Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conceptos financieros de economía de mercado



Partes: 1, 2

  1. Economía de mercado
  2. Economía libre
  3. Leyes
    e interpretaciones
  4. Limitaciones del mercado
  5. Fundos
    zamoranos
  6. Consejo comunal
  7. Economía comunal
  8. El IPC
    se adecua a los cambios sociales y cambia de
    método
  9. Banco
    Interamericano de Desarrollo
  10. La
    Cámara de Comercio Internacional
  11. Las
    Sociedades de Garantía
    Recíproca

Economía de
mercado

Por economía de mercado se entiende la
organización explícita y asignación de la
producción y el consumo de bienes y servicios que surge
del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza
para designar al país y sobre todo al conjunto de los
países que la adoptan, habitualmente en plural:
economías de mercado.

Proceso del mercado

En una economía de mercado o también
llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus
planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de
agentes económicos asumen el precio de los bienes como un
dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de
producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso
de los ofertantes y maximizando la función de utilidad
(satisfacción) en el caso de los consumidores. La
participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades
de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del
mercado afectando la evolución de los precios. Este
proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano
invisible.

Es un orden económico en el que todos los
procesos económicos, es decir producción,
distribución y consumo; así como los precios y las
condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a
través de la oferta y la demanda. Una verdadera
economía de mercado que funciona como un libre mercado es
definida por el liberalismo económico como el sistema
más eficiente y justo de suministro y distribución
de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad.

Economía
libre

Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo,
en una economía sin monopolios o cárteles. Los
agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no
tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado,
una economía de mercado con mercado libre es incompatible
con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que
introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles,
alterando la libre competencia.

Leyes e
interpretaciones

La teoría económica liberal
clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que,
teóricamente, en una economía de mercado la tasa de
interés del capital y los beneficios empresariales tienden
hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades
de producción no pueden rendir los mismos beneficios que
la primera, según la ley de rendimientos decrecientes.
Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben
ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley
de bronce de los salarios.

La crítica que el marxismo realiza de la
economía clásica parte en buena medida de la
interpretación de esas teorías, además de
sus propias formulaciones, como la teoría de la
plusvalía y la alienación; supone que la
aplicación de una economía de mercado
llevaría a una polarización social entre
proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez
más ricos. El que ambas predicciones (liberal
clásica y marxista) no se cumplieran en la
evolución histórica de la economía real ha
supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas
escuelas de pensamiento económico posteriores: la
economía neoclásica, el marginalismo, el
monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo
económico, la escuela de Chicago, etc.

Limitaciones del
mercado

Una causa posible de un fallo del mercado es una
externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones
de una persona en el bienestar de otra. La contaminación
es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos
químicos no soporta todo el coste del humo que emite,
probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno
puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el
medio ambiente.

Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder
de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una
persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir
indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo,
que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero
sólo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado
-en este caso, un monopolio– sobre la venta de agua. No
está sujeto a la rigurosa competencia con que la mano
invisible frena normalmente el interés personal. El lector
verá que en este caso la regulación del precio que
cobra el monopolista puede mejorar la eficiencia
económica.

Proceso autoorganizado

A partir de la división (o
especialización) del trabajo, es necesario establecer el
intercambio posterior de los productos. Cuando la oferta de
cierto producto supera a la demanda, el precio tiende a bajar. En
cambio, cuando es la demanda la que supera a la oferta, el precio
tiende a subir. Cuando se igualan oferta y demanda, el precio
tiende a ser estable.

Este proceso autorregulado puede describirse como un
sistema de realimentación negativa en el que en la entrada
tenemos el precio estable (como objetivo del sistema del
mercado), mientras que a la salida tenemos el precio real,
variable (que puede llegar a estabilizarse). La diferencia entre
oferta y demanda presiona al ascenso o descenso del precio,
según las circunstancias mencionadas antes. Cuando la
oferta iguala a la demanda, la diferencia entre ambas es nula, y
el sistema se estabiliza en un determinado precio.

Restricciones

Para que el proceso del mercado sea eficiente, debe
someterse a algunas restricciones, tales como:

a) Los compradores y los vendedores deben ser demasiado
pequeños para influir sobre el precio del
mercado.

b) Todos los participantes deben disponer de
información completa y no puede haber secretos
comerciales.

c) Los vendedores deben soportar el coste completo de
los productos que venden y trasladarlos al precio de
venta.

d) La inversión de capital debe permanecer dentro
de los límites nacionales y el comercio entre los
países debe equilibrarse.

e) Los ahorros deben invertirse en la creación de
capital productivo

Fundos
zamoranos

El Primer Encuentro de Saberes de la Región Los
Andes, tuvo como objetivo conocer en detalle las experiencias de
los hombres y mujeres que hacen vida en los asentamientos
campesinos por espacio de cinco años, bajo el concepto de
desarrollo endógeno sustentable.

Se define como Fundo Zamorano a un sistema de relaciones
académicas-comunitarias, de orientación
socio-productiva y cultural, en el cual una Unidad de
Producción Agroalimentaria tiene su centro de
acción, de manera, que contribuya a fortalecer los planes
de desarrollo rural y de seguridad alimentaría del Estado,
asesorados por una mesa interinstitucional integrada por
diferentes organismos promotores del desarrollo
agropecuario.

Francisco Raúl García Jarpa,
presidente de la Corporación de los Andes,
señaló que este primer encuentro sirvió para
evaluar el nuevo modelo de desarrollo alternativo, que sustentado
por el modelo de desarrollo endógeno sostenible,
sirvió en esta ocasión para confirmar por medio de
las experiencias; la calidad de los productos que se generan en
cada uno de los fundos zamoranos de la Región Andina. "Los
fundos zamoranos, se han convertido en la verdadera trascendencia
para el país y consecuentemente para el mundo, puesto que
son asentamientos humanos para el Desarrollo Integral
Endógeno y Sostenible, donde además de producir
alimentos sanos para el consumo interno y para la demanda
nacional, las familias se desarrollan desde el punto de vista
humano-espiritual, es decir, han desarrollado programas de
educación, de cultura, de turismo, el deporte, y
están creando una cultura ecológica. Todo ello en
un nuevo modelo de desarrollo que armoniza la relación del
ser humano con el ambiente natural; creando de esta forma un
nuevo modelo de vida". Prosperidad y bienestar

El Encuentro que se realizó en
Mucujepe Municipio Alberto Adriani, en el Fundo Graciliano Rojas,
contó con la presencia de doscientas personas que
asistieron en compañía de sus hijos, mujeres y
hombres zamoranos que presentaron en exposición los rubros
que producen en sus asentamientos.El Fundo Antonio Mariño
del estado Táchira, presentó en diapositivas los
galpones donde se encuentra la cría de pollos para el
consumo de las 26 familias que le integran en cooperativas,
además de proveer a lugares aledaños de pollo de
primera calidad. Por su parte los integrantes del Fundo Zamorano
Presidente Isaías Medina Angarita, cuentan con una
óptima producción de leche con la cría de
búfalas, para hacer queso aliñado, queso de
clinejas para el consumo y su respectiva comercialización
a precios realmente muy por debajo del mercado. El Fundo Zamorano
Campaña Admirable 1813, sus integrantes presentaron las
experiencias y las vicisitudes que han tenido durante su
conformación pero optimistas ofrecieron detalles de los
rubros de guayaba, yuca, auyama y cría de pollo. Por su
parte el Fundo Zamorano Jesús Antonio Guerrero del
Municipio Obispo Ramos de Lora del Estado Mèrida,
ofreció las experiencias del cultivo de lechoza, parchita
y cítricos que son vendidos a las empresas despulpadoras
de frutas de la Zona Panamericana, las gallineras que han creado
y la comercialización de ellas. Además se han
conformado en cooperativas para la colocación en el
mercado del ponche de auyama.El Núcleo de Desarrollo
Endógeno Juan José Landaeta de Santa Ana del
Municipio Tulio Febres Cordero del Estado Mèrida, produce
de ochenta a cien toneladas al mes de auyama, yuca, nonis,
chayota, cambur, guayaba, cacao, aguacate, plátanos,
mangos para satisfacer el mercado occidental y proveer de frutas
a las empresas despulpadoras de la Zona Panamericana.
También recibieron el beneficio del crédito de las
vacas Girolando de Brasil por medio de la Corporación de
los Andes y Fonzedes hace dos años.

La Asociación Cooperativa
Berberé, ubicada en Plena Zona Panamericana, tuvo sus
tropiezos al inicio de fundada por el cultivo de ciclos de
mediana producción. Sembraron cítricos,
guanábana, parchitas, taparas, lechozas, por lo que
tuvieron que esperar casi tres años para ver el producto
final. Ahora son exitosos productores de dulces de lechoza, pulpa
de frutas para la demanda del mercado de restaurantes, dulces de
coco y también poseen siete vacas del Programa de
Ganadería de Doble Propósito de Desarrollo
Endógeno – antes Fonzedes- . Tierra de
Artesanos

Silvia Rengel, con más de veinte
años de experiencia en creación de artesanía
en gres, explicó con detalles su experiencia vivida junto
a su grupo familiar en la casona de la Finca Mistaja. "Desde el
2002, emprendimos este sueño, en esas tierras tan
generosas otorgadas por la Corporación de los Andes. Nos
conformamos como familias que necesitaban ayudarse entre si. Hoy
cristalizamos con la puesta en marcha de un taller de
artesanía en gres, con dos invernaderos de rosas, cultivo
de maíz, la lombricultura y creación de abono de
lombrices. Tenemos unas vacas que producen suficiente para
nuestro consumo. Aunque el inicio fue muy duro hoy estamos
impartiendo los conocimientos de la artesanía en gres a
jóvenes y adultos de los sectores vecinos y vemos que no
adelantamos al modelo de Desarrollo Endógeno
Sustentable".Por su parte los integrantes del Fundo Zamorano
Antonio Muñoz Tébar expusieron los proyectos de
gallineras, lombricultura, cacao, cítricos que llevan
adelante exitosamente, resultado de la venta de los productos
agrícolas de primera calidad.Los Fundos Zamoranos de la
Región Andina, han recibido atención técnica
desde su creación por un equipo integrado por el una mesa
técnica interinstitucional representada por el Ministerio
de Agricultura y Tierras, Instituto Nacional de Tierras, Fondafa,
el Frente Campesino Ezequiel Zamora, Ciara, Instituto Nacional de
Desarrollo Rural, Universidad Simón Rodríguez,
Fondafa, la Red de Educadores Populares de los Fundos Zamoranos y
Corpoandes, organismos que contribuyeron a la realización
de este evento tan relevante y rico en conocimiento y
experiencias.

Consejo
comunal

Un consejo comunal es una forma de
organización de la comunidad donde el mismo pueblo es
quien formula, ejecuta, controla y evalúa las
políticas públicas, asumiendo así, el
ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en
práctica las decisiones adoptadas por la
comunidad.

En Venezuela

Si bien no es una idea nueva en Latinoamérica (en
Uruguay, México y otros países se encuentran
funcionando desde mucho antes), ya están siendo adoptados
en la República Bolivariana de Venezuela y se esperaba que
para el 2008 estuviera una nueva geometría nacional del
poder y tuviera una gran importancia desde el punto de vista del
nuevo país socialista que se estaba formando. Era una de
las columnas vertebrales que conformaban los cinco motores para
la construcción de la nueva República. Sin embargo
en la derrotada reforma de 2007 la nueva geometría no fue
aprobada y por lo tanto los Consejos Comunales quedaron tal como
se iniciaron y a expensas del terrible clientelismo
político de turno.

De hecho, el consejo comunal representa para la
Revolución Bolivariana que se vive en Venezuela, la
instancia esencial de la organización popular, que
deberá a partir de allí arrojar la experiencia
necesaria en el impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor),
se esperaba en el mediano plazo la constitución de los
Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de
estudiantes como primera expresión de la definición
constitucional de la democracia venezolana (participativa y
protagonista).

Por definición de la Ley de los Consejos
Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006, el Consejo
Comunal está conformado por tres instancias: Órgano
Ejecutivo, la Unidad de Contraloría Social y la Unidad de
Gestión Financiera (Banco Comunal).

En relación a los consejos comunales debe decirse
que no existe la posibilidad de determinar su personalidad
jurídica pues pueden verse como fuerzas políticas
aliadas al gobierno nacional, pues después de todo es ante
el quien se registran y es el gobierno nacional quien decide
otorgar o no recursos nacionales en los llamados Gabinetes
Móviles, o como simples funcionarios públicos pues
sus miembros deben presentar declaración jurada de bienes
como lo hacen los miembros de la administración
pública nacional, al mismo tiempo que deben rendir
cuentas.

Terminología Comunal

Órgano ejecutivo

Es el responsable de ejecutar las decisiones que se
tomen en asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos de una Comunidad, en
estas asambleas pueden participar los vecinos y vecinas de la
comunidad mayores de quince años, siempre y cuando sea
verificable que tienen más de seis meses de
habitación en dicha comunidad.

El órgano Ejecutivo está conformado por
Comités de trabajo (salud, educación, cultura,
deportes, seguridad, protección e igualdad social,
vivienda y hábitat, etc), además de las expresiones
organizadas que hagan vida en el sector (Clubes deportivos,
grupos culturales, club de abuelos, etc).

Cada Comité de Trabajo, elegirá a un
vocero o vocera que se encargará de convocar a los
interesados a reuniones para tratar temas en específicos
(según sea el Comité), y elevar dichos
planteamientos, prouestas, planes de trabajo a la plenaria de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para abordar los distintos
problemas de la Comunidad, esto en atención a la Ley
vigente que dice que la única instancia de decisión
es la Asamblea.

Unidad Financiera o Banco
Comunal

El Banco Comunal (Banco con orientaciones socialistas,
entre ellas la solidaridad), es la instancia del Consejo Comunal
que debe estar integrada por cinco Voceros o Voceras mayores de
18 años (Mayoría de edad en Venezuela), electos en
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas por votación Directa y
Secreta; esto debido a que hay responsabilidad penal, civil y
administrativa en caso de que se comprueben presuntos hechos de
malversación de fondos públicos.

El Banco Comunal, es en resumidas cuentas el canal por
dónde "llegan" los recursos de los proyectos aprobados por
el ejecutivo Nacional para la gestión de las
políticas y proyectos aprobados por la Comunidad o
cualquier otra asignación de recursos (a través de
Alcaldías, Gobernaciones, empresas públicas y hasta
privadas). Igualmente cualquier otro tipo de recurso captado por
la comunidad para la comunidad debe ser administrado por el Banco
Comunal.

Unidad de Contraloría
Social

Al igual que la Unidad Financiera o Banco Comunal, la
Contraloría Social, está integrada por cinco (5)
voceros o voceras mayores de edad, electos en Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas por votación directa y secreta,
corresponde a esta instancia de los Consejos Comunales hacer las
evaluaciones respectivas a la ejecución de obras en el
sector correspondiente según el proyecto aprobado por la
Asamblea a fin de evitar la malversación de recursos,
visión inserta en la Lucha a muerte contra la
Corrupción declarada por el Gobierno Revolucionario del
Presidente Chávez en todas las instancias dónde se
administren recursos públicos.

A pesar que desde el punto de vista "legal" La unidad
Contralora del Consejo Comunal está integrada sólo
por cinco (5) miembros, todos los habitantes de la comunidad
somos contralores sociales y debemos vigilar no sólo la
correcta inversión de los recursos sino que toda
decisión de la Asamblea (sea cual sea el tópico),
se ejecute. Pero la debilidad de este órgano es la poca o
nula capacitación que puedan tener sus integrantes a la
vez que por compadrazgos o amiguismo entre los mismo y el
órgano directivo del Consejo Comunal se permitan
"libertades" administrativas nocivas para la
comunidad.

Ámbito geográfico

Es importante resaltar, que según la Ley Vigente,
no pueden coexistir dos o más Consejos Comunales en un
misma area geográfica, y la referencia sociológica
que se utilza es la siguiente:

  • áreas Urbanas: entre 200 a 400
    familias

  • áreas Rurales: entre 10 y 20
    familias

  • Comunidades indígenas: A partir de 10
    familias

Al momento de consignar la inscripción del
Consejo Comunal debe quedar bien claro a cual ámbito
geográfico se refiere (uno de los requisitos es un croquis
del sector), a fin de evitar la duplicidad de los CC por
ámbito geográfico.

Contexto Político de los Consejos
Comunales

Desde el inicio de la Campaña presidencial del
año 1.998 en Venezuela se vive una revolución, que
se consolida con el triunfo del Comandante Hugo Chávez en
dichas elecciones; cumpliendo su principal promesa electoral como
lo fue la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que
elaboró una nueva Constitución para el País,
que no solo es una de las más avanzadas del mundo sino que
fue sometida a consideración popular y aprobada por
abrumadora mayoría a finales del año 1.999; dando
nacimiento así a la República Bolivariana de
Venezuela.

No solo era el hecho de haber realizado una
constituyente que movió los cimientos políticos
venezolanos,no solo fue legalizar el adjetivo BOLIVARIANA
al nombre oficial de Venezuela sino que se cambió la
definición (y el fondo) del sistema democrático
venezolano, pasando de una democracia representativa a una
participativa y protagonista por definición
constitucional.

Es allí dónde está el germen de los
Consejos Comunales como máxima instancia de
participación, organización y articulación
del pueblo venezolano, luego vendría el camino ya
adelantado de elaborar las leyes, metodologías e
instituciones que hicieran posible la participación y
protagonismo de las Comunidades.

En la práctica, el ejercicio de
participación, planificación y ejecución de
las políticas públicas desde las comunidades en
beneficio de las propias comunidades no es más que la
lucha entre el poder constituido y el poder constituyente, un
Estado que lucha por transformarse desde adentro y un pueblo en
constante aprendizaje y perfección de sus niveles
organizativos en el camino de derrumbar el viejo Estado por un
nuevo Estado Socialista.

La experiencia de los Consejos Comunales, de los
recursos administrados exitosamente por las comunidades, el
crecimiento de la conciencia política de las comunidades
venezolanas ha servido de excelente experiencia para impulsar
ahora un nuevo Poder del Estado, el PODER POPULAR; que
dejaría de ser una abstracción y se
convertiría a partir de la promulgación de la Ley
del Poder Popular en un Poder más cuya principal
responsabilidad será trascender en antiguo e inoperante
estado capitalista en Venezuela y sentar las bases de la Nueva
República Socialista.

Actualmente en Venezuela (Agosto de 2007), se
está iniciando el proceso de consulta con las comunidades
organizadas para darle forma final a la Ley del Poder Popular e
igualmente se está consultando la reforma de la Ley de los
Consejos Comunales, ambas propuestas por el Ejecutivo en el marco
de la Ley Habilitante. La Ley Orgánica del Poder Popular
será la Ley Marco dónde tendrán
expresión todos los demás instrumentos legales para
consolidar la organización del nuevo Estado (Consejos de
Trabajadores y Trabajadoras, Consejos de Campesinos, Consejos
Estudiantiles, Consejos de Pescadores).

Es importante acotar de acuerdo a lo plantead en la
actualidad los consejos comunales se han convertido en una forma
más de corrupción pues existe una gran cantidad de
casos en los cuales los integrantes de los consejos comunales han
desvirtuado su esencia y los dineros públicos otorgados
han sido usados para fines muy particulares y
personales.

De igual forma debe mencionarse el hecho de que los
consejos comunales en la actualidad no cuentan con personalidad
jurídica clara y precisa que permita en todo caso
determinar responsabilidades por la malversación de los
fondos públicos aunado al hecho de que los mismo desde el
momento de su creación han sido vistos como un brazo
político más del gobierno nacional, en este sentido
al momento de ponerse en vigencia la Ley de los Consejos
Comunales, los mismos para tener la posibilidad de contar con los
recursos debían ser inscritos en oficinas de la
Vicepresidencia de la Republica con lo cual su carácter
ciudadano y participativo pierde sentido. Los consejos comunales,
presentan una mixtura y tienen su esencia en los concejos de
participación creados en Cuba con la reforma
constitucional de 1992, sin embargo con grandes diferencias, pues
estos no manejan recursos públicos sino que sirven como
órganos de control y vigilancia de las políticas
`publicas a diferencias de la figura Venezolana, con la cual
incluso de aprobarse la reforma vendrían a desarticular la
división del poder publico nacional (Nacional, Estadal y
Municipal, esto debido al hecho que por medio de los consejos
comunales y las otras formas de la nueva geometría del
poder se crea un estado paralelo con mayores recursos que tarde
que temprano terminaran por acabar con dicha
división

Latifundio

Un latifundio es una explotación agraria
de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso
ineficiente de los recursos disponibles. La extensión
necesaria para considerar una explotación latifundista
depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos
cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede
superar fácilmente las diez mil.

Aparte de la extensión, existen otros elementos
característicos: bajos rendimientos unitarios,
"subutilización" de la tierra, baja capitalización,
bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en
condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida.
El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de
inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas
de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas
originados por los latifundios, se han probado diversas
fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se
encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad
(reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la
modernización de la explotación.

Economía
comunal

Cuando surge el tema de la economía comunal,
algunas personas, quizás por décadas de propaganda
neoliberal, tienden a pensar que se trata de algo atrasado,
incompatible con el mundo de hoy. Alegan que difícilmente
pueda desarrollarse e implementarse en beneficio de un colectivo
progresista.

La economía comunal es algo grande, tanto en
dimensiones físicas como en alcance para el futuro de los
pueblos. Es una enorme y poderosa red de productores y
consumidores que autosatisfacen sus necesidades básicas
con sus propios recursos, bienes y servicios. Es la verdadera
independencia y el camino certero hacia el desarrollo; la
única vía que lleva a un futuro digno, donde todos
seremos realmente iguales y soberanos.

Es un conjunto de células autosustentables y
autosuficientes, convencidas de ser parte de un gran organismo
superior. Son Empresas de Producción Social donde se
trabaja sin egoismos ni protagonismos, y sin otros beneficios que
el colectivo, anteponiendo siempre lo comunitario a lo individual
y pensando siempre en Venezuela.

Capitalismo de Estado

El término capitalismo de Estado es
multívoco y su utilización ha variado
históricamente. Dependiendo del concepto de capitalismo al
que se adscriba, y del sentido con que éste se utilice,
sea sustantivado o adjetivado al Estado como término
principal, variará la definición resultante y su
posible utilización, así como la intencionalidad
ideológica y retórica de la misma. Estos son los
múltiples significados con que el término ha sido
asociado y utilizado:

  • Economía capitalista en la cual la actividad
    económica de las empresas privadas es regulada por el
    Estado.

  • Economía socialista-estatal cuyas empresas
    públicas son administradas con criterios
    capitalistas.

  • Sistema socioeconómico colectivista en el que
    la burocracia se apropia del capital que
    administra.

  • La economía de una nación administrada
    como una única sociedad anónima, pudiendo ser
    dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de
    la nación.

El concepto de "capitalismo de Estado" se ha utilizado
generalmente en esta tercera acepción como analogía
a alguna característica de la definición de
capitalismo liberal, como sistema en el cual el sector de los
poseedores de bienes de capital que aprovechan el mayor valor
vital del recurso, es intervenido por el poder político
con el fin de apropiarse del rol de "capitalista" en mayor o
menor medida, o de favorecer a determinado sector
económico evadiendo o suprimiendo en algún nivel la
libre competencia y la libre empresa.

Esta definición negativa del "capitalismo" choca
con aquella positiva que considera al capital como dependiente
del trabajo y cuya función productiva está
orientada de forma cooperativa a los intereses del consumo
privado de los asalariados. Dentro de este último enfoque
las empresas estatales no dependen de fomentar la utilidad del
capital mediante el intercambio voluntario de recursos externos
ya que se apropiarían coactivamente de los mismos junto
con el trabajo, y por ende perderían así el
carácter de capitalistas.

La adopción o rechazo de esta utilización
del término deriva de la consideración que se tenga
del carácter libre del mercado, o bien de la
opinión acerca de la existencia de un mercado real en un
régimen de propiedad propio del capitalismo.

Contraloría social.

La contraloría social es la máxima
expresión de la democracia participativa. Por medio de
ella, las comunidades ejercen acciones de control, vigilancia y
evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos de
los programas sociales, fomentando así, la responsabilidad
ciudadana en la construcción del poder político, y
evitando que los recursos se desvíen hacia intereses
ajenos a los del pueblo.

El IPC se adecua a
los cambios sociales y cambia de método

El nuevo IPC (indicador de inflación que sirve de
referencia en revisiones salariales y de pensiones, operaciones
económicas y tablas estadísticas) amplía el
número de artículos que se toman de referencia para
la cesta de la compra, y que pasarán de 484 a 491.
También se producen sustituciones. Hay productos que han
dejado de usarse o cuya demanda se ha reducido de forma tal que
ya no son suficientemente representativos del consumo medio del
español y que por ello dejan de contabilizarse en el
cálculo de la inflación o pierden preponderancia en
la estimación del índice. Y, a la inversa, hay
bienes y servicios cuya demanda ha aumentado de modo tal que han
de contabilizarse en la nueva base del IPC.

Desde el día 20, como ya se
anticipó hace unos días, el INE incluirá
para calcular el nuevo IPC gastos tales como productos
dietéticos y alimentos infantiles y servicios relacionados
con la salud, como homeopatía, fisioterapia y operaciones
de cirugía estética y de miopía, que
sustituyen a otros servicios paramédicos antes incluidos y
que han perdido representatividad. También causará
baja la carne de vaca -cuyo consumo ha sido sustituido por
ternera y añojo en las preferencias de los
españoles-, tejidos para confección, telas para
tapizar y la reparación de
electrodomésticos.

La nueva base supondrá asimismo un cambio en las
ponderaciones (peso relativo) de los doce grupos de productos que
componen el índice general del IPC. Aunque las nuevas
valoraciones que se atribuyan a cada bien o servicio no se
conocerán hasta el martes, ha trascendido que se
elevará el peso de las telecomunicaciones y de otros
servicios. También se sabe que se ampliará la
contribución al cálculo del IPC de algunos tipos de
leches que han ido ganando cuota de mercado, caso de las
enriquecidas y los lácteos funcionales. Los alimentos
aún siguen pesando más del 20 por ciento en la
«cesta» del IPC, seguidos de transporte, vestido y
calzado.

El diseño de la muestra de bienes y
servicios que se seleccionan para calcular el IPC se decide a
partir de una herramienta capital del INE: la Encuesta de
Presupuestos Familiares. Este macrosondeo recoge de forma
prolija, rigurosa y al detalle todos los gastos, hasta el
más ínfimo, que realizan 22.000 hogares del
país, seleccionados al efecto, y que están
obligados por ley a colaborar con el Instituto de
Estadística comunicando todos sus consumos durante quince
días. La muestra de 22.000 hogares es altamente
representativa en términos de técnica
estadística y demoscópica. Por ejemplo, los sondeos
del Consejo de Investigaciones Sociológicas (CIS) oscilan
entre 3.000 y 8.000 encuestados. Con los datos así
recopilados, los técnicos del INE identifican las pautas
de consumo del español medio y los gastos que, por su
representatividad, han de incorporarse a la muestra sobre la que
se calcula la inflación. A la base del IPC se incorporan
aquellos bienes de consumo y servicios que superen al menos el
0,3 por mil del gasto total de los hogares, según la
Encuesta de Presupuestos Familiares.

Esta misma encuesta es la que permite dotar
a cada producto de un peso específico en virtud de su
frecuencia e intensidad de uso y consumo. Por ejemplo, el precio
del pollo, con muy alta demanda en España, pondera mucho
en el cálculo del IPC. Lo mismo ocurre con los
combustibles, cuya importancia relativa en el gasto medio del
ciudadano es también muy acusada, pero, por el contrario,
la adquisición de vehículos tiene una
consideración menor en el cálculo de la
inflación porque, por tratarse de un bien duradero, la
renovación del parque automovilístico es
lenta.

La macro encuesta familiar no es la
única fuente utilizada. También se acude a los
indicadores de consumo privado de la Contabilidad Nacional, los
datos de consumo eléctrico que facilitan las propias
empresas energéticas, etc. Además del IPC nacional,
el INE diseña índices diferenciados por comunidades
autónomas y por provincias porque ni el coste de la vida
es el mismo en todos los territorios ni los hábitos de
gasto y estilos de consumo de sus habitantes, coincidentes. El
nuevo IPC ampliará el número de productos y
servicios que entran en su cálculo (pasan de 484 a 491) y
crecerá también la toma de muestras de los precios.
De las 200.000 referencias de precios que se venían
considerando, se pasará a 220.000.

También aumenta el número de municipios
donde recogerán las muestras de precios. Hasta ahora se
hacía en 141 poblaciones, y ahora se hará en 177:
las 52 capitales de provincia más otros 125
núcleos. De los 36 municipios que se incorporan, 31 tienen
menos de 50.000 habitantes. Las localidades elegidas deben sumar
obligatoriamente el 30 por ciento de la población de la
región y el 50 por ciento del censo de cada
provincia.

Banco Interamericano
de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) es una organización financiera internacional
con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y
creada el año de 1959 con el propósito de financiar
proyectos viables de desarrollo económico, social e
institucional y promover la integración comercial regional
en el área de América Latina y el Caribe. Es la
institución financiera de desarrollo regional más
grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia
Interamericana de 1890

Su objetivo central es reducir la pobreza en
Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento
sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco
regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha
servido como modelo para otras instituciones similares a nivel
regional y subregional. Aunque nació en el seno de la
Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna
relación con esa institución panamericana, ni con
el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En
la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000
millones de dólares estadounidenses.

Tipo de proyectos financiadospor el BID
1961-2002

Área

Porcentaje

Sector social

31%

Infraestructura

25%

Sector productivo

22%

Reforma del Estado

17%

Otras

3%

Estructura

El Banco es encabezado por una comisión de
Gobernadores que se sirve de un
Directorio Ejecutivo
integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la
institución apoyándose en un equipo de gerencia. La
Asamblea elige al presidente para un período de 5
años y a los miembros del Directorio para un
período de 3 años. Desde 1988 el presidente fue el
español naturalizado uruguayo Enrique V. Iglesias, quien
renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses
después fue elegido el diplomático colombiano Luis
Alberto Moreno, para el periodo 2005 – 2010.

Monografias.com

Miembros prestatarios en verde, miembros no-prestatarios
en rojo

Los países miembros se clasifican en dos tipos:
miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros
no prestatarios
son 46 en total y no reciben financiamiento
alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID,
pues sólo los países miembros pueden procurar
bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco.
Entre los no prestatarios figuran los países miembros de
la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá,
Japón, Israel, Croacia y Suiza.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del
BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el
directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje
máximo de financiamiento que pueden recibir:

  • Grupo A:: Argentina, Brasil, México y
    Venezuela. Porcentaje máximo de financiamiento:
    60 %

  • Grupo B:: Chile, Colombia y Perú.
    Porcentaje máximo de financiamiento:
    70 %

  • Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica,
    Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.
    Porcentaje máximo de financiamiento:
    80 %

  • Grupo D:: Belice, Bolivia, República
    Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,
    Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje
    máximo de financiamiento: 90 %

Si más de la mitad de los beneficios netos del
proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el
país solicitante puede agregar un 10% adicional al
porcentaje máximo de financiamiento, siempre y cuando no
supere el 90% del total. Por norma cada año el BID debe
utilizar más del 40% de sus recursos en programas que
mejoren la equidad social en la región.

China se integrará al Banco Interamericano de
Desarrollo como país donante, fortaleciendo sus crecientes
vínculos con América Latina y el Caribe. El
gobierno chino contribuirá US$ 350 millones para el
desarrollo en América Latina y el Caribe.

El gigante asiático se convertirá en el
48º país miembro del BID, la mayor fuente de
financiamiento a largo plazo para la región.

China se ha comprometido a contribuir US$ 350 millones
al Grupo BID, para fortalecer programas clave, en momentos en que
la economía mundial pasa por una época de
turbulencia. Los fondos serán distribuidos de la siguiente
manera:

US$ 125 millones serán destinados al Fondo de
Operaciones Especiales del BID, que provee préstamos
blandos a Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y
Nicaragua.

US$ 75 millones irán a diversos fideicomisos del
BID para fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos y
municipios e instituciones del sector privado.

US$ 75 millones formarán parte de un fondo de
inversión que será administrado por la
Corporación Interamericana de Inversiones (CII), que apoya
a la pequeña y mediana empresa.

US$ 75 millones serán administrados por el Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN), que se especializa en
microempresas.

Presidentes del BID

Felipe Herrera (Chile), febrero
1960

  • Antonio Ortiz Mena (México), marzo
    1971

  • Enrique V. Iglesias (Uruguay), abril 1988

  • Luis Alberto Moreno (Colombia), octubre
    2005

La Cámara de
Comercio Internacional

La Cámara de Comercio Internacional es la
única organización empresarial que
representa mundialmente los intereses empresariales. Se
constituyó en París en 1919
y continúa
teniendo su sede social en la capital francesa.

Tiene personalidad propia y su naturaleza
jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a
favor de un comercio abierto
y crear instrumentos que lo
faciliten
, con la firme convicción de que las
relaciones económicas internacionales conducen a una
prosperidad general y a la paz entre los
países.

Los miembros de la CCI son empresas que
efectúan transacciones internacionales y también
organizaciones empresariales
. En la actualidad las miles de
empresas que agrupa proceden de más de 130
países
y se organizan como Comités Nacionales
en cerca de 80 de ellos.

El Comité Español de la CCI se
constituyó en 1922
, a iniciativa de empresarios
barceloneses y nunca ha dejado de actuar. Como asociación
formalmente constituida, tiene personalidad propia. Actualmente
su sede estatutaria radica en Madrid y su secretaría es
operativa en Barcelona.

El Presidente es el señor Guillermo de la
Dehesa.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter