas ubicadas
en el área del caribe, islas situadas en el golfo de
paria, e islas ubicadas mar adentro, como la isla de
aves.
El estado nueva esparta es el corazón de
la región Insular que ha poseído tradicionalmente
una vocación pesquera, turística y comercial,
particularmente por la existencia del puerto libre en
margarita.
La explotación de los recursos pesqueros ha sido
la vocación natural de la región, tanto del estado
nueva esparta como la de los roques, las aves, la orchila y otras
islas que a su vez han sido reservorios de diversas especies
marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e
industriales. La declaración de margarita como puerto
libre y el auge de la actividad turística han modificado
notablemente la vocación pesquera de la región.
Paralelamente, la actividad comercial ocupa a una parte
importante de la población activa. El auge de la industria
de la construcción en margarita ha implicado un
crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja en un
saldo migratorio positivo. La artesanía es otro sector que
debe ser considerado a pesar de las limitaciones que se presentan
en su desarrollo.
A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre
todo en margarita, se debe recuperar y desarrollar su
vocación pesquera. Los descomunales desarrollos hoteleros
no han marchado paralelos al de los servicios básicos como
el agua, lo
cual resulta decisivo para el futuro regional.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
.
DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA DE
VENEZUELA.
Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior
Venezuela está estructurada en 23 estados, el
Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas, y 74 islas en
el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. En
enero de 1980 se definieron por decreto las regiones
administrativas integradas por uno o varios estados. Estas son
las nueve regiones desglosadas por los estados que las integran.
Región Capital: Distrito Capital y estados Vargas y
Miranda. Región Central: estados Aragua, Carabobo y
Cojedes. Región Insular: estado Nueva Esparta y
Dependencias Federales. Región Nororiental: estados
Anzoátegui, Monagas y Sucre. Región Guayana:
estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Región
Centro Occidental: estados Falcón, Lara, Portuguesa y
Yaracuy. Región Zuliana: estado Zulia. Región de
los Andes: estados Barinas, Mérida, Táchira,
Trujillo y municipio de Páez del estado Apure; y
Región de Los Llanos: estados Guárico y Apure. Los
estados están conformados por municipios autónomos
que constituyen la unidad primigenia de la
administración política
territorial.
Se estima que el 87% de la población venezolana
reside en áreas urbanas. Entre las ciudades más
importantes se encuentra Caracas, con una población
(según estimaciones para 1995) de 2.959.000 habitantes,
capital del país y sede del poder
ejecutivo, legislativo y judicial; Maracaibo (1.706.547
habitantes) es la segunda ciudad más grande de Venezuela y
basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de actividades
comerciales, industriales y de servicios, y en particular en las
vinculadas a la industria petrolera; Valencia (1.263.888
habitantes) es uno de los centros industriales y comerciales de
mayor importancia para las áreas de el desarrollo
metal-mecánico, agropecuario y de procesamiento de
alimentos; Barquisimeto (810.809 habitantes) es un nudo de
comunicaciones
terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región
Centro Occidental del país; y Ciudad Guayana (641.998
habitantes) es una ciudad y puerto fluvial que ha tenido un gran
crecimiento en los últimos años debido a la
presencia de las industrias básicas del hierro y del
aluminio
Geografía de Venezuela 9no grado
Editorial Santillana
Autor:
Pedro Cunill Grau
http://venezuela.network.com.ve
Realizado por:
Miguel Tenías
República de Bolivariana de Venezuela
Ministerio de educación y
deportes
U.E.I San Lázaro II
Puerto la Cruz, Edo. Anzoátegui
Martes 14 de Junio del 2005