- Resumen
- Introducción
- Historia de la educación superior en
Cuba - La
nueva universidad cubana - Fundamentos teóricos y
metodológicos acerca de la preparación
profesional de los docentes - La
superación metodológica del
docente - El
perfeccionamiento de la Educación Superior, una
prioridad y tendencia actual - La
calidad en la educación superior - Pertinencia de la educación superior en
Cuba - Bibliografía
Resumen
En las condiciones contemporáneas, totalmente
nuevas, donde las distancias temporales entre la ciencia y la
técnica, son menores cada día, las sociedades
requieren de más profesionales competentes, de más
conocimientos tecnológicos y de una mayor
actualización de los conocimientos; requieren de una
universidad más cerca de los procesos productivos, donde
las estrategias del aprendizaje favorezcan la independencia en la
adquisición de los cambiantes conocimientos, habilidades y
competencias. Lo alcanzado hasta hoy nos permite afirmar que esta
nueva etapa de la universalización ha constituido un reto
y una extraordinaria oportunidad para que estudiantes, docentes y
trabajadores en general, se incorporen activamente a los
programas de actualización del modelo económico
cubano. La dimensión de la respuesta brindada tiene un
alcance no imaginado varios años atrás, con
seguridad inédito en la Educación Superior Cubana.
A su vez, ello ha producido importantes y profundas
transformaciones a la comunidad universitaria. La
universalización de la Educación Superior Cubana ha
significado amplio acceso, calidad y pertinencia.
Universalización.
Amplio acceso
Calidad
Pertinencia.
Compromiso social
Introducción
Es indiscutible que el perfeccionamiento de los sistemas
educativos convertirá a la educación en un factor
de desarrollo. En las condiciones contemporáneas el
aprendizaje debe favorecer la autonomía e independencia en
la adquisición de los conocimientos, hábitos y
habilidades y contribuir de este modo decisivo al desarrollo del
protagonismo de los alumnos en su propio aprendizaje.
La práctica pedagógica ha demostrado, que
la clase o el encuentro, como actividad fundamental dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, no puede ser
tradicional, que solamente se vea la parte instructiva, sino
tener un carácter motivador, con gran protagonismo
estudiantil, siendo el estudiante un ente activo de su propio
aprendizaje, y donde el docente, a través del contenido
contribuya a la formación de competencias, pero todo esto,
es necesario enseñárselo al docente que carece de
esa formación.
Asumir el estudio como una actividad placentera, que te
prepara intelectualmente y te permite ser una persona útil
y un profesional competitivo, visto de esta forma su incidencia
personal es mucho más favorable; pero esto también
depende en gran medida de la preparación del
docente.
El cambio de actuación docente es una necesidad:
Los estudiantes y en muchas ocasiones, los graduados son
altamente dependientes, con amplios conocimientos
teóricos; pero sin herramientas útiles para
enfrentar nuevas situaciones. Son necesarios docentes bien
preparados científica y metodológicamente para
enseñar con mayor calidad y lograr la verdadera
independencia, así como la capacidad para autogestionarse
los conocimientos, esto un buen motivo para investigar las causas
que afectan este proceso. La investigación estará
enmarcada en el paradigma de la educación para el siglo
XXI. En este sentido, la UNESCO (1998) planteó la
necesidad del dominio por parte de los estudiantes de la
capacidad para gestionar sus conocimientos, de adoptar una
autonomía creciente en sus estudios académicos y de
disponer de herramientas intelectuales y sociales que le permitan
un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida.
Lo alcanzado hasta hoy nos permite afirmar que esta
nueva etapa en la universalización ha constituido un reto
y una extraordinaria oportunidad para que estudiantes, docentes y
trabajadores en general, se incorporen activamente a los
programas de actualización del modelo económico
cubano. La dimensión de la respuesta brindada tiene un
alcance no imaginado varios años atrás, con
seguridad inédito en la Educación Superior Cubana.
A su vez, ello ha producido importantes y profundas
transformaciones a la comunidad universitaria.
Los docentes con un nuevo rol: facilitador, orientador y
controlador de un proceso enseñanza aprendizaje con una
dinámica diferente en busca del conocimiento
científico, del desarrollo de hábitos y habilidades
de los estudiantes a partir de la utilización de
métodos desarrolladores que contribuyan a la
preparación académica, laboral y científica
de los mismos como componentes básicos en la
formación del nuevo profesional más
competente.
Historia de la
educación superior en Cuba
La historia de nuestro país recogerá dos
hechos importantes en el inicio de este trascendente y cambiante
siglo xxi cubano: el reordenamiento de la industria
azucarera, durante años, la primera industria del
país; y la municipalización de la universidad. Dos
fenómenos sociales de gran impacto, que se produjeron casi
simultáneamente e íntimamente relacionados,
trajeron consigo nuevos conceptos al lenguaje de un amplio sector
del pueblo: sedes universitarias municipales, profesores
adjuntos, educación a distancia, amplio acceso,
gestión de los conocimientos, universalización,
etcétera.
Este segundo fenómeno de la
municipalización de la universidad y la
universalización resultan tan importante, ya que al
triunfar la Revolución Cubana en el año 1959, la
Educación Superior se encontraba tan alejada de las
necesidades del país, que en las tres universidades
existentes estudiaban unos 15 000 alumnos, atendidos por apenas
1000 docentes, expresión de las escasas posibilidades de
acceder a la casa de altos estudios para las grandes masas
sociales, así como su distorsionada estructura de carreras
y sus irracionales métodos de enseñanza. Estas
características, no permitían ni amplio acceso, ni
calidad y mucho menos la pertinencia requerida por la
Educación Superior en un país subdesarrollado. Por
ello, la nueva universidad cubana tenía imperiosamente que
hacer profundas transformaciones en su misión y en su
influencia en la sociedad.
Con la reforma de la enseñanza superior en 1962,
que establece la enseñanza universitaria gratuita y se
establecen nuevos compromisos sociales. El Modelo de esta Nueva
Universidad Cubana (NUC) se convierte en una alternativa para la
motivación por los estudios superiores. Los cursos para
trabajadores, inician un proceso de transformación y mayor
acceso a la educación superior. Este cambio en el ingreso
fue el inicio de la universalización de la universidad, el
cual logró el pleno de acceso a los estudios
universitarios con la Educación a Distancia (EaD)
asistida. A las más de tres décadas de creado el
Ministerio de Educación Superior (MES) y ampliada su red a
68 centros, son palpables estos resultados.
Bajo estas transformaciones, tendrían lugar
nuevas etapas en el proceso de la universalización,
cuantitativamente y cualitativamente superiores, caracterizados
por un franco despliegue que incluye, además de las sedes
centrales, nuevas sedes y aulas universitarias en los diferentes
municipios del país, permitiendo un incremento de nuevas
fuentes de ingreso, tipos de cursos y aumentos sustanciales de
matrícula. Este desafío representó la
más importante oportunidad, en la historia de los estudios
superiores en Cuba.
La Revolución – según el censo de
población de 2012- ha graduado más de 1 100
000 profesionales, con más de 10 000 títulos de
doctor y 75 000 de Máster que sumados a los cerca de
450 mil matriculados en 104 carreras, hacen un
total de casi MILLÓN Y MEDIO de universitarios.
Esto representa más del 15% de la población
cubana. En la misma medida, también han cambiado los
medios y modos de apropiarse de conocimientos, habilidades,
procedimientos y estrategias de aprendizajes, bien diferentes de
aquellos que prevalecían tradicionalmente en aquellas
escuelas, porque la nueva alfabetización que demanda la
sociedad del conocimiento está marcada por el dominio de
las tecnologías de la información y la
comunicación.
La educación superior cubana atesora
significativos logros, pero es indispensable continuar avanzando
en aras del mejoramiento, para solucionar los problemas actuales
y proyectarnos hacia el desarrollo futuro. Se impone, como nunca
antes, revitalizar los procesos de transformación, de
acuerdo con los nuevos retos que dimanan de los escenarios
globales y regionales, así como de nuestras propias
realidades.
El cambio educativo constituía una necesidad del
desarrollo de la educación superior cubana. Pero todo
cambio puede desencadenar temores y resistencias, por cuanto
implica un proceso de desprendimientos progresivos que conduce a
resignificar concepciones arraigadas, a modificar actitudes y
prácticas consolidadas durante años y a la
construcción de nuevas formas de enfrentar la labor que
desempeñamos cotidianamente como educadores.
La nueva
universidad cubana
Como las actuales condiciones sociales y
económicas han cambiado, la universidad no solo proyecta
sus acciones hacia su actividad interior, sino que hace suyo el
territorio y la comunidad, sus procesos sustantivos comienzan su
desarrollo incrementando el sistema de influencias culturales en
la población, toca a los docentes ser abanderados en
desarrollar los canales de influencia de la nueva universidad en
la sociedad, el territorio y la comunidad, a través de su
labor personal y la de sus educandos.
Es una necesidad incuestionable asumir el proceso de
formación mediante una docencia cada vez más
tecnológica, modalidad relativamente nueva y casi
universal en la que aplicamos las experiencias lógicas,
que auguran resultados positivos. Sin embargo, los profesores y
el tutor son las figuras que acompañan al estudiante
durante toda su carrera, lo asesoran y lo guían, e impiden
que se sienta abandonado, solo, desalentado.
El ejemplo personal, el liderazgo y la perseverancia se
han de convertir en atributos distintivos de los profesores y
tutores; formar parte de las relaciones interpersonales que
fluyen y se convierten en modos de actuación que, asumidos
por los estudiantes universitarios, contribuyen a la
formación de una personalidad acorde con su futura vida
profesional.
El factor principal para el desarrollo, calidad y
competitividad de cualquier institución de
educación superior, lo constituyen sus recursos humanos y
en particular su claustro. Es por esta razón que los
profesores deben esforzarse por lograr una formación de
profesionales altamente calificados e identificados con nuestros
principios, ya que los profesores tienen como misión
principal la formación integral de los especialistas de
nivel superior que el país necesita.
Sobre las sedes municipales y la calidad del egresado,
no todos tienen el mismo criterio. Debo decir que yo soy un
fuerte defensor de ellas: calidad no es solo comparación
entre elementos aislados, sino también la suma y
transformación de todos esos elementos, porque es
difícil comparar cuando las cantidades son
mínimas.
La posibilidad de esta nueva universidad cubana es real,
porque hay suficiente calidad en los claustros. Los de las sedes
centrales tienen más preparación y profesionalidad
y mejores condiciones que los del municipio, donde alternan
trabajo y docencia, aunque muchos tienen capacidad y
preparación para ocupar plazas en altos centros docentes.
No obstante, se hace necesaria una mayor preparación y la
superación pedagógica y
científico-técnica de todos, porque estamos
asistiendo a nuevos roles docentes con el profesorado como
mediador.
Como siempre, la actividad docente se centra en el
desarrollo personal de los estudiantes y en el logro de los
aprendizajes previstos en el currículo, pero el
profesorado ya no es el gran depositario de los conocimientos
relevantes de la materia. Las bibliotecas, los libros de texto y
de bolsillo, los medios de comunicación social, los videos
e Internet, acercan la información a los estudiantes y les
ofrecen múltiples visiones y perspectivas. Los estudiantes
tienen a su alcance una ingente cantidad de información.
Por ello, los docentes ya no pueden hacer largas exposiciones
teóricas sobre cuestiones que los alumnos quizás ya
conozcan o puedan haber aprendido de manera amena y sencilla a
través de las nuevas tecnologías y otros medios;
tampoco pueden encargar los mismos trabajos de siempre, porque
Internet está lleno de tales trabajos tradicionales listos
para ser "copiados y pegados" en el dossier que luego se
entregará al profesor.
El profesor ha dejado de ser el principal trasmisor de
información a los alumnos; se convierte en mediador entre
la cultura y los estudiantes, en un gestor de conocimientos que
orienta los aprendizajes tanto a nivel general del grupo como a
nivel individual de cada estudiante. A partir de la
prescripción y a veces también de la
creación de recursos educativos y actividades de
aprendizaje presenciales y en las redes virtuales, orienta el
acceso de los estudiantes a los canales informativos y
comunicativos del conocimiento; los guía en la
selección y estructuración de la información
disponible; hace una evaluación formativa y asesora
dinámicas de grupos, y los motiva. Debe tener una
autoridad reconocida por los estudiantes y crear un clima de
confianza y diálogo.
Para lograr aprendizajes significativos, el profesor
brindará atención a las diversidades existentes. Se
tiende a una pedagogía más diferenciada, a una
mayor individualización de la enseñanza para dar
respuesta a la creciente heterogeneidad de niveles en los
estudiantes que van llegando a los centros superiores y a las
variadas demandas formativas de la sociedad actual.
Afortunadamente, la gran variedad de recursos al alcance de
docentes y discentes facilita que el profesorado pueda dar una
respuesta más personalizada a esta diversidad, que tiene
en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes, sus
saberes previos, ritmos de trabajo, intereses y
necesidades.
Los estudiantes, de acuerdo con los planteamientos
constructivistas y del aprendizaje significativo, a partir de sus
conocimientos y experiencias anteriores en virtud de tener a su
alcance muchos materiales formativos e informativos alternativos
entre los que escoger y la posibilidad de solicitar y recibir en
cualquier momento el asesoramiento de los profesores y los
compañeros.
En un artículo titulado "Profesor y estudiante",
del físico ruso Piotr L. Kapitsa, me llamó mucho la
atención ciertas frases usadas por él: "Un buen
científico cuando enseña siempre aprende.
[…] él prueba sus conocimientos porque solo puedes
estar seguro de que entiendes el problema cuando lo puedes
enseñar con claridad a otro individuo. […] cuando
buscas las forma de explicar algo de un modo claro generalmente
se presentan nuevas ideas. […] aquellas preguntas con
frecuencia no absurdas que plantean los estudiantes
después de las clases, estimulan en gran medida al
pensamiento y obligan a observar el fenómeno desde un
punto de vista completamente nuevo y discutir el empleado
normalmente y esto también ayuda al pensamiento creador.
[…] los estudiantes conocen mejor, con más
amplitud, los problemas que el profesor. El profesor como
especialista tiene un enfoque estrecho, no tiene una
concepción amplia, los estudiantes tienen un enfoque
más amplio y cuando el estudiante conversa con el profesor
este aprende mucho con aquel".
Por ello un graduado, además de su trabajo
técnico del cual es especialista, debe ocuparse en la
actividad de la enseñanza. En esto considero una posible
gran aproximación de nuestras sedes a la sede central: la
posibilidad de los docentes de contribuir al logro de
universidades más tecnológicas, porque sus clases
están acompañadas de experiencia
profesional.
El rasgo distintivo, que connota de un modo esencial y
preside con su riqueza conceptual e innovadora todo lo que hoy se
hace en la educación superior cubana es la
universalización. Esto determina el papel de los docentes,
quienes deben estar acordes con este modelo. Deben convertirse en
abanderados conscientes de esas transformaciones.
Si tenemos en cuenta que la universidad es en esencia la
sociedad misma, un laboratorio natural con sus contradicciones y
desarrollos, abarca un espacio que no está enmarcado en
una instalación docente. Y en él una manera nueva
de entender las categorías de profesor y de estudiante;
muy ajenas a cualquier concepto elitista y discriminatorio, que
formule una cultura de aprendizaje acorde con estos nuevos
tiempos, donde todos deben aprender a conocer, a ser, a hacer, a
vivir con los demás y a responder a las exigencias de la
sociedad.
Los profesores universitarios están obligados a
despojarse de los conceptos tradicionales y asumir todo lo nuevo
desde una posición abierta al cambio, con iniciativa y
creatividad. Solo de ese modo las transformaciones que se
proponen podrán materializarse en la actividad
práctica. Si no ocurre así, comienzan las
incomprensiones y las tendencias a mantener los mismos
métodos y formas organizativas anteriores, lo cual frena y
limita el proceso de cambio. Incuestionablemente, en el nuevo
escenario de la universalización de la educación
superior toca a los docentes impulsar esas
transformaciones.
Amplio acceso a la educación
superior
Esta nueva universidad cubana, abierta a toda la
sociedad, se distingue de la universidad clásica y
tradicional de la inmensa mayoría de los países del
mundo, básicamente porque trasciende sus muros
tradicionales y desarrolla sus procesos en íntima
relación con la comunidad y con el pueblo,
perfeccionándolos continuamente como parte de esa
interacción de la que todos participan.
El problema del acceso, logrando niveles de calidad
adecuados, constituye hoy un elemento de primer orden en el
ámbito de la educación superior en el mundo.
Lamentablemente, todavía predominan en muchos
países los enfoques elitistas, que limitan a determinados
sectores sociales las reales posibilidades de cursar estudios
superiores. Esta realidad se hace más aguda con la actual
tendencia neoliberal en numerosos países, en los cuales la
educación superior se ha convertido, por la vía de
la privatización, en un creciente y lucrativo
negocio.
Para lograr un amplio acceso, los cursos regulares
diurnos no ofrecen todas las posibilidades, toda vez que sus
niveles de presencialidad requieren la permanencia de los
estudiantes todo el tiempo en las universidades, lo que significa
residencias estudiantiles, comedores, edificios docentes para
aulas, laboratorios, talleres, etc. Las principales oportunidades
las identificamos con otras vías diferentes, como los
cursos por encuentros para trabajadores y la educación a
distancia asistida.
Fundamentos
teóricos y metodológicos acerca de la
preparación profesional de los docentes
A partir del análisis de la Declaración
Mundial de la UNESCO sobre la Educación Superior (UNESCO,
2000) cabe la pregunta: ¿Cuál es la
filosofía educativa que se considera el paradigma del
Siglo XXI? Es el paradigma de la Educación Permanente, el
mismo se fundamenta en el hecho de que el hombre se educa
mientras vive y que por lo tanto vida y educación son dos
procesos inseparables, la Educación Permanente debe ser
tomada en cuenta por la Educación Superior, con el fin de
asimilar el concepto de aprendizaje permanente, que permitan
formar un profesional con la capacidad de mantenerse actualizado
e informado de los adelantos científicos y técnicos
después de graduado (Horruitiner ,2006).
Estos son preceptos a tener muy claros por el docente
universitario, que ha dejado de ser el trasmisor de
información a sus alumnos. A partir de la
prescripción y creación de recursos educativos y de
aprendizaje desde actividades de orientación para acceder
a los canales informativos y comunicativos del conocimiento, los
guía en la selección y estructuración de la
información disponible, los motiva para aprender con
autonomía y hace una evaluación formativa teniendo
en cuenta el desarrollo de competencias.
La preparación y el perfeccionamiento permanente
del personal docente, para poder cumplir con la misión de
la masificación y la diversificación a
través de la Universalización, es hoy una tarea de
primer orden, para poder hacerle frente a los grandes retos que
enfrentan hoy la sociedad y las universidades, en particular las
universidades cubanas, es la única manera que se
garanticen los objetivos de la educación superior
contemporánea y se construya el nuevo modelo de
universidad que garantice la calidad y la pertinencia
(Horruitiner, 2006).
La (N.U.C.) surge en el contexto de la
universalización, y básicamente estriba en una
nueva infraestructura con los centros de educación
superior divididos en sedes centrales y sedes municipales (MES,
resolución 210/2007. Art. 9), estas últimas
supeditadas a las primeras. Es así como en Cuba, se enfoca
la estrategia de la municipalización, conjuntamente con
las demás modalidades, incluida la (EaD) asistida, todas
bajo el modelo de perfil amplio, que es el asumido actualmente
para la formación de los profesionales.
El modelo pedagógico, que se utiliza en la
formación de profesionales en las sedes universitarias
municipales, se caracteriza por su flexibilidad, capaz de
adecuarse a las condiciones concretas de cada territorio, a las
condiciones laborales, disponibilidad de tiempo y
características individuales de aprendizaje de los
estudiantes; es estructurado, para favorecer la
organización y desarrollo del aprendizaje; centrado en el
estudiante, para que este sea capaz de asumir de modo activo su
propio proceso formativo y con actividades semipresenciales
sistemáticas, donde los docentes al dirigir el aprendizaje
de los estudiantes, apoyan, ayudan y guían (Horruitiner,
2006).
En el Congreso Internacional Universidad 2004 bajo el
lema: La Universidad por un mundo mejor, el entonces Ministro de
Educación Superior de Cuba Fernando Vecino Alegret
desarrolló una conferencia magistral en la cual
expresó: "… otro elemento de alta prioridad es lo
relativo a la idoneidad del cuerpo docente, de los docentes
universitarios, ante las cada vez más complejas exigencias
que la formación reclama, con la preparación
adecuada y las condiciones morales necesarias para el
desempeño de su actividad profesional" (Vecino,
2004).
La
superación metodológica del
docente
La formación de un profesional y en particular la
de un docente para cualquier nivel de enseñanza es de por
sí un gran reto, pero al hablar de un docente
universitario, la complejidad aumenta por el impacto que tiene su
preparación en la educación de los nuevos
profesionales de una sociedad. Algunas de las peculiaridades que
debe poseer el docente universitario y que de seguro coinciden
con la de cualquier docente, son:
Una sólida preparación político
–ideológica acorde con la política
educacional del país;Una alta preparación científica y
técnica sobre la materia que explica en la
universidad;Una cultura general integral que le permita atender
las contingencias que genera el currículo y poder
participar, reflexionar y debatir activamente los
planteamientos que se hacen sus alumnos tanto dentro como
fuera de las aulas;Dominio de los fundamentos filosóficos,
sociológicos, pedagógicos y psicológicos
que sustentan el proceso docente educativo en la
educación superior y de los fundamentos teórico
prácticos de la investigación educativa, la
preparación científico pedagógica para
la utilización de los métodos y medios de
enseñanza en la clase contemporánea y de manera
particular, aplicar las nuevas tecnologías y los
medios audiovisuales.
En las condiciones del proceso de
universalización de la universidad era imposible producir
transformaciones tan radicales, como llevarla hasta el municipio,
con el mismo claustro de docentes de las sedes centrales. La
experiencia de contar con docentes que estaban categorizados como
profesores adjuntos y realizaban determinadas tareas en la
educación universitaria, fue punto de partida para
extender este propósito.
Enfrentar una tarea tan masiva, implicó
reflexionar sobre las potencialidades y barreras que tenía
este proceso de aumentar en términos cuantitativos los
profesores adjuntos sin afectar su calidad. El proceso de
categorización, elaborar las estrategias de
superación y de trabajo metodológico, ajustado a
las condiciones de la sede, poniendo los plazos que para cada
etapa se pueden establecer y bajo el presupuesto que la
preparación de estos docentes hay que dirigirla hacia sus
necesidades y la calidad que el modelo exige, para ser
creíble.
De una primera etapa de disposición para la
tarea, se pasó a la preparación de los docentes de
lo que se encarga cada carrera y los colectivos de asignaturas.
La comprensión de la necesidad de prepararse para impartir
una docencia de calidad en la sede municipal, pasaba por dos
niveles: el de cada adjunto y el de cada colectivo.
El
perfeccionamiento de la Educación Superior, una prioridad
y tendencia actual
Desde el contexto cubano la adecuada formación
del personal docente ha sido considerado como un factor
privilegiado para incidir en la calidad de la educación
superior, es por eso que entre los desafíos actuales, la
profesionalización permanente de los educadores se erige
como un problema esencial, de su solución depende en gran
medida el enfrentamiento que podamos hacer ante las
problemáticas:
centralización–descentralización, masividad-calidad
y unidad-diversidad y todo esto bajo una nueva forma de concebir
el desarrollo educativo de la universalización.
Es muy singular para el caso de Cuba, con el proceso de
universalización, el surgimiento de los docentes a tiempo
parcial, que son aquellos profesionales que se dedican de manera
parcial al desarrollo de la docencia en instituciones de nivel
superior, paralelamente a sus funciones y actividades de su
profesión para la cual recibieron formación
universitaria. Hoy es normal, ver dando clases en un aula
universitaria a un fiscal, el director de una empresa, los
ingenieros de las fábricas, los médicos,
etc.
En el artículo" Hacer realidad una esencia" de la
revista Educación, escrito por el autor de esta
monografía, se plantea" El factor principal para el
desarrollo, calidad y competitividad de cualquier
institución de educación superior, lo constituyen
sus recursos humanos y en particular su claustro. Es por esta
razón que los docentes deben esforzarse en su
preparación para lograr una formación de
profesionales altamente calificados e identificados con nuestros
principios, ya que tienen como misión principal la
formación integral de los especialistas de nivel superior
que el país necesita"( De la Cruz, 2007).
La superación profesional es reconocida por el
MES (2007) como forma estructurante de la educación de
postgrado, teniendo como objetivo la formación permanente
y la actualización sistemática de los graduados
universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus
actividades profesionales y académicas, así como el
enriquecimiento de su acervo cultural.
La superación profesional docente, como
señala (Vecino, 2004), es requisito en las
transformaciones cualitativas para el logro de los objetivos de
la educación en condiciones de masividad y de
perfeccionamiento y vía para la introducción de
resultados científicos que contribuyan a la
solución de problemáticas educativas
El docente universitario como profesional de la
educación requiere entonces más que cualquier otro
profesional de una fuerte preparación, dirigida
particularmente a alcanzar las competencias demandadas para la
ejecución exitosa de sus complejas tareas
pedagógicas y su propia satisfacción personal. Se
habla, indistintamente, de preparación y de la
superación profesional, porque al preparar al docente lo
estamos superando profesionalmente, y para algunos
teóricos (Álvarez, 1999) es el eslabón
superior de la formación permanente.
Siguiendo el criterio de (Ruiz et al., 2003a) se
detallan a continuación las diferentes etapas que pueden
ser organizadas durante los procesos de formación
pedagógica:
a. Iniciación docente. Durante esta etapa se
familiariza con el estudio de los documentos normativos de la
educación superior, participa en actividades realizadas
por profesores de experiencia, discutiendo con ellos los
resultados de la observación.
b. Adiestramiento docente. Esta etapa, fundamentalmente,
se realiza a través del trabajo y actividades
metodológicas concebidas por su colectivo docente, siendo
protagonista en la realización de clases abiertas,
disertaciones de trabajos pedagógicos, visitas a
profesores de experiencia
c. Formación pedagógica por niveles. A
partir de un diagnóstico de necesidades, éstos son
ubicados en los distintos niveles de formación y
consecuentemente, se estructuran en sistemas los diferentes
postgrados a cursar: Básico que incluye a los profesores
que no han cursado estudios sobre la Didáctica de la
Educación Superior; básico actualizado con un curso
de actualización pedagógica; profundización
concebido para los jefes de carrera, departamento, colectivo de
años, disciplina y asignatura, así como para otros
profesores y directivos que lo requieran y de
especialización destinado a la especialización en
los contenidos de las Ciencias de la Educación vinculado a
las necesidades del puesto laboral.
d. Formación Académica investigativa.
Está dirigida al perfeccionamiento continuo del docente
universitario, dicha formación se da a lo largo de su vida
profesional. En cada uno de los niveles se brinda especial
atención a la participación en eventos
pedagógicos para potenciar el intercambio académico
con otros docentes y el perfeccionamiento de su labor en la
Educación Superior. Todavía la experiencia de la
municipalización es muy joven y debe afianzarse las etapas
y cerrarse ciclos desde lo básico hasta la
superación académica.
La doctora Julia Añorga Morales plantea que la
Educación Avanzada "se vincula estrechamente con el
ambiente científico de una institución,
región o país, con la producción de
tecnologías y nuevos conocimientos, pero muy especialmente
con la formación, consolidación de valores
éticos, humanos y profesionales. Dirige sus esfuerzos
hacia la superación del hombre, es decir, de los recursos,
sin distinción de sexo, edad y grado escolar, de
ahí que se caracterice por ser un sistema educativo de
avanzada que centra su atención en recursos laborales y de
la comunidad, con intención creadora de conocimientos en
función de un contexto social y de las motivaciones
profesionales para lograr la satisfacción personal,
económica, social, y ecológica". (Añorga,
1995)
Esta concepción de estudios avanzados,
provocó que en nuestro país desde la década
de 1990 se desarrollaran numerosos trabajos dirigidos a dar
respuestas a las necesidades de los docentes como parte de su
formación continua, considerándolos como un recurso
humano, en un contexto específico, y en una
institución docente.
Se reconoce actualmente que la universidad no prepara
para toda la vida, de ahí que el egresado deba
actualizarse sistemáticamente, lo que genera que "las
instituciones docentes tengan mayor flexibilidad y diversidad de
opciones, así también se ha requerido y se
requerirá de mayor creatividad en el desarrollo del cuarto
nivel de educación: el postgrado, reclamo que se establece
a partir del acelerado crecimiento del conocimiento y las
cambiantes exigencias del mundo del trabajo". (Vecino,
2004)
Todo proceso pedagógico, incluida la
preparación de los docentes, busca su
fundamentación científica en un "modelo o
construcción teórico formal, que propicia la
interpretación, diseño y ajuste a la realidad
pedagógica que tiene lugar a diferentes niveles y responde
a una necesidad histórica concreta". (Añorga,
1995)
El trabajo metodológico ha demostrado ser una de
las vías más importantes y abiertas para lograr la
elevación de la eficiencia del trabajo docente en general
y de la maestría pedagógica de cada docente en
particular, el cual posee varias direcciones y cada una de ellas,
formas de organización específicas. Dentro de estas
formas están la reunión metodológica, la
clase metodológica demostrativa e instructiva, las clases
abiertas y los controles a clases, pero en los últimos
años ha ido ganado terreno el taller metodológico
como nueva forma, a partir de las necesidades de los propios
docentes, de la aparición de nuevos enfoques
pedagógicos y del necesario debate y reflexión que
debe desarrollarse en el seno de las sedes universitarias
municipales.
La calidad en la
educación superior
La importancia que adquiere la educación superior
en el mundo contemporáneo ha llamado la atención
sobre su calidad. La masificación y diversificación
no se puede lograr a contrapelo de esta. La masificación
de la matrícula, y la diferenciación de las
instituciones, traen consigo una mayor demanda por la
información sobre la calidad de la enseñanza
superior y una fuerte presión por establecer
procedimientos públicos de asegurarla.
La calidad no puede estar reñida con la
masificación, sino que debe conducir a cambios en la
concepción de aquella. Esta cualidad de la
educación superior abarca todo el proceso formativo,
incluyendo la medida en que responde a las necesidades sociales y
su pertinencia. Existen muchos modelos para evaluarla,
desglosados en dimensiones e indicadores que permiten su
certificación. En Cuba, las variables establecidas por el
Ministerio de Educación Superior son: pertinencia e
impacto social, profesores, estudiantes, estructura y
currículos.
La calidad integral incorpora la equidad, que es un
valor, pero también a los demás valores en su
más completa amplitud y profundidad. Pero una calidad
integral no será fácil de evaluar con los
métodos actuales. Ella ha de incluir la familia y la
sociedad, y los demás factores que intervienen en la
gestión educacional. De modo sucinto, ha de incluir los
siguientes factores: el contexto sociocultural, el contexto
institucional organizativo y el contexto didáctico
pedagógico.
El tema de la calidad de los estudios universitarios
comienza a tener sentido cuando estos se hacen realidad para los
más amplios sectores sociales. La exclusión es el
peor enemigo de la calidad ¿Cuántas inteligencias
se pierden por no existir las condiciones mínimas para
matricular una carrera universitaria? Sin masividad no se puede
hablar de calidad educativa, porque esta carece totalmente de
sentido e impacto, de significación social, y ello impide
que se traduzca en transformaciones sociales de envergadura. Por
tanto, la ampliación del acceso a las universidades es la
dirección de la verdadera calidad.
Pertinencia de la
educación superior en Cuba
La pertinencia está relacionada con el papel que
la educación superior desempeña en la sociedad y lo
que esta espera de aquella. La educación superior no ha de
abstraerse de la realidad en la cual funciona; por el contrario,
se ha de relacionar coherente y sistémicamente con todos
los factores presentes en ella, cumplir sus funciones y analizar
los grandes temas de la sociedad. Para lograr la pertinencia es
necesario que la educación superior esté en
contacto con las políticas, con el mundo del trabajo, con
la cultura y las culturas; con todos, siempre y en todas partes;
con estudiantes y profesores.
Las políticas definen en primer lugar las
líneas maestras orientadoras desde la dirección
central del país y proporcionan a los políticos y a
los miembros de los gobiernos, las informaciones pertinentes del
resultado de su trabajo de investigación con el fin de que
aquellos puedan tomar las decisiones correctas. De manera que
entre políticas y educación superior deben
establecerse relaciones de amplia cooperación.
La pertinencia requiere hacer realidad la
aspiración de que la educación superior llegue a
todos los que posean el mérito suficiente. Estar en
contacto siempre y en todas partes se ubica también entre
los factores a considerar, y se refiere a la búsqueda de
alternativas que faciliten una educación permanente del
individuo, una educación a lo largo de la vida. Para ello
se han de promover la flexibilidad en las formas de estudio y la
diversificación de las instituciones.
Los estudiantes han de formarse de manera integral y no
atendiendo a una restringida concepción profesionalizante.
Las instituciones de educación superior han de ser
espacios educativos y no solo de enseñanza. En una
sociedad en mutación, necesitamos una formación que
busque el desarrollo del individuo como un todo y favorezca los
progresos personales, la autonomía, la
socialización y la capacidad de trasformar los valores en
bienes que permitan su perfeccionamiento. La privatización
de la educación superior puede convertirla en un gran
negocio desvirtualizando su misión. Existe un gran llamado
mundial contra la mercantilización de la educación
superior. A partir de cierta tendencia que se observa en la
actualidad con hacerla a distancia, los estándares de
calidad son bajos provocados por una reducción del
financiamiento estatal a la educación
pública.
No se puede considerar la educación superior
pertinente si no tiende a erradicar la pobreza, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente, las
enfermedades, las desigualdades y la exclusión. La
educación superior ha de proyectarse hacia la
creación de una sociedad más justa y de paz, en la
que todos participen y reciban, donde los hombres, sin
exclusión de ningún tipo, tengan la posibilidad de
desarrollar sus potencialidades humanas.
Bibliografía
1. Álvarez de Zayas, C., (1999) La
Escuela en la Vida. Libro Electrónico, La
Habana.2. Añorga, J., (1989). El
perfeccionamiento del sistema de superación de los
profesores universitarios. Tesis en opción al
grado científico de Doctora en Ciencias
Pedagógicas. La Habana, Cuba.3. Becerra, M., et al., (2002) Habilidades
básicas para el aprendizaje en la Educación
Superior. Compendio de materiales. I S PJ A E. La
Habana.4. Chávez, J., (2002) Bosquejo
histórico de las ideas educativas en Cuba,
Editorial Pueblo y Educación, La Habana.5. CEPES, Universidad de la Habana, (1999)
Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Universidad de la Habana.6. CEPES, Universidad de la Habana, (2007):
Habilidades para el aprendizaje en la educación
Superior. Editorial Félix Varela. La Habana.
http://www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias.htm, accedido el
15/9/08.7. De la Cruz, L., (2007) Hacer realidad
una esencia. Revista Educación La Habana,
Cuba.8. Díaz-Canel, M., (2010)
Conferencia "La Universidad por un Mundo Mejor"en
Universidad 2010, La Habana Cuba.9. González, A., (2006) "La
educación superior en el mundo
contemporáneo". Universidad Central "Marta Abreu"
de Las Villas. Cuba.10. Horruitiner, P., (2006) La Universidad
Cubana: el modelo de formación. Editorial
Félix Varela. La Habana.11. Kapitza, P., (1985) Experimento,
Teoría y Práctica. Artículos y
conferencias. Editorial, Mir, Moscú12. Ministerio de Educación Superior,
(2007) Reglamento para el Trabajo Docente y
Metodológico en la Educación Superior.
Resolución No. 210/07,MES,Cuba.13. Perdomo, J., (2002) El modelo
pedagógico de la Universalización de la
Educación Superior. UCLV, Cuba. Accedido:
(25-4-09) En http://www.fed.uclv.edu.cu/ceed /biblioteca
virtual /14. Ruiz, M., (2003) La gestión
pedagógica en la Municipalización de la
Universidad. Propuesta de capacitación y
formación para profesores adjuntos del proceso de
municipalización de la Universidad.
UCLV.15. Vecino, F., (2004) "La educación
superior cubana, tesis para tratar el cambio en las
universidades". Revista Cubana de Educación
Superior, No.3. CEPES,UH.
Autor:
Profesor Asistente del CUM de Quemado de Güines de
la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
País: CUBA
DATOS PERSONALES
1. Natural de Quemado de Güines, provincia
de Villa Clara.2. Carné de Identidad No. :
500929033833. Dirección: Calle 24 de Febrero # 6,
Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba.4. Ciudadanía: Cubano
5. Licenciado en Física en
1985.6. Título académico:
Master en Educación Superior (2010)7. Categoría docente: Profesor
asistente. (2008)8. Cargo Actual: Profesor de Física en
la Sede Universitaria Municipal Enrique Núñez
Rodríguez de Quemado de Güines.
CURRICULUM VITAE
I- Estudios realizados.
a) Desde 2010 hasta la fecha: Cursos de
Postgrados sobre docencia universitariab) Desde 2007 hasta 2010: Maestría de
Amplio Acceso en Educación Superior (Docencia
Universitaria).c) Desde 1979 hasta 1985: Licenciatura en
Física.d) Desde 1975 hasta 1979: Profesor de
Física de Secundaria Básica.e) Desde 1963 hasta 1967: Maestro
Primario.
II- Otros Estudios
1. 2009: Diplomado- Docencia
Universitaria2. 2008: Postgrado- Impactos de la
contaminación ambiental.3. 2008: Diplomado- Fundamentos
didácticos de la Nueva Universidad Cubana.4. 2004: Postgrado de Contabilidad y Finanzas.
UCLV "Marta Abreu"
III- Cursos Impartidos.
a) 2007-2013: Cursos de Postgrados (10)-
Introducción a los fundamentos de la nueva universidad
cubana (NUC).b) 2007: Curso de Energía y desarrollo
sostenible.c) 2006: Física a las carreras de
Industrial y Agropecuaria.
IV- Experiencia Profesional.
a) Octubre del 2002 a la fecha: Profesor en la
SUM Enrique Núñez Rodríguez.b) Desde 1991 hasta 2002: Jefe de
Enseñanza Media.c) Desde 1980 hasta 1991: Metodólogo de
Física.d) Desde 1975 hasta 1980: Profesor de
Física.e) Desde 1968 hasta 1975: Maestro
Primario.
V- Participación en
eventos
a) Concurso Provincial de Profesores de
Física (Destacado)b) Jornadas Científicas del ISP
"Félix Varela" (Destacado y Mención)c) Jornada Científica Angolana (RPA)
(Mención)d) XII, XIV, XVI FORUM Municipal de Ciencia y
Técnica (Destacado y Mención)e) Talleres de Extensión Universitaria
en la UCLV "Marta Abreu"
VI- Publicaciones.
a) Tesis de Maestría: Sistema de
talleres metodológicos para perfeccionar la
preparación del docente en el encuentro
semipresencial. (2010)b) La mitigación y adaptación al
cambio climático desde la clase. (2009)c) La protección al medio ambiente desde
la extensión universitaria. (2009)d) El trabajo político ideológico
y la extensión universitaria. Editorial Feijó
(2008)e) Artículo: Hacer realidad una esencia.
Revista Educación (2008).