Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de Auditoría Social aplicación en el caso de una obra social



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Programa de
    Auditoría Social a una obra social
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Este trabajo lleva como título "Programa de
Auditoría Social; aplicación en el caso de obras
sociales", donde en la investigación preliminar se pudo
constatar que no existe un sistema de evaluación que
permita ejecutar obras sociales con eficiencia, eficacia,
efectividad y transparencia.

A partir de este problema se trazo como objetivo:
Diseñar un programa de Auditoría Social que permita
el monitoreo, control y evaluación del empleo de los
fondos públicos en la ejecución de obras
sociales.

Se realiza un estudio profundo del problema a investigar
siendo el mismo el siguiente: La ausencia de un sistema de
evaluación que permita ejecutar obras sociales con
eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia.

En el contenido se expone su Novedad Científica,
al presentar una propuesta de Programa de Auditoría Social
inexistente en el país, ya que este tipo de
auditoría no esta contemplada dentro de los ocho tipos de
auditoría que establece la Ley 107 De la
Contraloría General de la República de
Cuba.

Se plantean conclusiones y recomendaciones para lograr
una obra social ejecutada con garantía, validez y
claridad, evitando hechos de corrupción que tanto laceran
nuestra sociedad.

Introducción

La auditoría en los momentos actuales que vive el
país, en el cual toda nuestra población está
enfrascada en el cumplimiento de los lineamientos de la nueva
política económica y social, es una herramienta
fundamental para el logro de este objetivo. A través de
ella se controla, se monitorea y se evalúa el
desempeño de una entidad.

La auditoría es una rama interpretativa de la
contabilidad, que surge desde tiempos inmemorables, cuando los
propietarios de grandes bienes, se ven obligados a entregar parte
de estos a sus administradores y se valen de la auditoría
para controlarlos y evitar defalco e incumplimiento de lo
establecido.

La Ley No. 107 de La Contraloría General de la
República de Cuba define a la auditoría como: "un
proceso sistemático, realizado de conformidad con normas y
procedimientos técnicos establecidos, consistente en
obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las
afirmaciones contenidas en actos jurídicos o de
carácter técnico, económico, administrativo
u otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia
entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los
criterios establecidos".

Según el Reglamento de la Contraloría
General de la República de Cuba, en su Capítulo IV,
Sección Tercera, Artículo 43, las auditorías
se clasifican en:

  • 1- Auditoría de Gestión o
    Rendimiento.

  • 2- Auditoría Financiera o de Estados
    Financieros.

  • 3- Auditoría Forense.

  • 4- Auditoría de Cumplimiento.

  • 5- Auditoría Fiscal.

  • 6- Auditoría de Tecnologías de la
    Información y las Comunicaciones.

  • 7- Auditoría Ambiental.

  • 8- Auditoría Especial.

Existe un tipo de auditoría que no esta
contemplada en esta clasificación, ni se practica en Cuba,
pero su uso está muy difundido por el mundo entero, dicha
auditoría es la social.

La aplicación de este prototipo de
auditoría resultaría de gran importancia para el
trabajo que lleva a cabo la Contraloría General de la
República en los últimos tiempos, ya que la misma
contribuiría a la correcta y transparente
administración de los fondos públicos, a la
prevención y enfrentamiento del uso indebido de los
recursos del Estado y la corrupción administrativa, tiene
una peculiaridad que la hace distinta a los demás tipos de
auditorías, que es la participación ciudadana en la
realización de la misma, es decir esta auditoría la
realiza la población, que es en sí la más
afectada por los actos de corrupción.

La evaluación de lo social es de gran importancia
para continuar preservando las conquistas de la revolución
cubana en la educación, cultura, salud, deporte, la
recreación, seguridad social y la tranquilidad ciudadana,
logrando además elevar sostenidamente la calidad en los
bienes y servicios que se le brinda a la población;
propiciando en ella una mayor calidad de vida.

La Auditoría Social por estar dentro de la rama
de Auditoría, se considera una ciencia que tiene su objeto
y su método específico. En Cuba los actores
pudieran ser los ciudadanos de mayor prestigio en la localidad
donde se realice la misma.

En el país, las ejecuciones de las obras sociales
en algunos casos no se realizan con la calidad y eficiencia
requerida. Provocando que una vez terminadas las mismas no
generen los beneficios deseados. Esto se pudiera evitar si se
aplicara un programa de Auditoría Social, el cual
estaría encargado de monitorear y evaluar el desarrollo de
dichas obras, socializar los resultados con los ciudadanos y el
gobierno del territorio donde se ejecuten las mismas, para poder
corregir a tiempo cualquier irregularidad que se
presente.

Por lo antes planteado se formula el siguiente
Problema Científico a resolver:

La ausencia de un sistema de evaluación que
permita ejecutar obras sociales con eficiencia, eficacia,
efectividad y transparencia.

Se trazan el siguiente objetivo para dar respuesta al
problema:

Objetivo:

Diseñar un programa de Auditoría
Social.

Hipótesis:

Si se aplicara un programa de Auditoría Social a
la ejecución de obras sociales, se lograría la
eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia.

Métodos empleados:

Empíricos:

  • Se realizó una observación de todos lo
    referente a la aplicación del programa de
    Auditoría Social.

  • Se tuvo en cuenta el criterio de los especialistas
    acerca de la aplicación de dicho programa.

Teóricos:

  • Se efectuó un estudio de los referentes
    teóricos de la Auditoría Social, lo cual
    servirá para diseñar la solución del
    problema.

  • Se realizó un análisis de todo lo que
    debe de contener un programa de Auditoría Social y se
    realizó una síntesis de los aspectos
    fundamentales que no se deben dejar de tener en cuenta en
    dicho programa.

  • Se analizaron los antecedentes, causa y condiciones
    de la Auditoría Social en los momentos
    actuales.

Estadísticos:

Para darle cumplimiento a lo planteado anteriormente
este trabajo se encuentra estructurado de la siguiente
manera.

  • Introducción

  • Desarrollo

  • Conclusiones

  • Recomendaciones

Desarrollo

Es necesario comenzar el desarrollo de este trabajo con
una breve exposición sobre algunos concepto de
Auditoría Social, la cual según Marlin Oscar
Ávila en su artículo "La Auditoría Social,
medios e instrumentos de trabajo", es un medio más
empírico que profesional y científico, sin excluir
que lo pueda ser, para lograr la eficiencia, eficacia,
transparencia y actitudes coincidentes con los principios de la
ética y la moral social y política según los
intereses de la sociedad civil y la ciudadanía en
general.

En dicho artículo se expresa además que la
Auditoría Social "hace uso del monitoreo que va
registrando los acontecimientos y acciones realizadas en un
programa para acumular información que después
puede ayudarle a tener mayores elementos para saber si lo
ocurrido coincide o no con las recomendaciones y los objetivos
establecidos previamente. Esta tarea la Auditoría Social
la realiza sin inmiscuirse en las decisiones de los actores,
administradores y directores del programa o proyecto.

Revisa el sistema de información, contratos y
programas, estructura y funcionamiento de las unidades
organizacionales, sus productos y servicios, además de los
estados financieros, cumplimiento de leyes y regulaciones. De
este ejercicio, total o parcial, debe resultar un producto con
propuestas de mejoramiento institucional".

El Manual de transparencia y Auditoría Social
publicado en Honduras por el Foro Social de la Deuda Externa y
Desarrollo de Honduras FOSDEH define a la Auditoría Social
como un proceso y una forma constante de que se respete el Estado
de Derecho, al presionar a las autoridades para que actúen
en el marco de la Ley. Es una forma de ejercitar y fortalecer la
democracia participativa. Es un proceso permanente de
información, seguimiento y elaboración de
recomendaciones para el ejercicio transparente de la
gestión pública y privada.

El artículo Metodología de
Auditoría social a políticas públicas,
editado en Hondura, en septiembre del 2007 por el grupo
tripartito en apoyo al Consejo Consultivo de la Estrategia para
la Reducción de la Pobreza (CCERP) precisa que la
Auditoría Social es la modalidad de participación
ciudadana basada en el ejercicio de derechos humanos, que
consiste en la vigilancia, el monitoreo y la evaluación de
la gestión de lo público, sea esta estatal o
privada, con la finalidad de lograr cambios en términos de
eficiencia, eficacia y transparencia, y de contribuir a la
prevención, identificación y sanción de la
corrupción. Todo lo anterior, desde una perspectiva
ciudadana autónoma e independiente.

Analizando estas definiciones sobre la Auditoría
Social, se puede afirmar que todas coinciden en que la
Auditoría Social es un sistema que permite, a
través de la participación ciudadana, la
vigilancia, el monitoreo y la evaluación de la
gestión del gobierno, logrando eficiencia, eficacia y
transparencia, evitando la ocurrencia de hechos de
corrupción.

En estudios y revisiones realizadas en Internet, se
evidencia que en Cuba existe poca experiencia sobre la
aplicación de este tipo de auditoría, por lo que
con este trabajo se pretende armonizar un programa de
Auditoría Social a una obra social con las Normas Cubanas
de Auditoría, adaptándolo a las condiciones
actuales del país.

Antes de exponer el dicho programa es imprescindible
aclarar que antes de comenzar una auditoría social, se
debe llevar a cabo la conformación de la comisión
ciudadana, la cual será la encargada de ejecutar la
auditoría, asesorada por los especialistas de la
Contraloría General de la Republica de Cuba, dicha
comisión estará integrada por los ciudadanos de
mayor prestigio del barrio donde se ejecutará la obra
social objeto de auditoría. La comisión debe
contener de 5 a 7 miembros y debe ser dotada, a través de
un documento jurídico, de fuerza legal para poder realizar
su trabajo de vigilancia, monitoreo y evaluación de todos
el proceso de ejecución de la obra. Estos
compañeros que integraran la comisión deben ser
elegidos por el vecindario del lugar donde se ejecute la
acción, dicha elección se hará a
través de un reunión de vecinos, la cual
estará dirigida por el delegado de circunscripción,
un representante de la Contraloría, del PCC y del
Gobierno; es necesario aclarar que los miembros no pueden ser
funcionarios del gobierno, ni trabajadores de la obra a auditar,
ni tener vínculos con algunos de ellos.

Después de conformada la comisión se pasa
a la capacitación de la misma sobre el trabajo a realizar,
esta capacitación se realizará por los entes
controladores del estado, es decir la Contraloría General
de la República.

Una vez culminada dicha capacitación la
comisión estará en condiciones de llevar a cabo el
programa que a continuación se presenta.

Programa de
Auditoría Social a una obra social

El programa estará compuesto por siete momentos,
los cuales están muy bien definidos en el artículo
"AUDITORÍA SOCIAL, MARCO LEGAL Y REFERENCIAL.
EXPERIENCIA CIPRODEH
", siendo los mismos lo
siguiente:

1. Definición del "objeto" (o materia) sujeto de
auditoria social.

2. Planificación y organización del
trabajo.

3. Recolección de la información y
documentación.

4. Análisis de la información.

5. Reajuste de la planificación y
presentación.

6. Elaboración de informes.

7. Socialización de resultados.

Hay que tener claro que estos momentos se adaptaran a
las condiciones actuales del pueblo cubano y por consiguiente
deberán cumplir con las Normas Cubanas de
Auditoría, en lo adelante (NCA) las cuales descomponen la
ejecución de una auditoría en cuatro fases
fundamentales, las cuales son nombradas y explicado su contenido
a continuación:

  • 1- Planeación

  • 2- Ejecución

  • 3- Informe

  • 4- Seguimiento

Planeación: En esta fase según las
NCA, se realizaran las siguientes actividades:

  • a) Reunir información sobre la entidad
    auditada y su organización, con el fin de determinar
    los riesgos y áreas o procesos de mayor
    importancia.

  • b) Valoración preliminar del Sistema de
    Control Interno.

  • c) Definir los objetivos y el alcance de la
    auditoría.

  • d) Selección de la muestra a ser
    evaluada.

  • e) Determinación de recursos humanos y
    materiales.

  • f) Elaboración del Plan de Trabajo
    General de la auditoría, el Plan de Trabajo Individual
    y programas de la auditoría.

  • g) Dar a conocer a la entidad auditada el
    alcance y los objetivos generales de la auditoría, los
    que pueden cambiar en dependencia de los hallazgos
    detectados, siempre que no se comprometa el resultado de
    alguna investigación solicitada por los niveles
    competentes.

Ejecución: En esta fase se realizan
actividades como:

  • a) Aplicación de pruebas sustantivas y
    de cumplimiento, y recopilación de la
    evidencia.

  • b) Determinación de desviaciones:
    hallazgos de la auditoría.

  • c) Brindar la notificación de los
    resultados parciales de la auditoría.

Informe: En esta fase se realizan actividades
como:

Elaboración del informe de la
auditoría.

Informar el resultado final de la
auditoría al sujeto auditado.

Emisión del informe de la
auditoría.

Seguimiento: En esta fase se realizan actividades
como:

Emitir criterios de la propuesta de las
medidas disciplinarias presentadas por la entidad
auditada.

  • a) Revisar el Plan de Medidas presentado por el
    sujeto auditado, así como las medidas disciplinarias
    adoptadas con los responsables directos y colaterales, y
    hacer llegar las consideraciones dentro de los diez
    días (10) siguientes de su presentación al
    referido sujeto.

Es necesario explicar que esta cuarta fase, en la
auditoría social no será ejecutada por la
comisión ya que los miembros de la misma no son
especialistas de la actividad de auditoría, le
corresponderá a la Contraloría darle cumplimiento a
la misma.

Como bien se puede observar todos los momentos definidos
anteriormente para la realización de una Auditoría
Social cumplen con las cuatro fases antes mencionadas y
explicadas.

Estamos en condiciones de pasar a explicar cada uno de
los momentos o pasos de una Auditoría Social aplicada a
una obra social.

PASO No.1 DEFINICIÓN DEL "OBJETO" SUJETO A
AUDITAR

Este primer paso responde a la pregunta fundamental,
¿qué queremos observar, analizar o controlar? Todos
los demás pasos dependen de esta definición que se
realiza en base de algunos criterios, tales como:

  • Pertinencia

  • Importancia

  • Oportunidad

  • Accesibilidad

  • Eficiencia y eficacia

El resultado es la selección o definición
del objeto o materia que va a ser sometida a observación,
análisis y control social por parte de al
Comisión.

  • 1- Programa o proyecto.

  • 2- Principales objetivos, productos y
    actividades.

  • 3- Cantidad de ciudadanos beneficiados con la
    obra.

  • 4- Entidad u organismo encargado de ejecutar la
    misma.

  • 5- Financiamiento aprobado.

  • 6- Periodo planificado para la ejecución
    de la misma.

PASO No. 2. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO

Una vez definido el "objeto" sujeto a la
auditoría social, el grupo debe planificar y organizar el
trabajo, esto es, estructurar un plan operacional o general de la
auditoría en el cual se integren las actividades para
lograr los objetivos y metas con los recursos
disponibles

PLAN DE TRABAJO GENERAL DE LA
AUDITORÍA

Monografias.com

Anotaciones

  • (1): Nombre del responsable: Se anota el nombre
    del miembro de la comisión, al que se le asignan las
    tareas.

  • (2): Temas: Se consigna de forma individual a
    cada miembro los temas asignados, así como la
    revisión de los papeles de trabajo por parte del jefe
    de grupo y la supervisión en todas las fases de la
    auditoría.

  • (3): Fondo de tiempo plan y real: Se anota en
    días hábiles, en los escaques plan y real el
    fondo de tiempo determinado por cada tema.

  • (4): Período de ejecución plan y
    real: Se anota la fecha de inicio y terminación en los
    escaques plan y real en día, mes y
    año.

  • (5): Observaciones: Se anotan las causas de las
    variaciones que se presenten.

  • (6): Hecho por: Nombre, apellidos y firma del
    Cordinador(a).

  • (7): Revisado por: Nombre, apellidos y firma
    del supervisor designado.

  • (8): Aprobado por: Nombre, cargo y firma del
    máximo jefe de la unidad organizativa de
    auditoría o del auditor interno.

PASO No 3. RECOLECCION DE INFORMACIÓN

La recolección de la información y la
documentación básica para el trabajo de la
Comisión, se hará sobre la base de criterios tales
como:

  • Definir el tipo de información necesaria para
    precisar el problema y el objeto.

  • Identificar a los responsables de proporcionar tal
    información escrita (documentos) y asegurar su entrega
    oportuna.

  • Acceder a informantes claves que puedan
    proporcionar, información complementaria útil
    para el seguimiento y control.

  • Observación directa de la obra.

El resultado esperado de este paso es la disponibilidad
oportuna de la información y documentación
necesarias para cumplir los objetivos y metas
establecidas.

Describa a los
Involucrados

principales

Papel que
desempeñan

en el Proyecto

Mecanismos de participación
que tienen a su disposición.

Principales

intereses

Conflictos

potenciales

 

Tema

Opiniones y percepciones

de los entrevistados

Comentarios de equipo

de Auditoría

Logro de objetivos

Nivel de participación

de los beneficiarios

Transparencia en

El manejo de

Presupuesto

Otros

PASO 4. ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN

La información pertinente, confiable y
válida, obtenida de las diversas fuentes, incluyendo la
observación directa de la obra, es sometida al
análisis del equipo, en función de los objetivos y
metas de la auditoria social, establecidos en el plan
operacional. Se trata de un análisis orientado a
confrontar el "debe ser" estipulado en los documentos
contractuales, legales, procedimentales, etc. con la realidad o
lo que efectivamente se da en la práctica.

Para este análisis se sugiere tomar en cuenta
aspectos relacionados con:

El cumplimiento de los procedimientos precontractuales
(leyes, reglamentos, etc.):

  • Modalidades de contratación según
    montos.

  • Conformación y funcionamiento de los
    correspondientes comités.

  • Verificación de documentos de soporte
    necesarios: registro de contratistas, contratos,
    actas, informes, etc.

El cumplimiento de especificaciones
contractuales:

  • Montos, garantías, plazos de
    ejecución, anticipos, recepción.

  • Especificaciones técnicas, proceso e
    información de fiscalización, cronograma de
    trabajo, calidad de la obra, recepción e informe
    definitivo.

– Otros puntos que la comisión considere
pertinentes, según el "objeto" de la auditoria
social.

El resultado es la verificación del cumplimiento
de las normas y procedimientos, así como la calidad de la
obra y cumplimiento del contrato

PASO 5. REAJUSTE DE PLANIFICACIÓN O
PROCESO

Este paso se da solamente en los casos en los que, por
diversas circunstancias, el plan operativo o el proceso de la
auditoría social no han podido ser cumplidos o han sufrido
alteraciones importantes.

En estos casos, el equipo que realiza la
auditoría social para asegurar el cumplimiento de los
objetivos y metas, realizará los ajustes necesarios a la
planificación o al proceso de auditoría,
considerando entre otras, los siguientes criterios:

  • Evaluación de la gestión

  • Reorientación de actividades

  • Reasignación de responsabilidades

  • Ajuste de tiempos, etc.

PASO 6. ELABORACIÓN DE INFORMES

Constituye una de las etapas más importante del
proceso porque a través del informe final, se conocen los
resultados de la Auditoría Social.

El informe según lo que plantea la NCA No. 1200
Informe de Auditoría, debe expresar por escrito la
opinión a la cual arriba el grupo de auditoría, que
trasmita con seguridad y claridad el cumplimiento de los
objetivos propuestos, sustentados por las evidencias suficientes,
competentes y relevantes obtenidas en el curso de la
auditoría.

Los informes se confeccionan entre otros fines
para:

  • a) Dejar constancia de los resultados del
    trabajo de auditoría.

  • b) Comunicar los resultados de la
    auditoría a los directivos, funcionarios y
    trabajadores del sujeto auditado; así como a las
    personas facultadas para su conocimiento y efectos
    pertinentes.

  • c) Reducir el riesgo de que los resultados sean
    mal interpretados.

  • d) Facilitar la elaboración del plan de
    medidas para erradicar las deficiencias
    detectadas.

Para la calificación se tiene en cuenta lo
establecido en la legislación vigente.

Pautas generales para la presentación del Informe
de la auditoría

  • a) Forma y contenido.

  • b) Oportunidad y
    presentación.

  • c) Comunicación de
    resultados.

Forma y contenido

A continuación se establecen las secciones que
conforman el Informe.

Encabezamiento

El informe debe contener en su encabezamiento el nombre
y dirección de la unidad organizativa que ejecuta la
auditoría, así como el lugar y fecha de su
emisión; se incluyen además los datos de
información general, que se detallan:

  • a) Orden de trabajo No: Se consigna el
    número de la orden que autoriza la ejecución de
    la auditoría.

  • b) Sujeto a auditar: Se expresa el nombre y
    dirección.

  • c) Subordinada a: Se expone el nombre del
    órgano, organismo, unión, empresa,
    corporación, u otros al que está subordinado el
    sujeto a auditar.

  • d) Tipo de Auditoría: Se refleja de
    acuerdo con su clasificación.

  • e) Responsable de la auditoría: Nombre y
    apellidos del coordinador (a) de la
    comisión.

Después de los datos antes consignados, se titula
el documento con el nombre de INFORME.

Introducción

En esta sección se consigna lo
siguiente:

  • a) Una breve caracterización referida a
    las principales actividades que desarrolla la entidad y otros
    aspectos que puedan resultar de interés.

  • b) Los objetivos son los resultados que la
    auditoría debe lograr; así como los asuntos
    más importantes que deben ser considerados.

  • c) El alcance debe expresar el grado de
    extensión de las tareas a ejecutar; puede incluir
    áreas, cuestión y períodos a
    examinar.

  • d) La declaración en el Informe de que
    la auditoría se realizó de conformidad con las
    Normas Cubanas de Auditoría; en el caso de que no se
    cumplan, se debe reflejar las limitaciones en los objetivos y
    el alcance, de forma clara, concisa y comprensible; las que
    pueden estar relacionadas, entre otras:

  • Limitaciones impuestas por las propias
    características estructurales u organizacionales de la
    entidad auditada.

  • Imposibilidad de aplicar determinado procedimiento
    previsto en el programa de trabajo diseñado, que se
    considere necesario o deseable.

  • Registros primarios de la información
    inadecuados, que no permiten la revisión de los hechos
    económicos y su correspondencia con los documentos
    primarios que los originan.

  • Políticas contables – económicas –
    financieras y de otro tipo no acordes con la
    legislación aplicable vigente.

Cuando se declaren limitaciones que incidan en el
cumplimiento de los objetivos de la auditoría y
constituyan deficiencias, deben estar reflejadas en los
resultados y en las conclusiones cuando correspondan.

  • e) Explicar la metodología utilizada que
    pueden incluir los programas de trabajo para efectuar los
    análisis requeridos y obtener las evidencias
    suficientes, competentes y relevantes para cumplir con los
    objetivos propuestos, así como las legislaciones
    fundamentales asociados a estos.

  • f) De haber utilizado el trabajo de un experto
    se debe reflejar en esta sección.

Conclusiones

En esta sección se resumen los resultados, con
los criterios siguientes:

  • a) Se inicia con un párrafo donde se
    exponga la calificación de la auditoría,
    según corresponda con la legislación
    vigente.

  • b) Las conclusiones deben expresar de forma
    comprensible la opinión del miembro de la
    comisión basada en deducciones lógicas
    sustentadas en los hallazgos.

  • c) No se debe repetir lo consignado en la
    sección Resultados, cuidando de no incluir un hecho o
    hallazgo que no haya sido reflejado en esta
    sección.

  • d) Al existir error o fraude se debe reflejar
    de forma general las causas que lo originaron, así
    como las consecuencias directas e indirectas que pudieran
    derivarse de estos hallazgos.

  • e) Que se reflejen los montos de los
    daños económicos; leyes y demás
    disposiciones jurídicas que se violan, así como
    las causas y condiciones que propician las
    deficiencias.

  • f) En caso que la auditoría se califique
    debe tenerse en cuenta lo establecido en la
    legislación vigente.

Resultados

En esta sección se consideran los criterios
siguientes:

  • a) Partiendo de las evidencias suficientes,
    competentes y relevantes reunidas para cumplir los objetivos,
    se determina los hallazgos más significativos que
    deben incluirse.

  • b)  De existir hallazgos de importancia
    relativa no asociados a los objetivos de la auditoría,
    se informa al jefe inmediato superior para determinar las
    acciones a realizar y se incluye en esta
    sección.

  • c) Los comentarios deben ser precisos;
    reflejando siempre que sea posible, las disposiciones
    jurídicas que se incumplen. Los señalamientos
    se ordenan de acuerdo con los objetivos, cuidando de
    agruparlos por temas y por orden de importancia.

  • d) No se incluyen aspectos vinculados con
    hechos que no estén debidamente comprobados y
    recogidos en los papeles de trabajo.

  • e) Se deben reflejar los hallazgos
    cuantificados, que por su magnitud e importancia sean
    más relevantes. Asimismo, se expresa el por ciento que
    representa la muestra del universo de partidas o
    artículos que conforman el tema.

  • f) Debe incluirse aquellas tablas que por su
    tamaño lo permitan, de manera de hacer más
    clara la exposición del Informe. En los casos en que
    estas sean extensas deben presentarse como anexos.

  • g) Debe existir correspondencia entre el
    contenido de los resultados, el tipo de auditoría y
    las verificaciones efectuadas.

  • h) También se pueden incluir, entre
    otras, las siguientes cuestiones:

  • Los logros importantes de la administración,
    especialmente cuando las medidas adoptadas en un área
    pueden aplicarse en otras.

  • Cuando cierta información no pueda ser
    revelada, debe expresarse la naturaleza de la
    información omitida y sus causas.

  • Cuando proceda, se comparan los resultados de cada
    tema, con los obtenidos en la última auditoría
    practicada, mediante la revisión del Plan de
    Medidas.

Recomendaciones

Los criterios a tener presente son:

  • a) Se debe incluir en el Informe las
    recomendaciones en los casos que procedan.

  • b) Las recomendaciones son más
    constructivas cuando se encaminan a atacar las causas de los
    problemas observados, se refieren a acciones
    específicas y van dirigidas a quienes deben ejecutar
    las mismas. Además, es necesario que las medidas que
    se recomiendan sean factibles y que su costo corresponda a
    los beneficios esperados.

  • c) No se debe efectuar recomendaciones
    dirigidas al cumplimiento de legislaciones, o tareas
    funcionales que debe realizar la persona de la entidad
    responsabilizada con las mismas.

Anexos

Se consideran como anexos los documentos que soporten
los hechos cuando por su interés sean necesarios adjuntar
al informe.

  • a) Se encabezan con la palabra ANEXO,
    enumerándose consecutivamente y el título que
    identifica su contenido.

Generalidades

Se debe consignar el término:

  • a) Para presentar las inconformidades con el
    resultado total o parcial del trabajo realizado. El
    término que se consigne no debe exceder del
    período establecido en la legislación
    vigente.

Cuando proceda, debe exponerse una nota de
agradecimiento a los directivos, funcionarios y demás
trabajadores por la colaboración prestada en la
realización de la auditoría.

Debe consignarse nombres y apellidos la firma del
ciudadano(a) que fungió como coordinador(a) de la
comisión. También debe dejar constancia de su media
firma en cada página del informe.

Oportunidad y presentación

Debe ser completo, exacto, objetivo y convincente,
así como lo suficientemente claro y conciso como lo
permitan los asuntos que trate.

Cuando el contenido del Informe de la auditoría
requiera ser clasificado o limitado, el coordinador(a) de la
comisión cumple con lo establecido al respecto.

Comunicación de resultados

Los informes deben comunicarse oportunamente a los
dirigentes y funcionarios que están autorizados para
recibirlos por las disposiciones legales vigentes, a fin de que
tomen acciones respecto a los hallazgos y
recomendaciones.

Si la auditoría comprende asuntos confidenciales,
por razones de seguridad u otras causas deben restringirse su
distribución a los niveles autorizados.

Este último aspecto constituye el paso siete
"Socialización de los resultados".

Con la socialización de los resultados se da por
terminado el trabajo de la comisión, de existir cualquier
irregularidad o evidencia de un posible hecho de
corrupción entraría la Contraloría General
de la Republica de Cuba a jugar el papel que le corresponde en
estos casos.

Conclusiones

Después de haber expuesto y explicado los
momentos más importantes de la ejecución de un
programa de Auditoría Social aplicado a una obra social,
se concluye lo siguiente:

  • 1- La aplicación de este programa va a
    reforzar el trabajo de la contraloría en el
    país, permitiendo aumentar su radio de acción
    en el territorio en la lucha contra la corrupción y
    las ilegalidades

  • 2- Con este programa se logrará la
    participación ciudadana en la lucha contra la
    ocurrencia de hechos que afectan directamente a la
    población, jugando un papel fundamental.

  • 3- Dicho programa contribuirá
    eficientemente a evitar y erradicar violaciones en el manejo
    de los fondos públicos para la ejecución de una
    obra social, propiciando transparencia en todas las acciones
    que se ejecuten.

Recomendaciones

Una vez terminado dicho trabajo se realizan las
siguientes recomendaciones:

  • 1. Que la Contraloría General de la
    República considere realizar una
    reclasificación de los tipos de auditoría, con
    el objetivo de incluir a la Auditoría Social como una
    clasificación más dentro de las ya existentes;
    permitiendo esto perfeccionar su trabajo dentro de la
    sociedad.

  • 2. Que la ejecución de esta
    auditoría se realice con la participación de
    los vecinos del barrio, del CDR, de la
    circunscripción, reunidos en comisiones. Permitiendo
    que los mayores beneficiados con la obra social, se
    conviertan en los principales garantes del buen desarrollo de
    la misma, evitando y erradicando violaciones en el manejo de
    los fondos públicos.

  • 3. Que los resultados de dicha auditoría
    sea del conocimiento de la ciudadanía beneficiada y de
    las instituciones involucradas en la ejecución de la
    obra.

Bibliografía

  • 1- Ley No. 107 "De la Contraloría
    General de la República de Cuba" de fecha 1 de agosto
    del 2009.

  • 2- La Auditoría Social, medios e
    instrumentos de trabajo. Foro Auditoría Social
    RDS-HN

ACI-ERP para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
Moderador: Marlin Oscar Ávila (Consultor).

  • 3- Manual de Transparencia y Auditoría
    Social, Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de
    Honduras FOSDEH.

  • 4- Metodología de Auditoría
    Social a Políticas Públicas, Primera
    edición: septiembre de 2007, Grupo Tripartito en apoyo
    al Consejo Consultivo de la Estrategia para la
    Reducción de la Pobreza (CCERP).

  • 5- Marco legal y referencial. Experiencia
    CIPRODEH.

 

 

Autor:

Lic. Erick de Jesús Fuentes
Romagosa.

Categoría Docente: Profesor
Instructor.

Centro de Trabajo: Oficina de
Fiscalización de la ONAT Provincial.

Teléfono: 57-2328 (Trabajo) y
57-9023 (Casa)

Monografias.com

MANZANILLO, JUNIO DE 2013

"AÑO 55 DE LA
REVOLUCIÓN"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter