Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Biolixiviación




Enviado por syanez



    1. Resumen
    2. Bacterias lixiviantes de
      minerales.
    3. Thiobacillus spp y bacterias
      lixiviantes de minerales.
    4. Fuente de carbono,
      energía y nitrógeno.
    5. Composición
      química del medio de cultivo para
      Thiobacillus.
    6. Oxidación de ión
      ferroso.
    7. Lixiviación de pirita
      (FeS3) por Thiobacillus ferrooxidans.
    8. Extracción de metales
      por lixiviación bacteriana.
    9. Mecanismo directo de
      lixiviación bacteriana por
      Thiobacillus.
    10. Mecanismo indirecto de
      minerales por Thiobacillus.
    11. Lixiviación de
      CuFeS2.
    12. Factores que afectan la
      lixiviación bacteriana.
    13. Temperatura óptima de
      la lixiviación bacteriana.
    14. Tamaño de la
      partícula y el área superficial del mineral en la
      lixiviación bacteriana.
    15. Conclusiones.
    16. Bibliografía.


    Resumen

    La
    extracción y purificación de metales a partir
    de minerales es un
    proceso
    químico que causa contaminación
    ambiental. Una alternativa son las bacterias
    quimilitotroficas del azufre las que pueden oxidar este elemento
    y generar ácido sulfúrico, que solubiliza metales mezclados
    con azufre. Este proceso se
    conoce como Lixiviación bacteriana se aplica como una
    excelente opción para evitar contaminación ambiental, el
    propósito de está breve revisión es
    señalar las principales características de la LB.

    Palabras clave: Minerales,
    Thiobacillus, minas, metales.

    I. Antecedentes

    A finales del siglo XIX S. Winogradsky describió un
    grupo de
    bacterias de
    diversos ambientes: suelo, agua y mina,
    que crecen por oxidación de minerales con azufre, hierro,
    cobre,
    cobalto, níquel y otros metales, lo que además
    asimilan el CO2 y/o carbonatos como fuente de carbono. Por
    este tipo de metabolismo
    bioquímico les definió como "bacterias
    quimiolitotroficas y postuló que la energía
    derivada de la oxidación del ión ferroso a
    férrico sirve para su crecimiento y asimilación de
    CO2" (Sánchez-Yáñez et al., 2000;
    Harvey y Crundwell, 1997). A finales de 1979 se les
    conocían como bacterias autotróficas del hierro,
    entonces sólo se describían dos géneros:
    Ferrobacillus y las especies F. ferrooxidans y F. sulfooxidans y
    Thiobacillus thiooxidans, está última se
    aisló de un suelo pobre en
    materia
    orgánica y en agua de mina;
    (Lindstrom et al., 1992; Olson, 1991). La lixiviación
    bacteriana (LB) es una estrategia
    biológica que se emplea para la concentración y
    extracción de metales de minerales sulfurados refractarios
    de baja ley ó SMBL
    (Álvarez y Jerez, 1990; Janssrn et al., 1996).

    En hidrometalurgía la LB es sencilla, barata y
    ecológica, sus productos no
    contaminan el ambiente
    (Navarrete, et al., 2001). Una de sus principales ventajas es la
    económica, al aprovechar menas de minerales sulfurados
    metálicos de baja ley (SMBL),
    considerados así porque la concentración del metal
    de interés
    es mínima (10mg/ton del mineral) y porque la
    extracción por métodos
    químicos tradicionales no es rentable, por ello no se
    explotan a pesar de que contienen oro, plata, cobre y
    metales radiactivos: uranio, radio, etc.
    (Ballesteros et al., 2001; Fowler y Crundwell, 1998).

    El primer informe sobre la
    LB de SMBL, se publicó en 1922 con una bacteria
    quimiolitotrofica desconocida, está investigación describió una forma
    biológica de extracción de metales como alternativa
    barata para la explotación de SMBL, durante 30 años
    este informe se
    ignoró hasta el redescubrimiento T. ferrooxidans tolerante
    a alta concentración de metales pesados (g
    L-1): 10 de zinc, 72 de níquel, 30 de cobalto,
    55 de cobre y hasta 160 de hierro fundamental en el incremento
    del costo de
    fundición de minerales, la que obliga a que concentrados
    de oro y plata se exploten por LB (Lindstrom et al., 1992).

    En general se describen tres métodos
    para la extracción de metales a partir de minerales:
    lixiviación química en autoclave,
    tostación de sulfuros y LB. En base al mineral que se
    trata se sabe que el reto es extraer el metal unido al azufre, ya
    que éste es la causa de la refracción o resistencia del
    mineral a la separación de estos metales.

    La lixiviación de sulfuros en autoclave (proceso
    Sherrit-Gordón), se realiza a elevada temperatura y
    presión
    del oxígeno
    para la oxidación y solubilización del azufre y su
    eliminación, como la variante de Homestake en Nevada,
    E.U.A. Por está técnica el producto de
    autoclave, es una solución ácida en la que los
    metales del mineral son solubles. En tanto un lodo atrapa las
    especies inertes como arcillas y sílice, en la siguiente
    etapa; la cianuración se aplica para separar: plomo, cobre
    y zinc, la técnica se usa en yacimientos de minas de oro
    con o sin concentración de sulfuros, la desventaja de este
    tratamiento es el alto consumo de
    oxígeno
    proporcional a la concentración de azufre en el mineral
    además los metales de los minerales deben ser resistentes
    a la corrosión (Sand et al., 1993; Sugio et al.,
    1990).

    La tostación es un proceso industrial para la
    conversión de sulfuros en sulfatos solubles en
    solución ácida acuosa, que permite
    cianuración normal, después del lavado de residuos.
    No obstante la tostación genera dióxido de azufre
    (SO2), no recuperable en pequeña o mediana
    escala, que
    contamina el ambiente por
    ello normas de
    protección ambiental restringen su utilización.

    La LB es una actividad biológica conocida desde la
    antigüedad por fenicios, romanos, árabes y
    españoles, que la reportaron en la extracción de
    cobre en agua de minas. En 1947 cuando T. ferrooxidans se
    aisló por primera vez del drenaje de una mina de
    carbón bituminoso (Kashefi et al., 2001; Olson, 1991). En
    España
    en 1950 se reportó la LB de minerales de cobre en una mina
    del Río Tinto, hasta 1970 se confirmó que esto fue
    derivado de la actividad de Thiobacillus sobre el SMBL (Lindstrom
    et al., 1993; 1992; Suzuki et al., 1990). Cuando la microbiología avanzó, se reporto que
    Thiobacillus como es clave en la recuperación de metales
    de valor
    comercial a partir de SMBL. Por ello existen patentes de este
    proceso, incluso para minerales con metales radioactivos (Ahonen
    y Touvinen, 1992).

    II. Bacterias
    lixiviantes de minerales.

    T. thiooxidans es una bacteria Gram negativa
    quimiolitotrofica obligada, cosmopolita. Existe información sobre técnicas
    de aislamiento e identificación (Brigmon et al., 1995).
    Además su potencial en biohidrometalurgía para la
    extracción de minerales de: cobre, oro, plata, uranio y
    radio, se
    limita por inhibición por metales que lixivia (Goebel y
    Stckebrandt, 1994; Bronwyn et al., 2000). Otras especies de
    Thiobacillus son sensibles a la acidez como T. thioparus y T.
    novellus no oxidan azufre elemental, pero si sus sales
    además de compuestos
    orgánicos como la glucosa.

    T. denitrificans crece en anaerobiosis con nitrato como
    aceptor final de electrones. T. ferrooxidans oxida sales de
    azufre con hierro, T. novellus es quimiolitotroficó
    facultativo con un pH
    óptimo de crecimiento de 7.0. el que permite separar cada
    especie: T. thiooxidans y T. ferrooxidans crecen a pH de entre
    2.0 y 3.5, T. denitrificans, T. thioparus y T.novellus de entre
    7.0 y 7.3 (Groudev y Groudeva, 1993).

    III. Thiobacillus spp y
    bacterias lixiviantes de minerales

    Las técnicas
    de aislamiento para Thiobacillus y las herramientas
    moleculares revelan su distribución en ambientes de mina y suelo.
    Existen otros procariotes que lixivian SMBL, investigación "in situ" en minas para
    extracción de oro generan resultados similares
    Thiobacillus (Kanishi y Sataru, 1992), estas bacterias nativas de
    minas, toleran concentraciones subletales del metal que lixivian,
    de esa forma aumentan el rendimiento del metal que se extrae sin
    elevar el costo del
    proceso, es ambientalmente seguro,
    investigación sobre la ecología de
    éstas bacterias las clasifica en base a su temperatura de
    lixiviación de SMBL. Se reporta que bacterias
    termófilas y mesófilas lixivian minerales "in situ"
    en minas para la extracción oro en Sudáfrica
    (Lovley, 2000; Olson, 1991). De la naturaleza es
    posible aislar archeabacteria hipertermofilas y adaptadas a
    elevada temperatura para la LB de SMBL con cobre, plata y oro, y
    aquellas bacterias empleadas donde la temperatura es un factor
    limitante para la extracción de metales (Golovacheva et
    al, 1992).

    El cuadro 1 muestra las
    principales características fisiológicas y
    bioquímicas de Thiobacillus requeridas para su
    explotación (Lópezarchilla y Amils, 19943), T.
    ferrooxidans crece por oxidación de ión ferroso y
    azufre inorgánico forma sulfato como producto
    derivado del ácido sulfúrico y asimila
    CO2 como fuente de carbono, su
    morfología
    es semejante a T. thiooxidans, no oxida el ión ferroso, ni
    lixivia SMBL insolubles. Las variables
    fisiológicas del cuadro 1 se adaptan para optimizar la
    actividad lixiviante de T. ferrooxidans en función
    del mineral (Lloyd y Macaskie, 2000).

    Cuadro 1. Condiciones de crecimiento para el cultivo de
    Thiobacillus ferrooxidans y Archeabacterias* adaptables al
    mineral sulfurado concentrado refractario.

    Variable

    Valor recomendado

    Temperatura

    Potencial de hidrógeno (pH)

    Eh

    Concentración del ión ferroso
    (Fe2+)

    Concentración sulfuro metálico
    (%)

    Densidad de inóculo bacteriano

    Fuente de Nitrógeno (N)

    Fuente de Carbono (C)

    Fuente de Oxígeno

    Fuente de energía y/ó
    azufre

    35o C, 100° C*

    2.3

    -500 mV

    10 g-1

    10-25

    5-7 % (v/v)

    (NH4)2SO4 3.0
    g-1 (p/v), inclusive N2
    (molecular)

    CO2 0.2% (v/v), inclusive
    carbonatos.

    O2 intensivo.

    Azufre mineral, con tamaño menor que 32
    micras

    Referencias: Tuovinen et al., 1994,1991; Kashefi y
    Lovley, 2000.

    IV. Fuente de carbono,
    energía y nitrógeno para
    Thiobacillus.

    Esta especie utiliza como fuente de energía
    para crecer la oxidación de compuestos reducidos de
    azufre, que incluye el ión ferroso soluble y cobre
    (Mossman et al., 1999).

    V.
    Composición
    química del medio de
    cultivo para Thiobacillus.

    T. ferrooxidans fija de dióxido de carbono o
    carbonatos, para suplir su demanda de
    carbono, común en quimiolitotroficos por inyección
    de aire para
    proveer de CO2 y O2. La demanda de
    nitrógeno se satisface con N o con formas reducidas de N
    como amonio y/o nitratos incluye N2 (Harvey y
    Crundwell, 1997; Suzuki et al., 1990).

    VI. Oxidación de
    ión ferroso.

    La oxidación del ión ferroso a
    férrico no es conocida, se sugiere que Thiobacillus posee
    dos sitios de transferencia de electrones en la célula,
    uno para el sistema de
    oxidación del azufre y otro para hierro localizados en
    sitios distintos de la membrana celular (Boon y Heijnen, 1998).
    El mecanismo de oxidación del ión ferroso en
    Thiobacillus se inhibe con bloqueadores de electrones, en la
    parte externa de su membrana celular. La rusticianina en la
    bacteria se controla por la composición química del
    medio de cultivo, cuando el ión ferroso está en
    elevada concentración, si T. ferrooxidans crece
    sólo con azufre elemental como fuente de energía
    (Lloyd y Macaskie, 2000), la rusticianina actúa en la
    primera etapa de la cadena transportadora de electrones,
    involucra tres citocromos dos tipos C, uno de clase Al y una
    coenzima Q está proteína depende de que la bacteria
    reduzca el sulfato asimilatoriamente, él cual despolariza
    su membrana para permitir al ión ferroso enlazar a sitios
    de transporte de
    la proteína, funciona como ligando para la síntesis
    de complejos susceptibles de oxidación a pH menor de 3.5.
    La síntesis
    disminuye con rapidez a un pH superior de 2.2, está
    reacción biológica es 500 veces más
    rápida que la oxidación química (Sukla et
    al., 1992) el proceso requiere pH menor de 3.5 para mantener un
    gradiente de protones en la membrana celular en el acoplamiento
    del ión ferroso con la fosforilación oxidativa
    (Sand et al., 1993).

    VII.
    Lixiviación de pirita (FeS3) por Thiobacillus
    ferrooxidans.

    T. ferrooxidans se cultiva en pirita como fuente de
    energía, el análisis de microscopio
    electrónico de transmisión indica cambios en la
    superficie de la pirita, asociado con modificación de su
    morfología. T. ferrooxidans sintetiza un
    mucopolisacárido, cuando está íntimamente
    adherido al mineral, ello favorece la oxidación de azufre
    para solubilizar el metal del mineral, este sufre corrosión en el sitio específico de
    mayor concentración de azufre, esto se detecta en la
    topografía de la pirita en el sitio del
    ataque bacteriano ó zona de concentración del
    sulfuro. La investigación con técnicas de
    espectroscopia electrónica y fluorescencia de rayos X
    demuestran la existencia de una capa de MPS que cubre la
    superficie del sulfuro como se ilustra en la Figura 1 (Zagury et
    al., 1994).

    Figura 1. Mecanismo de interacción
    bacteria-sulfuro. A) Formación de una "cápsula"
    en la región de lixiviación por que contiene un
    transportador/del sulfuro. B) Corrosión del sulfuro en
    la capa orgánica de absorción que disuelve el
    sulfuro, este es un complejo soluble de azufre que ingresa en
    la célula (Sugio et al.,
    1990).

    VIII.
    Extracción de metales por lixiviación
    bacteriana.

    Los metales se liberan del mineral por
    solubilización con el ácido sulfúrico
    derivado de la oxidación del azufre en la membrana
    Thiobacillus, al igual que la del hierro, al igual que en los
    minerales de uranio que existen como óxidos insolubles
    aunque no se sabe a detalle el mecanismo de la LB; el uranio se
    asocia a pirita y se disuelve por actividad indirecta de
    Thiobacillus al formar sulfato férrico, como se expresa en
    la siguiente ecuación. El sulfato de uranio se recupera de
    la solución lixiviante por intercambio iónico o con
    solventes orgánicos (Tuovinen et al.,
    1991).

      Bacteria

    UO2 +
    Fe2(SO4)3
    UO2SO4 + 2FeSO4

    IX.
    Mecanismo directo de lixiviación bacteriana por
    Thiobacillus.

    Existen bacterias quimiolitotroficas
    oxidan directamente minerales sulfurados concentrados.
    Investigación por microscopio
    electrónica de transmisión y barrido
    revela que estas bacterias se adhieren a la zona de
    concentración del azufre para usarlo como fuente de
    energía y generan el MPS con el que se asegura la
    unión física
    cápsula-mineral para la oxidación del azufre
    inorgánico que produce el ácido sulfúrico,
    en consecuencia se causa la solubilización del metal del
    mineral y la desintegración de su estructura
    cristalina. (Mossman et al., 1999). Estas observaciones al
    microscopio electrónico probaron que Thiobacillus disuelve
    la superficie del cristal del mineral en la zona de
    concentración del azufre. Se sabe que la naturaleza
    química de cápsula de Thiobacillus es clave cuando
    atacan SMBL pues durante está acción se sucede
    simultáneamente la oxidación del hierro y el
    azufre. Se sabe que Thiobacillus oxida hidróxidos
    metálicos mediante dos mecanismos para solubilizar el
    mineral sulfurado de baja ley. Una implica el ciclo
    férrico-ferroso o mecanismo indirecto. La otra depende del
    contacto físico bacteria-cristal del mineral independiente
    del ciclo férrico-ferroso. Los SMBL se solubilizan por la
    oxidación de Thiobacillus en ausencia de ión
    férrico aerobiosis estricta (Arredondo et al., 1994; Blake
    et al., 1994; Goebel y Stckebrandt,
    1994).

    Investigación reciente sugiere que
    Thiobacillus oxida paralelamente el azufre y el hierro reducido
    ello facilita la lixiviación del metal de interés.
    Se reporta que Thiobacillus detecta el lugar exacto de
    oxidación y por quimiotaxis se dirige a ese sitio donde se
    concentra el azufre del mineral. Por la oxidación del
    sulfuro causa perforaciones en la superficie del cristal del SMBL
    cuya profundidad depende del mineral y varia de acuerdo con su
    composición química. El proceso se resume como
    sigue:

    a) Oxidación de Fe2+
    a Fe3+ (ferroso a férrico) para la
    síntesis de energía.

    b) Solubilización del azufre de
    la superficie del mineral por el ácido sulfúrico
    derivado de su oxidación para mantener su
    crecimiento.

    c) Unión directa de la bacteria
    con la superficie del mineral
    sulfurado.

    La actividad de Thiobacillus sobre la
    superficie de la pirita se explica en las siguientes
    reacciones:

    FeS2 + 3½ 02
    + H20 FeS04 +
    H2SO4

    Bacteria

    2FesO4 + ½
    02 + H2SO4
    Fe(SO4)3 + H20

    FeS2 + 302
    +2H2O 2H2SO4 + 2S

    Bacteria

    2S + 3O2 + 2H2O
    2H2SO4 (Reacción 1)

    Mientras que la actividad
    quimiolitotrofica de Thiobacillus sobre la calcopirita se
    expresa:

    Bacteria

    2CuFeS2 +8 ½
    O2 + H2SO4 2CuSO4 +
    Fe(S04) + H2O

    CuFeS2 +
    2Fe2(SO4)3 CuSO4 +
    5FeSO4 + 2S= (Reacción 2)

    El sulfuro (S=) producido
    por Thiobacillus durante la lixiviación de la pirita
    (reacción 2), se oxida por la bacteria y libera
    ácido sulfúrico (reacción 1). Se conoce el
    papel
    catalítico de Thiobacillus en está
    transformación del SMBL. La actividad de los metabolitos
    derivados de la oxidación del azufre requiere un
    número suficiente de Thiobacillus en la superficie del
    SMBL (Zagury et al., 1994).

    X. Mecanismo indirecto de minerales por
    Thiobacillus.

    El sulfato férrico en
    solución y la concentración de oxígeno son
    básicos en la SMBL por Thiobacillus como: galena (PbS),
    calcopirita (CuFeS2), bodrnita
    (Cu5FeS4) y esfalerita (ZnS), pirita,
    marcasita (Fe2S), covelita (CuS), calcocita
    (Cu2S) y molibdenita (MoS2) como lo
    reportan Tuovinen et al., (1991). En general se reporta que el
    ión férrico sólo ó en mezcla es la
    especie química de la lixiviación de SMBL por
    Thiobacillus. El ión férrico influye indirectamente
    actúa sobre SMBL. Las reacciones siguientes representan el
    mecanismo en fases aeróbica/anaeróbica por
    Thiobacillus en minas (Ahonen y Tuovinen,
    1992).

    (Aeróbica) MeS +
    2Fe3+ + H2 + 202 Me2+ +
    2Fe2+ + S04= +
    2H+

    (Anaeróbica) Fe(S04)3
    + FeS2 3FeS04 + 2S=

    Cuando Thiobacillus oxida el
    ión ferroso a férrico es cíclico por: 1) la
    interacción del ión férrico con SMBL y 2)
    Por regeneración del ión férrico a ferroso
    por el ácido sulfúrico liberado, disminuye el pH el
    ión férrico se reduce a ión ferroso para
    mantener el ciclo en acidez extrema (Fowler y Crundwell,
    1998).

    XI. Lixiviación Bacteriana de
    CuFeS2.

    Thiobacillus lixivia directa
    e indirectamente minerales por reducción de ión
    férrico. Normalmente ambos fenómenos son
    simultáneos en la naturaleza. De los minerales los de
    cobre la calcopirita se lixivia biológicamente. Se reporta
    que T. ferrooxidans oxida cobre monovalente el hierro y el
    azufre. La bacteria oxida directamente estos elementos que son
    parte de la calcopirita con valencia reducida con hierro ferroso
    o sulfato ferroso. Thiobacillus oxida hierro ferroso y azufre
    elemental, durante la fase inicial de la oxidación consume
    sulfato y el pH aumenta lo que provoca la precipitación
    del sulfato férrico y las sales de cobre como la anterita.
    El sulfato férrico se disocia en una reacción lenta
    secundaria el hierro forma compuestos como la jarosita con la
    regeneración del sulfato de acuerdo con la siguiente
    reacción:

    2Fe2
    (SO4) + 12H2O 4Fe (OH)3 +
    6H2SO4

    La lixiviación de
    calcopirita por T. ferrooxidans para lixiviar cobre en columna es
    pobre en condición estática
    con una recuperación del 25% en 60 días, un 40% en
    70 días, del 60% en 470 días. Razell y Trussell
    recobraron un 45% de cobre de calcolpirita en condición
    estática, en agitación se
    recuperó 35% en 33 días, del 72% al 100% en 12
    días, el 59% en 5 días, el 60% en 4 días, el
    79% en 6 días, el 50 al 60% de cobre de calcopirita en 4 a
    6 días en un tanque con oxigenación continua lo,
    que muestra que una
    elevada tensión de oxigeno en el
    bioreactor es necesaria para máxima extracción de
    metales (Amaro et al.,
    1994).

    XII. Factores que afectan la lixiviación
    bacteriana.

    La LB por T.
    ferrooxidans de SMBL depende de la concentración del
    ión ferroso y del hierro soluble que afecta el sistema de
    transporte de
    electrones en la membrana, cuando oxida azufre. El pH es un
    factor critico T. ferrooxidans requiere acidez para que el metal
    del mineral facilite la oxidación del azufre y
    síntesis de energía con calcopirita. Depende del
    sulfuro de zinc de calcocita y covelita que necesitan hierro
    soluble. El carácter
    acidofílico de T. ferrooxidans lo comparte con T.
    thooxidans con hongos del suelo,
    levaduras y protozoarios en esa condición
    fisicoquímica el hierro es disponible para la vida (Kusano
    et al., 1992).

    XIII. Temperatura optima de lixiviación
    bacteriana.

    Dos factores
    críticos afectan la LB de Thiobacillus, el primero el
    aumento de temperatura por la bacteria al oxidar el azufre, lo
    que genera calor durante
    su crecimiento. El intervalo de temperatura óptimo para
    Thiobacillus está entre 25 y 35oC, para
    máxima oxidación de ión ferroso a
    temperatura no mayor de 35 oC y disminuye a 45
    oC Thiobacillus luego muere, se propone usar.
    Archaeabacteria hipertermofilica acidofilica usan como fuente de
    energía, SMBL a temperatura mayor de 80oC,
    estas bacterias viven en la naturaleza en ambientes extremos. Por
    ello se le asocia con la oxidación de compuestos
    inorgánicos de S en zonas volcánicas terrestres y
    marinas (Sánchez-Yáñez y
    Farias-Rodríguez, 2002). Estas bacterias representan una
    nueva posibilidad para la explotación de SMBL (Kashefi y
    Lovley, 2000).

    XIV. Tamaño de la partícula y el
    área superficial del mineral en la lixiviación
    bacteriana.

    En soluciones
    acuosas las partículas sólidas del mineral son una
    fuente de iones. El tamaño es clave pues se área de
    contacto facilita la oxidación lenta o rápida, los
    que tienen dimensión cercanas bacterias son ideales para
    su lixiviación. Investigación al respecto sugiere
    que el MPS que la bacteria es necesario para su adhesión
    al mineral, con relación inversamente proporcional entre
    la actividad lixiviante de Thiobacillus sobre SMBL y el
    tamaño de la partícula a medida de que está
    es menor la velocidad de
    oxidación del azufre es mayor en consecuencia la
    extracción del metal es rápida lo anterior se
    reporta para mineral de sulfurado de plata (Gutiérrez et
    al., 2002)

    XV.
    Conclusiones

    La extracción de
    metales de valor
    comercial con bacterias quimiolitotroficas de SMBL, es de
    interés en biohidrometalurgia para la explotación
    de menas que por la baja concentración del metal no se
    tratan con métodos tradicionales. Aunque se emplean con
    cualquier mineral con un alto contenido en azufre resistentes a
    los métodos químicos establecidos, que requieren un
    elevado gasto de energía sin que necesariamente el
    rendimiento sea proporcional a la inversión. El potencial Thiobacillus y
    archeabacteria para lixiviar minerales incluso radiactivos "in
    situ" o de reactor, abre prometedoras posibilidades para la
    optimización del recurso minero en la industria de
    metalurgia
    extractiva en especial si se realizan verdaderas acciones
    conjuntas entre la academia y la industria.

    Este breve ensayo se
    dedica a la memoria de
    Felipe Yánez, Andrea Luna y María de la Paz
    Jiménez, por sus inolvidables enseñanzas, su
    sabiduría, su entrega y su gran corazón.

    XVI.
    Agradecimientos

    Al proyecto de
    CONACYT No. 0944P-A930 Biolixiviación de concentrados
    minerales refractarios de oro y plata por el apoyo
    económico. Al Research Contract no. 311-D-1-MEX-7944,
    Agencia Internacional de Energía Atómica, Viena,
    Austria, por la información. Al proyecto 2.7
    (2003), Coordinación de Investigación Científica – UMSNH,
    Morelia, Mich, por las facilidades para su escritura e
    información.

    XVII. Bibliografía.

    Ahonen, L., and O. H.
    Tuovinen, 1992. Bacterial oxidation of sulfide minerals in
    column leaching experiments at suboptimal temperatures. Appl
    Environ. Microbiol. 58
    :600-606

    Alvarez, S., and C.A,
    Jerez. 1990. Molecular aspects of the stress response
    in Thiobacillus ferrooxidans and other bioming microorganisms.
    pp 439-449. In: J. Salley, R.G. L. Mc Cready, and P.L. Wichlacz
    (eds.) Biohydrometallurgy. Canada Centre
    for Mineral and Energy Technology. Otawa,
    Ontario.

    Amaro, A.M., K.B.
    Hallberg., E.B. Lindstrom, and C.A. Jerez. 1994. An
    immunological assay for detection and enumeration of
    thermophilic biomining microorganisms. Appl. Environ.
    Microbiol.
    60:3470-3473.

    Arredondo, R., A.
    García and C.A. Jerez. 1994. Partial removal of
    lipopolysaccharide from Thiobacillus ferrooxidans affects its
    adhesion to solids. Appl. Environ. Microbiol. 60:
    2846-2851.

    Ballesteros, A…M.L,
    Gutiérrez, O.J.J, Ramírez, C.J. and
    Sánchez-Yáñez, J.M. 2001. Selectring
    bacteria with leachin capability for ore refractory silver. IV
    Foro de postgrado de
    Norteamérica Benemérita Universidad
    Autónoma de Puebla, Pue., Méx. Memoria in
    extenso.

    Blake, R.C., E. Shut, G.
    Howard. 1994. Volatilization of minerals by bacteria:
    electrophoresis mobility of Thiobacillus ferrooxidans in the
    presence of iron, pyrite, and sulfur. Appl Environ. Microbiol.
    60:3349-3357.

    Boon M., and J.J.
    Heijnen. 1998. Chemical oxidation kinetics of pyrite in
    bioleaching processes. Hydrometallurgy
    48:27-41

    Brigmon. R.L., G.
    Bitton., S.G. Zam. and B. O’Brien. 1995. Development and
    application of a monoclonal antibody against Thioxidans spp.
    Appl. Environ. Microbiol.
    61:13-20.

    Bronwyn GB., M.D. Shell,
    and D.E. Rawling. 2000. The chromosomal arsenic resistance
    genes of Thiobacillus ferrooxidans have an unusual arrangement
    and confer increased arsenic and antimony resistance to
    Escherichia coli. Appl. Environ Microbiol. 66:
    1826-1833.

    Fowler T.A., and F.K.
    Crundwell. 1998. Leaching of zinc sulfide by Thiobacillus
    ferrooxidans: experiments with a controlled redox potential
    indicate no direct bacterial mechanisn. Appl. Environ
    Microbiol. 64:
    3570-3575.

    Golovacheva, R. S., O.
    V. Golyshina, G. I. Karavaiko, A. G. Dorofeev, T. A.
    Pivovarova, and N. A. Chernykh. 1992. A new iron-oxidizing
    bacterium, Leptospirillum thermoferroxidans sp. nov.
    Mikrobiologya
    61:744-750.

    Goebel, B.M., and E.
    Stckebrandt. 1994. Cultural and phylogentic analysis of mixed
    micrbial population found in natural and commercial bioleaching
    environments. Appl. Environ. Microbiol.
    60:1614-1621.

    Groudev, S. N., and V.
    I. Groudeva. 1993. Microbial communities in four industrial
    copper operations in Bulgaria. FEMS Microbiol. Rev.
    11:261-268.

    Gutierrez ,R,O., Ramirez
    C, J., Farias Rodriguez R y Sánchez-Yañez, J.M.
    2002. Biolixiviaciòn de minerales sulfurados
    refractarios de plata. CUATRO VIENTOS . 31:
    20-25

    Harvey, P.I., and F.K.
    Crundwell. 1997. Growth of Thiobacillus ferrooxidans: a novel
    experimental design for batch growth and bacterial leaching
    studies. Appl. Environ Microbiol.
    63:2586-2592.

    Janssrn, A., J.H., R,
    Sleyster, C. van der Kaa, A, Jochemsen., J. Bontsema and G.
    Lettinga. 1996. Biological sulphide oxidation in a fed-batch
    reactor. Biotechnol. Bioeng.
    47:327-33.

    Kanishi, Y., and A.
    Sataru. 1992. Bioleachining of zinc sulfide concentrate by
    Thiobacillus ferroxidans. Biotechnol.
    12:133-155.

    Kashefi, K., J.M. Tor.,
    K.P. Nevin., and D.R. Lovley. 2001. Reductive precipitation of
    gold by dissmilatory Fe(III)-reducing Bacteria and Archaea.
    Appl.Environ Microbiol. 67:
    3275-3279.

    Kashefi, K., and D.R.
    Lovley. 2000. Reduction of Fe(III), Mn(IV), and toxic metals at
    100 ºC by Pyrobaculum islandicum. Appl. Environ.
    Microbiol. 66:
    1050-1056.

    Kusano, T., T.
    Takeshima., K. Sugawara., C. Inouse., T Yano., Y Fukimori, and
    T. Yamanaka. 1992. Molecular cloning of the gene enconding
    Thiobacillus ferrooxidans Fe (II) oxidase: high homology of the
    gene product with HIPIP. J. Biol. Chem.
    267:1142-1147.

    Lindstrom, E.B., E.
    Hgunneriusson, and O.H. Touvinen. 1992. Bacterial oxidation of
    refractory sulfides ores for gold recovery. Cr. Rev.
    Biotechnol.
    38:702-707.

    Lindstrom, E.B., S.
    Wold., N. ketteneh-Wold and S. Saat. 1993. Optimization of
    pyrite bioleachining using Sulfolobus acidocaldarius. Appl.
    Environ. Microbiol.
    38:702-707.

    Lopezarchilla, A.L, and
    R. Amils. 1993. Bioleaching and interrelated acidophillic
    microorganisms of Rio Tinto, Spain. Geomicrobiol. J.
    11:223-233

    Lloyd, J.R., and L.E.
    Macaskie. 2000. Bioremediation of radionuclide containing
    wastewaters, p. 277-327. In D.R. Lovley (ed). Environmental
    microbe-metal interactions. American Society for Microbiology,
    Washington, D.C.

    Lovley, D.R. 2000.
    Fe(III) and Mn(IV) reduction. P. 3-30. In D.R. Lovley (ed),
    Environmental microbe-metal interactions. American Society for
    Microbiology, Washington, D.C. pp.
    20-30.

    Mossman, D.J., T.
    Reimer, and H. Durstling. 1999. Microbial processes in gold
    migration and deposition: modern analogues to ancient deposits.
    Geosci. Can. 26:
    131-140.

    Navarrete, B.M.,
    Ballesteros, A.M.L., Tavera, M.F.J., Salas, V.I.,
    Sánchez-Yáñez, J.M. 2001. Efecto de la
    tiourea sobre la lixiviación de un sulfuro
    argentífero-aurífero por Thiobacillus
    ferroxidans. CUATRO VIENTOS.
    27:26-28.

    Olson, G.J., 1991. Rate
    of pyrite bioleaching by Thiobacillus ferrooxidants: results of
    an interlaboratory comparison. Appl. Environ Microbiol.
    57:642-644.

    Sanchez-Yáñez,
    J.M., M.L. Ballesteros A, and C.J. Ramírez. 2000. Bioleaching of sulfide
    refractary ore of silver, Environmental Microbiology Lab,
    Instituto de Investigaciones
    Químico Biológicas, Universidad
    Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México. CONACYT No. 0944P-A930 Technical
    Report. México.

    Sánchez-Yañez,
    J.M. y Farias-Rodriguez R. 2002. Archeabacteria hipertermofilas
    acidofilicas. CUATRO VIENTOS.
    32:21-25.

    Sand, W., T. Gehrke, R.,
    Hallman, K., B. Rohde., B. Sobotke and S. Wetzein. 1993. In
    situ biolecheaching of metal sulfides: the importance of
    Leptospirillum ferrooxidans, pp: -40-50 In: Torma E.E., J. E.
    Wey. and V.I. Lakshmanan (eds.). Biohydrometalurgical
    technologies. Vol Bioleaching proccess. Minerlas, Metals &
    Material Society, Warrendale, Pa.
    USA.

    Sugio, T., S.F. de los
    Santos., T. Hirose., K. Inagaki, and T. Tano. 1990. The
    mechanism of copper leaching by intact cells of Thiobacillus
    ferrooxidans. Agric. Biol. Chem.
    54:2293-2298

    Sukla, L.B, N.R. Kar,
    and V. Panchanadikar. 1992. Leaching of copper converter slag
    with Aspergillus niger culture filtrate. Biomet..
    5:169-172.

    Suzuki, S., L. Travis.,
    T Takeuchi., D. Yuthsastrakosol, and J. Key Oh. 1990. Ferrous
    iron and sulfur oxidation and ferric iron reduction activities
    of Thiobacillus ferrooxidans are affected by the growth on
    ferrous iron, sulfur or a sulfide ore. Appl. Environ.
    Microbiol.
    56:1620-1626.

    Tuovinen, O.H., B.C.
    Kelly, and S.N. Groudev. 1991. Mixed cultures in biological
    leaching processes and mineral biotechnology. pp. 373-427. In:
    G. Zeikus and E.A. Johnson. (eds). Mixed cultures in
    biotechnology. Mc Graw-Hill. New
    York
    .

    Tuovinen, O.H., T. M.
    Bhatti., J. M. Bigham., K.B. Hallberg., O. Garcia Jr. and E.B.
    Lindstrom. 1994. Oxidative dissolution of arsenopyrite by
    mesophilic and moderately thermophilic acidophiles. Appl.
    Environ. Microbiol.
    60:3268-3274.

    Zagury, G.J., K.S.
    Narasiah and R.D. Tyagi. 1994. Adaptation of indigenous
    Iron-oxidizing bacteria for bioleaching of heavy metals in
    contaminated soils. Environ.Tech. 15:
    517-530.

     

    Autor:

    Dr. Juan Manuel
    Sánchez-Yáñez

    Profesor Investigador de
    tiempo
    completo Titular "C". Perfil
    PROMEP

    Laboratorio de Microbiología
    Ambiental

    Instituto de Investigaciones
    Químico-Biológicas. Edif..
    B-3

    Universidad Michoacana de
    San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán,
    México.

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter