Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de las nuevas tecnologías de las Ciencias Médicas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

Por la importancia que le brinda nuestro Gobierno, al
desarrollo en nuestra sociedad, en particular a los diferentes
Programas de la Salud Cubana; es que los profesionales en
especial de las Ciencias Médicas con los avances de la
ciencia, técnica y tecnología nos sentimos
grandemente comprometidos a eliminar barreras de índoles
psicológicas, sociales y de discapacidades, siempre
basándonos en que la Atención Primaria es decir la
prevención es nuestro punto de partida.

Con la apertura a todo lo largo y ancho del país
de las Salas de Rehabilitación, Hogares Maternos, etc
dotados de los equipos más sofisticados y
capacitándonos constantemente es que decidimos realizar un
análisis acerca de la Atención o
Estimulación Prenatal y Temprana en el niño en
edades tempranas de la vida, comunicando experiencias anteriores
e instrumentando nuevas estrategias para librarlo de su
diversificación y convertirlos en un ser social plenamente
activo.

Constituye un reto en el cual estamos vinculados
profesionales de la Salud, Cultura, Pedagogía y Deportes y
en general todas las Ciencias Humanísticas
(Psicología del Desarrollo) para dar solución y
ofrecer Calidad de Vida a nuestros niños porque: "Los
niños son la esperanza del mundo".

Introducción

A pesar de los innegables logros de la ciencia en el
campo de la Medicina, Educación y en las Comunicaciones,
al mundo siguen y seguirán llegando por mucho tiempo
niños no tan sanos y fuertes como el que
esperábamos, pero tan seres humanos como el más
perfectamente dotado.

La atención a la diversidad se convierte entonces
en tarea de primer orden para las Ciencias Médicas,
Pedagógicas, Psicológicas. Crece así a pasos
agigantados la necesidad y la importancia de crear programas para
educar en el campo de la salud y en pos de la calidad de vida
(cita del libro Prevención de las necesidades Educativas
Especiales, de la Lic. Yamila Fernández
Nieves).

Por tal motivo el Gobierno y el Estado Cubano se
enfrascan en dar solución a los problemas del
neurodesarrollo en la infancia, surgiendo así programas de
atención y estimulación tempranas en los primeros
años de vida, basados en los adelantos de la ciencia –
técnica – tecnología enfocados a la
sociedad.

Por tal motivo todas las innovaciones relacionadas con
la creación de los diferentes Programas de
Estimulación Temprana, están llamados a convertirse
en el primer eslabón de la prevención de los
trastornos del desarrollo y las necesidades educativas especiales
que de ellos derivan.

Para abordar esta problemática desde el necesario
enfoque multi – inter y transdisciplinario resulta imprescindible
afrontar un gran reto:

"La preparación de los Recursos Humanos que
llevarán a cabo tan noble tarea"

Que constituye una de las principales limitaciones,
relacionado directamente con su encargo social, el gobierno
cubano forma equipos multidisciplinarios (salud,
educación, deportes) para satisfacer las necesidades
individuales y sociales de la población, que unido a los
adelantos de la ciencia y enfocados en necesidades de
formación, recuperación y/o rehabilitación
de cualidades y capacidades físicas y mentales para la
elevación de la salud y la calidad de vida desde edades
tempranas de la infancia.

El primero de los derechos humanos es la salud, uno de
los indicadores más importantes para determinar el
desarrollo alcanzado por una nación, según La
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia,
Educación y la Cultura, (UNESCO), lo constituye la Tasa de
Mortalidad Infantil. Cuba figura entre las naciones que
más bajo índice de mortalidad infantil exhiben (al
cierre del 2008 la tasa de mortalidad infantil fue de 4,7 X 1000
NV) logro importante, lo que rebela la especial atención
que brinda nuestro estado a las futuras madres y a su
descendencia. Sin embargo nos enfrentamos a una paradoja: a
medida que disminuyen los índices de mortalidad infantil,
se elevan los índices de morbilidad, porque se incrementan
el grado de supervivencia de los neonatos de alto riesgo (Jornada
Nacional de Pediatría y Neonatología, Cuba
2008).

Sostener entre los brazos un niño sano es el
sueño de toda futura madre y la familia en general, a
pesar de los increíbles adelantos de las Ciencias
Médicas, no siempre sucede lo que todos ansiamos y para lo
cual generalmente estamos muy poco preparados; sostener en
nuestros brazos un niño con trastorno del neurodesarrollo
o de alto riesgo.

Cuando todavía en pleno siglo XXI algunos
pretenden alcanzar la perfección de la especia humana,
optando por eliminar al deficiente y ahorrarse así las
deficiencias; otros por suerte la mayoría, optamos por
salvar al deficiente y eliminar las deficiencias, en realidad se
impone un tremendo reto: la atención a la diversidad, esto
exige especialistas que dominen conocimientos de los temas a
abordar, además de lo concerniente a su rama,
créanme: "El Reto Vale la Pena".

Nos trazamos objetivos fundamentales:

  • Las Ciencias Médicas tienen la misión
    en primer instancia de salvar la vida de este infante, y
    posteriormente las Ciencias Pedagógicas y
    Psicológicas entre otras tienen la función de
    proporcionarle la estimulación oportuna y adecuada que
    le permitan un desarrollo armónico e integral de su
    personalidad desde los primeros años de
    vida.

  • Aunar esfuerzos y sincronizar conocimientos y
    estrategias para logra una labor preventiva y eficaz que
    permita que los daños a la salud neurológica de
    los niños en edad temprana, así como sus
    nefastas secuelas para el desarrollo y la maduración
    física, mentales y sensorial sean cada vez
    menores.

En 1989 Vigostki se refiere a la importancia de tratar
de forma especial un niño con discapacidad y
señala: un niño ciego o sordo alcanza en el
desarrollo lo mismo que un niño normal, solo que los
niños con deficiencias lo alcanzan de un modo diferente,
por otra vía, con otros medios, con relación a esto
resulta sorprendente la extraordinaria vigencia de la
proyección científica de Martí que en su
ideario expresa y sentencia:

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana
que le ha antecedido, o sea es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente hasta el día en que vive" (Personalidad,
Vigostki editado en 1989, y del Ideario de nuestro Apóstol
José Martí).

Imbuidos en toda esta problemática de la
Estimulación Temprana y las Necesidades de
Educación Especial nos resultaría
científicamente irracional no considerar el desarrollo
infantil como un proceso dinámico que involucra
simultáneamente a la evolución biológica,
psicológica y social con el objetivo de modificar el curso
del desarrollo infantil en edades tempranas, con el fin de
preparar mejor para la vida a quienes se encontraban en
situación de riesgo, surgiendo así los primeros
programas de estimulación temprana que posteriormente se
extendieron a niños con problemas del
desarrollo.

Desarrollo

Basado en el desarrollo de la Ciencia, la
Tecnología hacia nuestra sociedad con el apoyo y el
esfuerzo del Gobierno Cubano constituido en una política
de Estado nos vemos obligados los profesionales de la salud,
educación, cultura física, a realizar esfuerzos y
trabajar en post de lograr desde edades tempranas de la vida,
incluso intraútero, de mejorar, aliviar ante todo con la
prevención de los trastornos del neurodesarrollo que
puedan ocasionar discapacidades tratando de desarrollar y
satisfacer las necesidades especiales de las diversidades de cada
individuo, por tal motivo se impone este trabajo con
relación a la Estimulación Prenatal y
Temprana.

Si ciencia es el conjunto de conocimientos
sistemáticos obtenidos mediante un método que
explican las relaciones de causa – efecto – estructura
función – forma y contenido de un objeto determinado a
través del arte de trabajar con conceptos (Velasco
Salazar, Carlos: "Técnicas de estudio, metodología
de la investigación" Editorial El País, Santa Cruz,
Bolivia, 1993, p.167) y apoyándonos en que la
técnica son reglas que permiten alcanzar de modo correcto,
preciso y satisfactorio ciertos objetivos práctico y las
nuevas tecnologías constituyen producto principal de un
paquete de conocimientos organizados de distintas clases
provenientes de distintas fuentes donde la sociedad
empeñada en la modificación del mundo circundante
es que aplicar los conocimientos en bien del producto primordial
que es el ser humano decidimos desde el nivel preventivo que
constituye la base fundamental de nuestro sistema de salud,
creado por nuestro Gobierno Revolucionario donde el concepto
fundamental es cambiar todo lo que debe ser cambiado comenzaremos
nuestra exposición acerca de la Estimulación
Prenatal:

Existen antecedentes y experiencias durante los
últimos años alrededor de la atención
prenatal que se define: como una técnica que utiliza
varios estímulos entre los que figuran principalmente la
voz materna, la música, los movimientos, la luz y la
presión ejercida como toquecitos en el vientre materno con
el objetivo de establecer comunicación con el bebé
antes de que se produzca el nacimiento de este.

Se avalan actualmente diferentes
experiencias:

  • En la década del 80 del siglo pasado Thomas
    R. Verny, Psiquiatra y René Van de Carr, Obstetra,
    plantean que establecer comunicación con el feto
    durante la gestación tiene efectos positivos sobre el
    posterior desarrollo psicomotor del niño. En sentido
    general duermen mejor, son menos irritables, se calman al
    escuchar las voces y la música que solían
    escuchar cuando todavía estaban en el vientre materno,
    son más alertas, afables, tienen mayor capacidad de
    aprendizaje y se adaptan más rápido y mejor al
    nuevo mundo que los acoge.

Por otra parte podemos añadir que las madres que
estimularon a su bebé antes de su nacimiento se comportan
más seguras de sí durante el parto y confrontan
menos trastorno con el cuidado y alimentación del
niño posteriormente.

  • También en la década del 80 en el
    pasado siglo fueron creados otros programas de
    estimulación prenatal que consistían en unos
    ejercicios para que se comunicasen con sus bebés a
    este programa se le conoció como la Universidad
    Prenatal cuyo autor fue el Profesor Van de Carr
    (Médico obstetra) él estaba convencido de que
    los bebé en el vientre materno eran capaces de
    percibir, y con este programa le ofrecía la
    oportunidad de interactuar con el bebé a partir del
    5to mes de su gestación. Consistía en hacer
    unos ejercicios durante 10 minutos al día donde
    utilizaba palabras como "pop, pop, rod, rod" (frota frota) y
    simultáneamante se daban 3 golpecitos en el abdomen en
    forma de caricia; cerca del término del embarazo los
    ejercicios iban ganando en complejidad se
    añadían palabras que ayudasen en el parto como
    por ejemplo contráete, distiéndete y preparaban
    al niño para el trascendental momento. Alentaba
    así a los padres para que les cantasen a sus
    bebés, le tocasen música, le hablaran, le
    contaran cuentos sobre todo en el último mes. Lo
    meritorio de este proceder lo constituye el vínculo
    afectivo que se crea entre los padres y el bebé, lo
    que repercute satisfactoriamente en el desarrollo de este una
    vez nacido.

  • Surgen más tarde otras experiencias con las
    innovaciones a la ciencia. Ya que esta es la
    integración de conocimientos nuevos y de otras
    existentes para crear un nuevo o mejorado producto, proceso,
    sistema o servicio poniéndose de manifiesto otros
    programas desarrollados por ejemplo en el Hospital de
    Bangkok, Tailandia por el Dr. Chairat utilizando los sentidos
    auditivos, táctil, visual, para estrechar más
    los lazos de amor entre la madre y el bebé maximizando
    su potencial humano.

  • También interesante resulta el método
    Feristart ideado por una pareja de músicos Rosa Plaza
    y Manuel Alonso (Valencia, España) hacían
    conciertos unidos después de conocer la impronta
    prenatal, por lo que el feto estuvo expuesto a la
    música (piano y violín) con solo 7 años
    el hijo de ambos dio su primer concierto, posee un
    oído perfecto y memoriza música con asombrosa
    facilidad crearon así un método para todas las
    madres interesadas se trata de un programa de
    estimulación musical elaborado con una estrategia y
    filosofía definida constituido por un cinturón
    ajustable que contiene unos speakers (bocinas) este sistema
    actúa estimulando el sentido auditivo del feto durante
    la época de su formación para enriquecer la red
    neuronal encargada de la captación sonora. Las madres
    deben escuchar de una a tres veces al día durante 30
    minutos al día y en reposo. Las características
    que debían reunir esta música son las
    siguientes: instrumento único, ritmo, altura tonal, y
    melodía.

Los resultados de este sistema fueron sorprendentes, por
ejemplo en aproximadamente 18% de los casos investigados, los
niños presentaron características
excepcionales.

  • Otra experiencia se produce en la Unidad de
    Preparación al Parto del Hospital La Fé
    (Valencia) en colaboración con el Departamento de
    Psicología Evolutiva de la Facultad de
    Psicología de Valencia, que realizó un estudio
    con un seguimiento de los niños nacidos hasta los 4
    años de edad, se conformó un grupo control con
    300 embarazadas cada uno, los resultados obtenidos fueron
    sorprendentes, observándose diferencias significativas
    en el desarrollo lingüístico, en la motricidad
    fina y gruesa, en la coordinación sonato – sensorial,
    logros cognitivos de los niños del grupo experimental
    con relación al grupo control.

  • Las experiencias en nuestra América no se han
    hecho esperar, ejemplo lo constituye el Programa de
    Estimulación Intrauterina desarrollado en Caracas,
    Venezuela por la psicóloga Beatriz Manrique que
    diseñó el programa para 680 familias con alto
    riesgo socio ambiental, se inicia a las 28 semanas de
    gestación y dura entre 12 y 13 semanas, durante 2
    horas usando programas de "Hola Bebé" y "Hola
    Familia", conteste a su bebé que muestran
    técnicas de comunicación con el
    intraútero se enseña a las madres y padres
    técnicas de relajación, comunicación,
    alimentación, trabajo de parto, hablar, cantar y tocar
    música.

  • La Dra. Silvie Richard (Pediatra del Hospital de
    Tours, París) a realizado un estudio sobre la
    influencia de las vivencias emocionales de la madre durante
    la gestación, los resultados evidenciaron la
    correspondencia que existen entre las perturbaciones
    emocionales de la madre y los problemas de salud y
    psicológico del niño; este estudio destaca que
    las madres que no pensaban nunca en el bebé que
    esperaban nacían con menor peso, más trastorno
    gastrointestinales y eran mucho más nerviosos que
    otros niños, además lloraban mucho más
    en sus primeros años y presentaron más
    problemas de adaptación. Por tanto las emociones
    maternales positivas y negativas, los mensajes de afecto, de
    amor o por el contrario de indiferencia y rechazo que son
    transmitidos al bebé por vías hormonales y
    energéticas dejan huellas que repercutirán en
    el desarrollo futuro de la personalidad del
    niño.

  • Si analizamos la estrecha relación que existe
    entre ciencia – tecnología – sociedad e
    innovación con el factor salud de un individuo que
    está condicionado por la madurez y el equilibrio de su
    sistema de adaptación que a su vez está
    constituido por 3 sistemas: nervioso, hormonal e inmunitario
    que se forma en el período de estrecha dependencia con
    la madre, es decir durante la gestación, el nacimiento
    y la lactancia añadimos que el padre y la madre pueden
    comunicarse con su bebé a través de varios
    métodos estos pueden ser:

  • 1- La palabra: hablándole como si
    ya hubiera nacido.

  • 2- El canto: pueden cantarle que le
    produce la madre alegría, bienestar, todas estas
    experiencias fueron avaladas en diferentes hospitales en
    Francia donde se crearon maternidades cantoras las que
    aportaron connotaciones científicas muy interesantes,
    el canto coral mejora el estado general y nervioso de las
    futuras madres que traen al mundo bebés fuertes,
    equilibrados, tranquilos, alegres, adaptables, lo que es un
    signo de equilibrio psíquico.

Se comprobó que la música tiene grandes
efectos sobre el sistema nervioso y el sistema glandular creando
favorables actividades mentales, los padres pueden escoger la
música que más les guste y pueden relacionar las
notas musicales con los siete colores del arcoiris que van desde
el rojo al violeta y existe una jerarquía en
ellos:

Do – rojo: vida, fuerza, el valor, el amor
humano.

Re – naranja: salud, vitalidad y
pureza.

Mi – amarillo: razón, inteligencia,
intelecto.

Fa – verde: dulzura, esperanza, evolución,
eternidad, el nacimiento.

Sol – azul: paz, música, fé,
verdad, religión.

La – índigo: principios, fuerza,
legitimidad.

Si – violeta: sacrificio, abnegación, amor
espiritual.

Se plantea que alrededor de las 20 semanas de
gestación, escuchando música con la nota
correspondiente al color se realiza una creación
importante en esta etapa ya que comienzan los movimientos y
así debe hablarle al bebé y establecer la
comunicación.

En Cuba la situación actual con relación
al desarrollo del programa de atención prenatal es
aún insuficiente, se relaciona principalmente con la
psicoprofiláxis materna, debemos encausar todo nuestro
desempeño en darle solución a este problema
profundizando en la realización de actividades con las
embarazadas y así delimitar las insuficiencias que puedan
desarrollar retrasos del neurodesarrollo.

Si Ciencia es ante todo una actividad social y la
aplicación de la tecnología son los conocimientos
científicos capaces de resolver problemas de alcanzar
metas humanas debemos continuar con la aplicación de
desarrollar actividades programadas para continuar con los
niños que requieren necesidades educativas especiales o
que nacen en desventaja con el Programa de Estimulación
Temprana.

para comenzar analizando las generalidades conceptos y
objetivos de la estimulación temprana debemos de
señalar que se trata de la aplicación de las
tecnociencia ya que constituye la unidad entre ciencia y
tecnología de modo creciente las necesidades
técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento
científico y a la inversa, en consecuencia hablamos que la
estimulación temprana es el conjunto de acciones
tendientes a proporcionar al niño las experiencias que
este necesita después de su nacimiento para desarrollar al
máximo su potencial psicofísico y
social.

El desarrollo infantil es un proceso dinámico que
involucra simultáneamente a la evolución
biológica, psicológica y social, así como
reconocer la especial repercusión que poseen para este
desarrollo los primeros años de vida del niño como
la etapa donde se conformaran las habilidades perceptivas,
motrices, cognitivas y socio comunicativas que le facilitaran al
recién estrenado ser humano la adaptación
equilibrada y armónica al medio.

Con el objetivo de modificar el curso del desarrollo
infantil en los primeros años a fin de preparar mejor para
la vida escolar a quienes se encontraban en riesgo socio
ambiental desfavorecidos, surgen los primeros Programas de
Estimulación Temprana con posterioridad esta
atención se extendió a niños con problemas
del desarrollo. En la actualidad, estos programas van dirigidos a
niños que padecen algún déficit
físico, psíquico, sensorial, diversas
circunstancias (riesgos) que puedan presentar problemas
madurativos o de adaptación.

El término universalmente utilizado ha sido
estimulación temprana no obstante en las tres
últimas décadas se han venido utilizando otros
como: estimulación precoz, estimulación oportuna,
educación temprana, estimulación adecuada,
educación inicial, intervención temprana y
atención temprana. Esta problemática en la
terminología responde diversas posiciones conceptuales
como por ejemplo:

Montano, J (2002) cita que los términos de
estimulación temprana e intervención temprana
coinciden en un momento de su significado cundo reconocen la
prevención como un efecto real y objetivo, este autor
considera que es un proceder terapéutico dirigido a
niños en riesgos o con alteraciones establecidas del
neurodesarrollo así existen citas de diferentes
autores:

  • El doctor Dunst (1985) se refiere a que en
    términos generales la intervención temprana se
    ha usado para describir programas diseñados para
    niños que presentan algún problema en su
    desarrollo y hace referencia a tratamientos educativos y
    terapéuticos para prevenir o mejorar posibles
    alteraciones o una deficiencia ya existente.

  • Torres, M y N de la Peña (2001) define la
    atención temprana como el compuesto de actuaciones
    planificadas con carácter global e interdisciplinario
    para dar respuesta a las necesidades del desarrollo infantil,
    desde su concepción hasta su primera infancia cada
    aspecto tiene su punto de partida cuanto antes se comience la
    enseñanza más desarrolladora será la
    educación, se hace necesario las nuevas ciencias a la
    educación.

En el marco de la I Jornada Nacional y Taller Nacional
de Intervención Temprana celebrado en La Habana (2000), El
Dr. Carlos Viñals Labañino ofrece una conferencia
magistral sobre la evolución histórica donde
declara que ya desde el siglo pasado (XIX) se hablaba de la
herencia en el desarrollo, esta posición que fue
modificando los avances científicos derivados de las
investigaciones sobre el tema evidenciaban al influencia decisiva
de la experiencia temprana en este sentido constituyeron premisas
. En realidad la intervención temprana tuvo su origen en
la década del 50 del siglo XX, pasando por la
década del 60 cuando surge el modelos de educación
compensatoria como forma de prevenir el retraso mental de causa
sociocultural, en la decada de los 70 nace el modelo
ecológico que retoma los planteamientos de los
soviéticos Vigostki, Leontiev quienes sustentaban la
naturaleza cultural de las funciones psíquicas
superiores.

Particularmente en Cuba la problemática de la
atención y educación temprana a los niños
que presentan insuficiencia o desviaciones del desarrollo, han
sido prioridad del Estado principalmente para los sistemas de
salud y educación, como consecuencia en 1985 se crea un
circulo infantil para niños entre 3 y 6 años con
desviaciones en el desarrollo intelectual, posteriormente surge
otro para niños con deficiencias auditivas. seguidamente
aparecen salones especiales en los círculos infantiles
generales como áreas de atención temprana para
escolares sordociegos, autista, con trastornos en el lenguaje que
trabajan en estrecho coordinación con los centros de
diagnósticos y orientación (CDO) y los servicios
asistenciales de neurodesarrollo por otra parte los niños
entre 0 y 6 años que no asisten a instituciones formales
son atendidos en las vías no formales en los "Programas
Educa a tu Hijo" diseñados por especialistas de las
ciencias psicológicas y pedagógicas.

El sistema de salud pública también ha
implementado diversos programas que se vienen aplicando en sus
centros asistenciales lo mismo en la atención primaria que
secundaria:

  • Programa "Te oigo" del Hospital Pediátrico
    William Soler para niños con déficit
    auditivos.

  • Proyecto Esperanza del Hospital Pediátrico de
    Camagüey para estimulación sensorial
    múltiple para niños entre 0 y 5 años con
    discapacidad.

  • Programa para niños con alteraciones del
    neurodesarollo o de alto riesgo del Hospital
    Pediátrico Docente Pedro Borras Astorga funciona con
    un estilo transdisciplinario.

En nuestra provincia (Matanzas) se destaca el centro de
neurodesarrollo de Cárdenas.

En nuestro municipio Los Arabos La Sala de
Rehabilitación fue inaugurada en el 2002 donde varias
compañeras Licenciadas en Defectología comienzan
actividades en coordinación con educación para
tratar niños con diferentes deficiencias en el desarrollo.
No es hasta el año 2006 que con la incorporación de
un Especialista en Neonatología conformando un equipo
multidisciplinario comienza a funcionar la consulta de
estimulación temprana que todavía se hacen
insuficientes la conformación de los equipos así
como su preparación científica.

Las bases neurofisiológicas para la
atención temprana están dadas por la plasticidad
cerebral, que considera al desarrollo infantil como un proceso
dinámico de interacción entre el organismo y el
medio en que se desenvuelve, de lo que resulta la
maduración orgánica y funcional del sistema
nervioso. Donde maduración es el proceso
genéticamente determinado de organización
progresiva de las escrituras morfológicas y desarrollo
refleja un incremento de habilidades funcionales.

El período más notorio de detención
de daños cerebrales y prevención por constituir la
aceleración en su ritmo de desarrollo se encuentra en el
séptimo mes de gestación hasta el 11no mes
postnatal. Es por esto que el sistema nervioso tiene en esta
etapa gran plasticidad y alta vulnerabilidad, quiere decir que
cualquier agresión: hipoxia, hemorragia intracraneal,
traumatismo, mala nutrición, tendrían un camino
abierto para su nefasta acción. Por tal motivo una
estimulación apropiada aumenta la posibilidad de que la
plasticidad cerebral favorezca la rehabilitación, ya que
en esta etapa aumentan las posibilidades de aprendizaje y las
potencialidad para adquirir nuevas funciones; transcurridos estos
períodos las estructuras serían más
resistentes al adiestramiento lo que significaría que el
niño quedaría en desventaja.

La atención temprana no debe ser considerada
exclusivamente con una vertiente de la rehabilitación, de
la intervención psicosocial o de la educación, es
necesario que se asuma como un proceso integral que tiene como
principal objetivo facilitar el desarrollo físico,
psíquico y social de los niños y para ello debe
implementar acciones que abarquen la prevención de los
trastornos o retrasos en el desarrollo.

La prevención en atención temprana desde
la segunda mitad del siglo pasado se implementa en las
políticas de salud que son aquellas actividades que
permiten a las personas tener estilos de vida saludable y faculta
las comunidades a crear y consolidar ambiente donde se promueve
la salud y se producen los riesgos de enfermedad, implica
acciones anticipatorios.

La prevención en el campo de la salud implica una
concepción científica de trabajo, no es solo un
modelo de hacer, es un modo de pensar.

"Un sistema de salud es más eficaz en la medida
en que prevengan más que cure".

El Programa de Desarrollo de la Psicología de la
salud en Cuba plantea para realizar una verdadera labor
preventiva es necesario que la acción recaiga sobre los
grupos principales de la comunidad: embarazadas, preescolares,
escolares, maestros, padres, adolescentes y grupos laborales y
políticos, las medidas se incorporan a través de
tres programas fundamentales: atención integral de la
mujer y al niños, atención al escolar y medicina en
el trabajo.

El Dr. en Ciencias Médicas Fernando
Domínguez Dieppa profesor Titular de Pediatría y
Neonatología de la Universidad Médica de La Habana
asevera que los trastornos de neurodesarrollo (malformaciones
congénitas, alteraciones sensoriales, genéticas,
aberraciones cromosómicas entre otras) y sus nefastas
secuelas en el desarrollo psicomotor del niño
(parálisis cerebrar, retraso mental, retardo del
desarrollo psicomotor, autismo, trastornos del aprendizaje y del
lenguaje, ceguera, sordera) son de origen prenatal, otro tanto de
origen perinatal y solo el resto surgen en la etapa postnatal con
mayor incidencia durante el primer año de vida.

Es necesario identificar los factores de riesgos
vinculados al neurodesarrollo, reconocerlos, observarlos,
seguirlos antes de que ocurra el hecho que predice.

Los principales trastornos del desarrollo detectados
y diagnosticados en los primeros años de vida
son:

  • Durante el primer año de vida: formas severas
    y moderadas de parálisis cerebrar, formas profundas
    del retraso mental, déficit sensorial, visual y
    auditivo.

  • Durante el segundo año de vida: forma
    moderada del retraso mental y leve de parálisis
    cerebrar, el aspecto autista.

  • Entre 3 y 5 años de vida: trastornos y
    retraso en el lenguaje, de la coordinación motriz y
    los de la conducta.

  • Durante el 6to año de vida: deficiencia
    mental, disfunciones motoras finas y disfunciones cerebrales
    mínimas.

Un programa de intervención temprana debe
plantearse como objetivos específicos:

  • Elevar al máximo las potencialidades del
    niño para lograr su independencia en las distintas
    áreas del desarrollo.

  • Mantener al niño en el contexto familiar
    ayudado por los padres y toda la familia.

  • Emplear estrategias de intervención de una
    forma ecológicamente relevante evitando formulas
    artificiales.

Por todo lo expuesto hasta aquí es claramente
entendible que la abordaje educativo terapéutico necesita
de un equipo multi e interdisciplinario. La atención del
niño deficiente no es una tarea únicamente
médica ni psicológica ni pedagógica el
desarrollo psicomotor tiene un enfoque global, tratar de incidir
sobre sus distintas áreas independientemente de lo
contrario está condenado al fracaso.

Conclusiones

Después de evaluar antecedentes, experiencias y
actividades constituye una gran responsabilidad llegar a resumir
todos los aspectos de estimulación prenatal y temprana en
las primeras etapas de la infancia. El aporte de las ciencias
(con sus conocimientos), la técnica (con sus habilidades),
la sociedad (por la formación, la ayuda,
prevención, asimilación de la familia como el
núcleo fundamental para crear el ser social, activo
encargado de insertarse en el entorno social) son aportes que en
Cuba constituye prioridades para el gobierno y el
estado.

Debemos recabar esfuerzos, profundizar nuestros
conceptos, actualización sistemática para poder
hablar de salud y calidad de vida.

Sí los principios de nuestro sistema de salud es
la prevención, trabajar en el riesgo con todas sus aristas
entonces somos protagonistas las ciencias medicas,
pedagógicas, psicológicas y en general
humanísticas de enfocar todo nuestro trabajo en favor del
niño y la familia.

Trabajar a favor de evitar barreras de todo tipo y
prestar atención a factores que pueda involucrar el pleno
desarrollo de la infancia con programas capaces de inducir la
educación y enseñanza desarrolladora,
créanme es un reto en el siglo XXI para que la
estimulación prenatal y temprana constituya la fuente por
una Infancia Feliz.

Recomendaciones

  • 1- Ejecutar acciones preventivas y trabajar con
    el riesgo en salud no es el concurso de una sola disciplina
    científica; es terreno de todos y propiedad de nadie,
    todos los especialistas y profesionales deben ser
    protagonistas de la prevención multidisciplinaria e
    interdisciplinaria en su concepción.

  • 2- El adiestramiento conciente bien
    estructurado y planificado así como crear programas
    donde las innovaciones bien concebidas y ejecutadas
    constituyen el incentivo para que todos aquellos trabajadores
    involucrados además de la familia, surjan equipos que
    ejecuten todo este sistema integrador.

  • 3- Continuar eliminando las deficiencias o
    trastornos en el crecimiento infantil. En nuestro país
    sería continuar profundizando en las consultas de
    planificación familiar, el programa de Maternidad y
    Paternidad Responsable, El Consejo Genético, Servicios
    de Pediatría y cumplir con los esquemas de
    inmunización.

  • 4- En nuestro entorno tratar de eliminar las
    insuficiencias existentes en la atención prenatal y
    temprana.

Bibliografía

  • 1- Álvarez Santes: Medicina General Integral.
    Vol 1. Salud y Medicina. Editorial Ciencias Médicas,
    La Habana 2008.
  • 2- Castro Díaz – Balart Fidel: Ciencia
    Tecnología y Sociedad. Editorial Científico –
    Técnica, 2003.
  • 3- Colectivo de autores: GEST: (Tecnología y
    sociedad). Editorial Félix Varela, La Habana
    2004.
  • 4- Colectivo de autores: Manual de procedimientos de
    neonatología, Editorial Ciencias Médicas, La
    Habana 1999.
  • 5- Fernández Nieves, Yamila:
    Prevención de las Necesidades Educativas Especiales
    (NEE): Fundamentos Teóricos Básicos de la
    Atención Prenatal y Temprana. Editorial Deportes, Cuba
    2007.
  • 6- Petrovski. A.V: Psicología Evolutiva y
    pedagógica, Editorial Progreso Moscú.
  • 7- REV CUBANA DE PEDIATRIA VOL 68, NO. 2, 1996.
    CRONICA DE EVENTOS. La estimulación temprana: Un punto
    de partida. (I Congreso Iberoamericano de Estimulación
    Temprana. Hospital Pediátrico Docente "William Soler",
    La Habana, diciembre de 1995).
    bvs.sld.cu/revistas/ped/vol68_2_96/ped11296.htm – 9k.
  • 8- Valdez Martín, Santiago y Gómez
    Vasallo, Anabel. Temas de Pediatría. Editorial
    Ciencias Médicas, La Habana 2006.

Trabajo a presentar para el ejercicio de
problemas sociales de la ciencia y la
tecnología.

 

 

Autor:

Dra. Magda Martínez
Toca.

Especialista de Primer Grado en
Pediatría y

Neonatología.

Categoría Docente:
Instructora.

Enviado por:

Marilú García
Pérez

Universidad de Matanzas

"Camilo Cienfuegos"

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter