Estudio preliminar y de mercado: escuela de DJ´s

Introducción

Este informe presenta la idea de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes del Estado Mérida, que se ha abocado en la implementación o la creación de una Escuela de DJs que se encargará de la formación y profesionalización del demandante, quien recibe durante un tiempo determinado una serie de estudios que le permita obtener destrezas, habilidades, técnicas, entre otras, para convertirse en un profesional en el mercado de la música digital.

El problema fundamental de toda sociedad es el desempleo y Venezuela no escapa de ello y más específicamente el estado Mérida, debido a que es una ciudad turística y universitaria. Este proyecto ayudara a disminuir la tasa de desempleo mediante la profesionalización, emprendiendo un negocio que vaya de la mano de: ayudar a la economía del país y del estado generando fuentes de empleo, donde las personas puedan dedicarse a una actividad económica fuera de las convencionales, que genere ingresos a los emprendedores por la prestación de sus servicios en el mercado, y a su vez satisfacer necesidades en la población Merideña. Pero antes hay que tener presente ciertos conocimientos breves con respecto a la historia de la música y de lo que significa ser un Djs.

El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado es la del arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el desarrollo de nuestra vida diaria. Sus inicios se remontan al siglo VI antes de Cristo. Los griegos fueron los pioneros en desarrollar ese tipo de arte y por ende este género tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias, donde la voz humana tenía una clara primicia sobre los instrumentos, donde estos eran pocos y no demasiado variados, sin embargo, se conocían instrumentos de viento, como la flauta de pan y de cuerda como las citaras o arpas. (http://rinconmusicalgades.galeon.com/aficiones795151.html).

En cuanto a un DJ se puede decir que es el profesional técnico encargado de ambientar y poner la música dentro de un establecimiento abierto o cerrado, y además cuenta con los conocimientos básicos de la música popular para producción musical. En la actualidad y con la consolidación de escuelas técnicas profesionales de DJ´s, que reúnen los conocimientos de los primeros Dj, el software informático, los instrumentos electrónicos, las tornamesas o tocadiscos tanto digitales y analógicas, los conocimientos básicos de electrónica y acústica, los conocimientos musicales, de armonía y composición conforman las nuevas generaciones de los que se han de llevar el título de Dj, es decir, el Dj ahora necesita tanto de la práctica como de la teoría. (http://www.monografias.com/trabajos80/profesion-dj/profesion-dj.shtml).

El propósito de este estudio es determinar la factibilidad de desarrollar una escuela de Dj, donde se formen jóvenes, estudiantes, profesionales, entre otros, los cuales deben poseer cualidades naturales y oído musical, y una vez capacitados puedan desarrollar el arte de mezclar música utilizando las herramientas e instrumentos necesarios, permitiendo a la colectividad interesada en capacitarse con el fin de desenvolverse en fiestas, eventos sociales, corporativos, conciertos, desfiles de modas, entre otros, y de esa forma poder contribuir con la economía y entretenimiento, es decir incorporar a personas desempleadas y sin oficio a la actividad productiva del país, disminuyendo así el índice de desempleo existente en Venezuela, ya que estos han sustituido a los músicos en vivo siendo ahora ellos el punto focal del evento. Se debe reconocer que en los últimos tiempos ha habido un boom de los Dj en todo el planeta, probablemente por el status que da a una persona ser Dj, algo así como el alma de la fiesta, quien decide lo que todos van a bailar en la discoteca o reunión. Por esta razón han aparecido un sin número de nuevos Dj, que tienen mucho talento y sobretodo ganas, restando solo un poco de orientación.

En esta investigación se desarrollará los antecedentes de la música y su evolución; la identificación de cuáles son los problemas existentes: como el desempleo, las causas y consecuencias que afectan de manera directa la vida del individuo dentro de la sociedad y los objetivos necesarios para contrarrestar dicho flagelo; el análisis del entorno venezolano en los ámbitos: económico, tecnológico, político-laboral, político-legal, demográfico y socio-cultural. También se analizará la situación interna y externa de la idea de negocio a través de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Así como también se evaluará y analizará la competencia tanto directa como indirecta, reconociendo sus ventajas y desventajas en el mercado. Además se clasificará y analizará los tipos de clientes, proveedores y cuál es el poder de negociación a lo que se enfrenta cada uno de ellos en la industria. Todo lo anterior con el propósito de determinar la factibilidad de la Escuela de DJs y a su vez contribuir con el aparato económico del país, disminuyendo precisamente la tasa de desempleo.

Antecedentes

La música proviene (del griego mousike "el arte de las musas"), la cual es una manifestación cultural universal, que estuvo presente desde los inicios del ser humano, hace más de 50.000 años.

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Existe evidencia que hace más de 50 siglos en sumeria había instrumentos de percusión y cuerda como son las liras y las arpas.

La música aparece en la prehistoria como una expresión en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas, donde las personas bailaban y danzaban alrededor del fuego hasta que se agotaban, donde la música estaba basada en ritmos y movimientos que imitaban a los animales. El hombre a través de los sonidos que expresaban sentimientos producidos con su propia voz, como medio de distinción del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros utensilios fueron objetos y el cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Los instrumentos se pueden clasificar en:

LA MÚSICA EN EL MUNDO ANTIGUO (5000 A. C. - 476)

Antiguo Egipto Y Mesopotamia

La música en Egipto conservaba muchos conocimientos, pero eran reservados para los sacerdotes donde se utilizaban ya siete sonidos. Se contaban con instrumentos ricos y múltiples, el arpa como herramienta de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento.

Los músicos en Mesopotamia se consideraban personas de gran reputación, acompañaban al monarca en los actos de culto y en las ceremonias que realizaban en al palacio y en las guerras.

En la Antigua Grecia, la música y los instrumentos musicales tuvo gran influencia de diferentes civilizaciones, como la mesopotámica, etrusca, egipcia y las indoeuropeas por su importante posición estratégica. Los griegos le daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música. Es por ello que está muy relacionada con el poema épico, es cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Pitágoras considera la música como una medicina para el alma, y Aristóteles la utiliza para llegar a la purificación emocional.

Antigua Roma

Es importante destacar que Roma conquistó a Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se disolvieron, la antigua Roma no aportó nada a la música griega, se desarrolló a la manera romana, modificando en ocasiones su estética. Frecuentemente se utilizaba la música en las grandes fiestas, donde los músicos famosos con inclinaciones humorísticas y relajadas a sus actuaciones acompañaban en estas celebraciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas.

La música tuvo mucha influencia en las obras teatrales celebradas en teatros romanos o anfiteatros donde se personificaban comedias al estilo griego. Destacando que los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo gran alcance siendo su máximo dirigente Séneca.

En La China Antigua: Simbología Y Textura En La Música Tradicional China

La música en la China desde los tiempos antiguos tenía gran consideración, de los diferentes linajes le dedican un apartado especial, aún en la actualidad la música en China está comprendida de la tradición mundana, tradicional y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo. En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental.

Los inicios de la música medieval se involucran con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano.

En La Iglesia Católica Primitiva

Constantino (emperador de Roma) concedió libertad de culto a los cristianos en Roma hacia el año 325 D. C. este espíritu de libertad inspiró a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cantos, quienes buscaban una nueva identidad no querían utilizar los estilos musicales sobresalientes paganos de la Roma de aquella época.

Para unificar los criterios musicales cristianos, San Pedro el aposto, introdujo melodías orientales que eran recitadas sólo con la voz humana que no la acompañaba ningún instrumento, la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos incluidos en el Antiguo Testamento dentro del Libro de los Salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Este tipo de música es de origen oriental y fundamentado en una melodía.

El Canto Gregoriano

Es un canto litúrgico de la Iglesia Católica, utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y como medio de expresión religiosa. Las principales características de este estilo musical son las siguientes: son obras de autor desconocido, cantadas solo por hombres, monódicas cantadas a capella sin instrumentos, redactadas en latín culto, el ritmo es libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas, utiliza grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos, tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.

EL RENACIMIENTO (1500-1600)

Escuela Flamenca

La escuela Flamenca se da en la región flamenca de los países bajos que por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes rápidamente se distinguieron por una técnica de contrapunto sobresaliente y una inspiración cuasi-divina.

Música Renacentista Francesa

Es una música que se refiere a sucesos de cacería, imágenes de batalla, conversaciones de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados la descripción que realiza es como si quisiera pintarlos para expresar la vida en común.

Música Renacentista Italiana

Existían dos formas de expresiones musicales: las frottole, eran canciones estróficas, con silabas musicales a cuatro voces, con diseños rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Se usaba para cantar con la voz superior y tocar las otras tres voces a modo de acompañamiento.

Música Renacentista Inglesa

En la música del renacimiento inglés, se destaca el compositor William Byrd, quien jugó un papel crucial en la música de clave; otro compositor importante fue John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas melodías para instrumentos de cuerdas.

Música Renacentista Alemana

Durante el siglo XVII, Alemania vivía la guerra de los 30 años, debido a estos acontecimientos el país sufrió represiones, por ende no se permitía componer en alemán, pero cuando vuelve la paz los primeros compositores fueron Esaías Reusner, Johann Pachelbel y H. Schütz, aunque éstos no escribieron la música religiosa en alemán, uno de los primeros en componer en alemán fueron los organistas Johann Sebastian Bach y Diderik Buxtehude.

Música Renacentista Española

La música durante el renacimiento español fue influenciada por la árabe, Alfonso X sabio árabe compuso las cántigas bajo la influencia árabe, ya que era un gran admirador de su cultura.

BARROCO (1600-1750)

La música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad XVIII, fue sustituida por el clasicismo hacia 1750-1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo auge en Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, productivos, creativos y turbulentos de la historia de la música.

El Bajo Continúo

Escoge el acompañamiento ideado a comienzos del período barroco, y es además un sistema estenográfico o rápido de escritura musical. Es una técnica de composición que admitía al compositor trazar tan sólo el contorno de la melodía y el bajo cifrado.

El Sistema Tonal

El sistema tonal fue un progreso desde los últimos maestros de la música medieval hasta su máximo esplendor. En sus comienzos, se especificó a una armonía musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los géneros, los sistemas de escala, los tonos, la modulación y la composición de melodías.

CLASICISMO (1750-1800)

Es el estilo representado por la evolución de la música barroca hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII.

Escuela De Mannheim

Fue la escuela más importante durante el primer clasicismo. En esta ciudad es donde comienza a desarrollarse esta escuela orquestal. A partir de 1740 se crea una orquesta reconocida como la mejor de la época en donde acudieron los músicos más sobresalientes de Europa.

Esta escuela contribuyó a:

Otras Escuelas

La Escuela de Viena. La característica de ésta es el uso de temas de carácter contrastante.

La escuela de Berlín. La importancia de ésta escuela reside en que fue el primer lugar, donde se inicia la técnica del desarrollo.

El Piano Romántico

Música Programática

Consiste en la interpretación de un poema hecha por un cantante y el piano. La estructura general es A B A donde la primera y la última estrofa tienen la misma melodía.

SINFONÍA ROMÁNTICA

LOS NACIONALISMOS (1850-1950)

Rusia

El nacionalismo es una corriente iniciada en Rusia. Mikhail Glinka famoso por su ópera Una Vida para el Zar alentó a Aleksandr Dargomyzhski para ayudarle a convencer a un grupo de cinco compositores rusos a coordinar sus trabajos basados en la cultura rusa. Más tarde fueron conocidos como El Grupo de los Cinco. Sus operas rusas brindaban una recapitulación de composición occidental pero con melodía rusa, mientras que su música orquestal, con una instrumentación excelente, prometía una combinación de lo tradicional y lo desconocido.

POSROMANTICISMO (1870-1950)

Expresionismo

Es un Movimiento estético que nació en Europa, especialmente en Alemania, en el siglo XX (entre 1905 y 1925), se caracterizó por la animación y subjetiva del arte, como reacción frente a la sensibilidad del impresionismo y el positivismo de fines del siglo XIX. La música expresionista se caracteriza por el intenso uso del cromatismo.

Futurismo

El futurismo fue uno de los movimientos iníciales de progreso en la Europa del Siglo XX buscaba la disolución con las tradiciones artísticas del pasado y los signos aceptados de la historia del arte. Aspiró enaltecer la vida contemporánea, a través de dos temas principales: la máquina y el movimiento. El futurismo acudía a cualquier medio de expresión; artes plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de fundar el nuevo perfil del mundo.

Música Modal Popular

Música Del Realismo Socialista

El realismo socialista es una corriente atractiva que tenía la intención de llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística sobresaliente durante gran parte de la historia de la Unión Soviética.

El realismo socialista fue como una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado que en 1932 decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas. En las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se celebraban las formas no tradicionales y vanguardistas.

IMPRESIONISMO (1860-1940)

Es un movimiento musical que nació a finales del siglo XIX y comienzos del XX

sobresaliendo la música francesa, con la finalidad de probar nuevas mezclas de instrumentos para conseguir mayor riqueza tímbrica. En esta corriente se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos.

SIGLO XX (1900-2000)

El siglo XX estará determinado por dos grandes acontecimientos que serán claves en la historia de la música occidental, y dará avance hasta lo que ha llegado la música ser hasta nuestros días.

El primero se da a partir de 1908 y 1913 en donde se debe dejar de utilizar la tonalidad y romper con las formas y técnicas que se venían utilizando desde los principios de la era barroca. En esta nueva etapa la música occidental se vuelve experimental y los compositores empiezan a utilizar técnicas nuevas para hacer música totalmente nueva.

El segundo evento y el más reciente es el comienzo y auge de un nuevo tipo de música que es totalmente diferente con las dos grandes ramas que se dividía hasta ese momento la música: la occidental y la popular. Este tipo de música aparecerá hacia 1900 con el género más antiguo de esa música, el Jazz, pero triunfa es a mitad del siglo con el triunfo arrollador del Rock y Pop.

La nueva música que se conocerá será la "clásica" y la nueva, "Popular". Con el auge de la música popular, es que se expandirá la industria musical. El efecto de la música popular y la industria que viene con ella cambiarán rápidamente los hábitos musicales que estaban presentes desde la edad media.

SIGLO XXI (2000-PRESENTE)

En el siglo XXI la música que se conoce y tiene mayor relieve es el Hip Hop, el Rap, el Reggae, la música electrónica, la música contemporánea del siglo XXI, Bandas sonoras, Jazz y jazz fusión, Punk, Ska, Pop, Rock alternativo, Heavy metal.

DJ ANTES DE 1960

La actividad del Dj, se origina en las cabinas de radio, donde había instrumentos como los fonógrafos y las primeras tornamesas o tocadiscos que se utilizaban como medios para transmitir la música ya grabada, es importante por el hecho de que al iniciar la transición de las canciones de un aparato a otro, se evita estar cambiando el vinilo y los radioescuchas apreciaran el programa radial sin cortes. En realidad no se tiene claro el origen de los Dj, pero se especula que se dio en los Estados Unidos de América (EUA), sin embargo, en países europeos y del trópico hay mayor posibilidad de que se iniciara primero allá. Luego con los inicios de la expansión del Rap urbano evidentemente paso a los EUA.

El origen del Dj se desarrolla por el movimiento mecánico de la mano sobre las consolas tocadiscos que origina nuevos efectos a partir de la distorsión del audio al mover el acetato a distintas velocidades. Este movimiento fue lo que transformaría y progresaría la estética musical de la década de los 70 hasta la fecha.

DJ DÉCADA DE 1960 A 1990

Los inicios de los DJ deben buscarse en centros urbanos conocidos por su creatividad musical como Nueva York, punto de partida ineludible de cualquier historia, incluso breve, de la era disc-jockera. A finales de los sesenta y principios de los setenta, el cruce entre la cultura afroamericana y la sensibilidad gay asumida colectivamente formó el núcleo de la cultura dance contemporánea. Las discotecas legendarias de la ciudad, surgieron de la fusión de los tres tipos de ambientes musicales de los sesenta, que programaban música grabada con o sin disc-jockey. Los pioneros trabajaban en discotecas y su forma de ocuparse era que su diseño y clientela eran fiel reflejo de la idea, nacida en la posguerra, de la discoteca como un lugar elegante donde se podía tomar una copa. No obstante, la discoteca gay más antigua del Estado de Nueva York, el primer local urbano que convirtió a las discotecas en lugares notorios, a la vez prohibidos y atractivos, fue The Sanctuary, situado en Manhattan, en la calle 43.

Este lugar se convirtió en la década de los setenta en modelo de otras discotecas gays y fue también cuna del primer disc-jockey transformado en estrella del pop. La gente acudía allí a ver y escuchar a Francis (Grasso), que había ideado un nuevo instrumento, consistente en dos platinas y un mezclador, y un nuevo espacio: la cabina del disc-jockey, que, con sus controles de luz y sonido, conseguía que el público bailara con desenfreno y sin parar.

Luego más tarde y con la introducción de el teclado electrónico y el sintetizador que conformaban la música electrónica, el Dj comienza a tomar los instrumentos o viceversa el músico empieza a absorber al Dj.

En los años de los 70, los disc jockeys Jamaicanos sirvieron como plataforma para la naciente cultura e industria del reggae, así como para contribuir a la cultura de la fiesta de sesión de Dj, y oportunidad para los cantantes novatos en sesiones de innovación sobre grabaciones instrumentales.

DJs a partir de los 90s

Es a partir de la década de los 90 es cuando el Dj empieza a integrar las bases del ritmo y las notas musicales para la creación de la que empezaría a ser la música electrónica popular.

El Dj comienza a desenvolverse en la parte de la ambientación y en la producción con música que va desde el rap urbano, el reggae, la electrónica hasta géneros trascendentes en la cultura underground como la gótica, el rock oscuro, el industrial, no obstante, han incluido mas allá de los géneros descritos adoptando diversos géneros culturales tales como son la cumbia, las baladas, la salsa, la música tropical, entre otras. El arte del Dj, es una actividad creativa que parece ser fácil, pero es necesaria tanto la coordinación motora y la concentración como toda actividad artística. Hasta hace unos años y todavía en algunos círculos la música electrónica, no ha tenido aceptación ya que no la consideraban como un arte, pero que poco a poco ha venido rompiendo esos esquemas.

ÁRBOL DE PROBLEMAS: ESCUELA DE DJs

Monografias.com

ÁRBOL DE OBJETIVOS: ESCUELA DE DJs

Monografias.com

 

Análisis de Michael Porter (las cinco fuerzas competitivas que enfrentan los miembros de la industria)

En el mercado existen empresas que actúan como competidores y constantemente están implementando nuevas ideas para crear ventajas de sus productos o servicios con respecto a sus rivales, actualmente en Venezuela no existen muchos Centros Educativos dedicados a la formación de personas para el arte de crear, seleccionar y reproducir música a una audiencia (los llamados DJs). Es importante acotar, que el éxito que tienen algunas de las pocas empresas del sector, se caracteriza primordialmente por la satisfacción de la clientela.

En el caso de posicionamiento y diferenciación en el mercado, las Escuelas de DJs se distinguen por los servicios, calidad y profesionalismo en la que se aplica cada unos de estas a la hora de prestar sus servicios en la formación de las personas en el campo de la creación y fusión musical, además se mueven en un sector bastante fácil, debido a prejuicios culturales; los clientes de la industria son, en su mayorías jóvenes y éstos se ven inspirados por su entorno juvenil.

Las Instituciones competidoras están activas en la realización de movimientos nuevos para mejorar su posición en el mercado y su desempeño comercial, teniendo en cuenta la tecnología, la capacidad de adquirir equipos innovadores, la adaptación rápida por parte de sus integrantes llámese (profesores) o directores a los constantes cambios a nivel mundial relacionados a la música de vanguardia.

La demanda de adquirir conocimiento crece con rapidez y la competencia por lo general no es ardua ni constante debido a la pocas escuelas existentes en el país, donde muchas veces captan clientes de otras ciudades por el marketing viral que se propaga por todo el país. La cantidad de rivales no aumenta frecuentemente, pero se debe tener presente que las empresas en competencia poseen similar tamaño y capacidad competitiva.

Los diversos cursos ofrecidos por los rivales son bastante diferenciados y la lealtad del cliente es alta. Los costos del cliente para cambiar de marca son altos, debido a que son pocas las empresas que se dedican al área de DJs, los rivales tienen estrategias y objetivos diversos. En la actualidad hay cuatro rivales en la industria, sin embargo, es importante tomar en cuenta que existe una organización llamada TOP DJs VENEZUELA a nivel Nacional, en la cual se destacan artistas con una amplia trayectoria de experiencias y galardonados con premios en el área de DJs. Esta organización sólo realiza foros y eventos, pero algunos de los integrantes de Top DJs Venezuela como DJ Milton sigue en pro de la movida electrónica apoyando a los nuevos talentos de nuestro país. Milton tiene una Escuela Académica para DJs llamada Pitch Control ubicada en Caracas.

A continuación se nombran las escuelas existentes en el país, dentro del mercado de la formación de personas dedicadas al arte de crear, seleccionar y reproducir música a la audiencia (Djs), éstas son:

Mundo Dj School C.A. ubicada en el Estado Miranda en la población de Guarenas (Zona industrial),

Escuela DJ NUMA en Barquisimeto

Pitch Control donde su principal figura es el reconocido Dj Milton situada en Caracas, boulevard de Sabana Grande.

Finalmente, tomando en cuenta todos los factores mencionados anteriormente y el comportamiento de los mismos, se puede decir que las presiones competitivas asociadas a las maniobras competitivas entre vendedores rivales se encuentra en un rango moderado- débil, es decir, la rivalidad suele ser menor para los miembros de la industria.

A continuación se expresará algunas barreras más comunes que deben saltar los candidatos:

Los nuevos actores o recién llegados en el mercado de Escuela para DJs deben considerar varios factores, el primero es; tener en cuenta que algunas escuelas de DJs tiene un alto prestigio por sus recursos humanos, ya que estos tienen una gran experiencia y son reconocidos tanto en Venezuela como a nivel Internacional, pero la gran ventaja para los nuevos actores es que, sólo en algunos Estados del país hay Escuela de DJs, es decir, hay un amplio margen en el mercado para abarcar ésta área. Es importante tomar en cuenta, que los nuevos actores tendrían que destinar altos recursos financieros hacia la publicidad, la promoción de ventas, lo que implica paciencia para poder obtener una lealtad de la clientela, cuyo proceso es lento en el largo plazo.

En consecuencia, los nuevos actores pueden entrar fácilmente al sector ofreciendo a los posibles clientes potenciales un precio accesible, calidad, un mejor servicio, accesibilidad de lugar, entre otros, es decir, estrategias que puedan penetrar mejor el mercado objetivo, por supuesto esto le traerá menores márgenes de ganancias, lo cual implica para los nuevos actores un aumento considerado de riesgo respecto a que no puedan recuperar en el corto plazo sus inversiones.

Si bien es cierto que a la hora de incurrir en un nuevo proyecto, emprender un negocio, se necesita el suficiente respaldo financiero para la inversión de capital, donde las nuevas empresas que quisieran incurrir en el mercado de formación de Djs, aparte de tener el suficiente capital, además también se debe tener el suficiente efectivo para cubrir los primeros costos y sobre todo en este tipo de mercado, pues se requiere de buen capital y financiamiento suficiente para la adquisición de equipos y componentes para dictar la carrera de formación de DJs.

En el caso de las Escuelas de formación de DJs, y siendo más especifico las pocas escuelas que existen en el país y en ese sector, y debido a la poca competencia existente, estas se dan el tupe de poder hacer lo que les plazca, debido a que ciertamente son monopolio en el sitio donde se desenvuelve y como consecuencia de este factor pues estas escuelas no se preocupan en lo absoluto de reaccionar ante la amenaza de los posibles nuevos actores o negocios en el mercado, por lo tanto los esfuerzos en las que estas incurren para bloquear nuevas competencias son muy pocas o posiblemente nula. Más bien se preocupan porque su equipo de trabajo este actualizado, preparado e innovando, aplicando la tecnología e implantando los mejores sistemas.

Donde de esta forma queda totalmente evidente la gran oportunidad de otras nuevas empresas para incursionar en este negocio del mercado venezolano, por tanto la entrada potencial es una fuerza competitiva fuerte, debido a que las perspectivas de crecimiento y ganancias son muy atractivas para los candidatos potenciales.

En este tipo de fuerza las empresas existentes y las que desean incurrir en el mercado de formación de personas dedicadas al arte de crear, recopilar y mezclar música para una audiencia (DJs), tendrán que tener muy en cuenta este elemento debido a que si no se hace un análisis amplio de todos los sustitutos directos e indirectos en el mercado, podrían perder ingresos, aun sabiendo que sólo existen cinco (05) escuelas de formación para DJs en el país.

Para poder analizar de una forma sintetizada este punto, primero tendremos que explicar con claridad, cuáles serian los servicios que podrían calificar como sustitutos en el mercado, ya sean estos directos o indirectos. Actualmente en Venezuela existen de una forma brutal infinidades de cursos especiales para formar DJs, ya sean estos de forma personalizada y a través de la modalidad online, el internet es una fuente generadora de oferta de este tipo de servicio, ya que es uno de los mecanismos primordiales de comunicación en el mundo global y ésta herramienta la utilizan para atraer y captar clientes, siendo un sustituto directo del negocio de la formación de DJs como escuela, asimismo paralelamente existen sustitutos indirectos como lo son las actividades relacionadas con la música (escuela de canto, música, baile), entre otras escuela afines, donde las personas pueden de una u otra forma satisfacer sus necesidades y formarse como profesional o artista.

En muchas ocasiones las personas eligen irse por un servicio sustituto pues no existe oferta, aun queriendo pertenecer a una escuela de formación para DJs, sus decisiones radican a la poca oferta existente de este servicio en una ciudad en especial, debido a que éstas escuela residen en sitios específicos del país, no teniendo otra opción se dirige a un sustituto directo, es decir aquellas personas, grupos y empresas que se dedican a dictar cursos de formación de DJs y en otros casos otras personas deciden servir otras actividades dentro del ámbito musical. En tal sentido las presiones competitivas provenientes de los sustitutos son mayores.

Actualmente en el sector de la música existen muchos sustitutos directos a nivel de la web y de personas que dictan clases particulares en la profesión de DJs y también existen variedades de sustitutos indirectos, los cuales están innovando y utilizando herramientas tecnológicas para su negocio, con la finalidad de crear fidelidad, captar y atraer clientes mediante la puesta en marcha de estrategias dirigidas como precios accesibles, condiciones de pago más favorables, trato especiales, entre otras.

En consecuencia, cuando el servicio que ofrece los rivales es virtuosamente idéntico, es más o menos sencillo para los clientes cambiar de marca, en este sentido el poder de negociación es fuerte. Es oportuno mencionar que a medida que pasa el tiempo los clientes buscan cada vez más información de su interés y sobre todo los clientes potenciales de la industria de la música, lo que implica que tienen un poder de negociación mayor, debido a que éstos pueden posponer su ingreso sino les agradan las condiciones actuales que ofrecen los miembros de la industria.

Vale destacar que para abarcar un mercado en particular con una empresa, ya sea de manufactura, comercial o de servicios, siempre la organización debe realizar su acto de comercio, necesitare de un proveedor ya sea que le suministre la materia prima, productos acabados o personal calificado para poder lucrar en un mercado en especial. En el caso de la industria de la música y siendo más específicos en las escuelas de formación de personas dedicadas al arte de crear, recopilar y mezclar música para una audiencia (Djs), se requiere una serie de proveedores para que éstas pueden subsistir y permanecer en el mercado, los principales proveedores que incurren son:

¿LA FORTALEZA COLECTIVA DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS GENERA UNA BUENA UTILIDAD?

En conclusión y en base a la información plasmada anteriormente, relacionado con las cinco (05) fuerzas competitivas que se da en un mercado en general y particularmente dentro del mercado de la formación de personas dedicadas al arte de recopilar, crear y mezclar música para una audiencia (Djs) a través de una escuela académica, aquellas empresas que aun no han incursionado en este mercado y las que tengan la intención de emprender un negocio de esta magnitud en el país, y teniendo en cuenta la falta de oferta formal existente en éste, las barreras son bajas para los nuevos actores, el poder de negociación de los proveedores de equipos o materiales de insumo es débil y en cuanto a los posibles profesores o profesionales que dictarán los cursos el poder de negociación es fuerte, se puede determinar que mediante una buena estrategia y un plan de negocio bien estructurado, cualquier empresa obtendrá la retribución del dinero invertido en el corto y mediano plazo, obteniendo un margen de ganancia bastante considerable y rentable, ocasionando beneficios no sólo para los inversionistas sino la satisfacción de una necesidad de los clientes, y creando más empleos y coadyuvando así con el crecimiento económico del país. Es decir, la escuela de djs es un mercado bastante atractivo, debido a que los miembros de la industria pueden esperar razonablemente buenas ganancias y un buen rendimiento de la inversión.

Análisis de la industria

Monografias.com

Monografias.com

Análisis FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Disposición para la capacitación de personas interesadas en formarse.

  • Se cuenta con el equipo técnico y humano capacitado para la formación (Nivel profesional alto).

  • Accesibilidad de lugar.

  • Muy poca competencia directa.

  • Se requiere de poca inversión financiera y económica.

  • No se cuenta con instalaciones propias.

  • Alto grado de dependencia de los profesionales del Dj.

  • OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    • Crisis económica

    • Alta tasa de desempleo.

    • Tecnología como factor decisivo para acelerar los procesos y otorgar ventaja competitiva.

    • Altos niveles de expansión a nivel nacional.

    • Variedad de proveedores de equipos.

    • Fuerte medidas de políticas fiscales.

    • Inamovilidad laboral.

    • Fuga de capital humano nacional.

    • Tabú o las creencias negativas de los padres hacia la profesión de djs o carrera a fin.

    • Alto grado de competencia indirecta.

    Estudio del mercado

    Determinar la factibilidad de una Escuela de DJs en el estado Mérida así como también los objetivos y estrategias a implementar para el precio del servicio, la promoción, la publicidad y el lugar donde se ofrecerá la capacitación.

    Para determinar los aspectos relacionados con la disposición y la capacidad del cliente con respecto al servicio ofrecido (capacitación de DJs) en el estado Mérida se procede a implementar la encuesta y la guía de entrevista, como los instrumentos que permitirán analizar la demanda y la competencia, la encuesta es, no experimental de tipo transversal y descriptiva.

    Es importante destacar que el tamaño de la muestra de la demanda se determinó por medio del tipo de muestreo no probabilístico, es decir, solo algunos elementos de la población (n) forman la muestra y se realizó por medio del método; Muestreo Aleatorio Simple (M.A.S), el cual se utiliza para la población infinita y su formula se denota de la siguiente manera:

    Monografias.com

    Donde:

    n= población

    Z= nivel de confianza

    p= proporción de sujetos que desean el servicio (por defecto es: 0,50)

    q=1- p (proporción de sujetos que desean el servicio)

    E=error máximo aceptable (0,01-0,10).

    Entonces se tiene que la cantidad de personas a encuestar en el municipio libertador es de 150, con un nivel de confianza de 88,30% y un error máximo aceptable de 0,0769. A continuación se aplica la formula anteriormente explicada, destacando que el error y el nivel de confianza se obtuvo por medio de la herramienta SOLVER del programa Excel:

    Monografias.com

    La encuesta se empleó a ciento cincuenta (150) personas del municipio Libertador, éstas fueron seleccionadas muy cuidadosamente, ya que provinieron principalmente de algunas Facultades de la Universidad de los Andes (ULA) como: Arte, Ciencias Económicas y Sociales (FACES), además se aplicó en los liceos Libertador y Nuestra Señora de Belén así como también en el Centro Comercial Milenio.

    En relación a la entrevista, la misma se aplicó a la competencia indirecta, es decir, cinco (5) mini tecas del municipio Libertador de la ciudad de Mérida.

    El tipo de pregunta que se realizó fue cerrada y abierta, en el anexo se muestra el modelo de la guía de encuesta entrevista aplicada a la demanda y a la oferta en el municipio Libertador del estado Mérida.

    La investigación de mercado realizada en el municipio Libertador arrojó lo siguiente: de las ciento cincuenta (150) personas encuestadas ciento veinticuatro (124) han deseado realizar un curso relacionado con la música mientras que veintiséis (26) dicen lo contrario, resultado expresado porcentualmente en la gráfica N°01. De todas las personas encuestadas solo a noventa y siete (97) le gustaría formar parte de la Escuela de DJs al igual que también les gustaría realizar otra actividad relacionada con la música (canto, baile y especialización de algún instrumento) lo que implica que los clientes tienen un grado bastante amplio de aceptación por la escuela de DJs, ya que de las noventa y siete (97) personas interesadas en formar parte de la escuela, cincuenta y dos (52) les gustaría profesionalizarse en el área de dj, mientras que a cuarenta y cinco (45) le gusta ésta y otras actividades relacionadas con la música, resultados representados porcentualmente en las gráficas N°02, 03, 04 y 05 respectivamente.

    Monografias.com

    Gráfica N° 01

    Monografias.com

    Gráfica N° 02

    Monografias.com

    Gráfica N° 03

    Es importante dejar claro que cálculo del curso deseado se realizó en base a las noventa y sietes (97) personas, los cuales se representan de manera porcentual de acuerdo al género.

    Monografias.com

    Gráfica N° 04

    Monografias.com

    Gráfica N° 05

    En vista de lo antes explicado, cabe señalar que el análisis se centrará en las cincuenta y dos (52) personas interesadas en capacitarse en el área de Dj.

    El estudio de mercado también permitió conocer que los clientes potenciales del sector de la música en el área de DJs son estudiantes universitarios, los cuales en su gran mayoría tienen un ingreso menor a mil seiscientos bolívares (1.600,00 Bs.) y en menor proporción de mil seiscientos uno a seis mil bolívares ó más (1.601 a 6.000 Bs. ó más), ver gráfica N°05. Por otra parte se puede decir que la mayor proporción de clientes potenciales son del género masculino como se aprecia en la gráfica N°06 y 07 respectivamente.

    Monografias.com

    Gráfica N° 06

    Monografias.com

    Gráfica N° 07

    A partir de la gráfica N° 08, se tomaron en cuenta solo las opiniones de las 52 personas (100%), las que verdaderamente se encuentran interesada en la profesión de DJ´s

    Monografias.com

    Gráfica N° 08

    Es importante destacar que las edades comprendidas entre 21 y 27 años representan la mayor proporción de las personas interesadas para formar parte de la escuela de DJs, seguida de éstas se encuentran las edades entre 16 y 20 años y en menor proporción el rango entre 28 a 45 años. Ver gráfica N°09.

    Monografias.com

    Gráfica N° 09

    Según la gráfica N° 10, 11, 12 y 13 respectivamente, la mayor parte de los encuestados opinaron que se les facilita asistir a su capacitación de manera mensual los días sábados y viernes en dos turnos: noche y tarde, en un horario comprendido de dos (02) clases de dos horas (2 Hrs.) cada una y/o una (01) clase de cuatro horas (4 Hrs.) a la semana.

    Monografias.com

    Gráfica N° 10

    Monografias.com

    Gráfica N° 11

    Monografias.com

    Gráfica N° 12

    Monografias.com

    Gráfica N° 13

    Según la gráfica N° 14, los clientes están dispuestos a pagar por el servicio la cantidad com prendida entre 100 y 150 Bs. por hora, lo cual, se debe al factor fundamental (ingreso) y que éstos son en su mayoría estudiantes, ello implica que la cancelación se puede realizar de manera quincenal o mensualmente. A continuación se muestra en las graficas N°15 y 16 respectivamente, la relación por edad y genero con respecto al pago por hora, destacándose el rango de edades de 21 a 27 años y el sexo masculino.

    Monografias.com

    Gráfica N° 14

    Monografias.com

    Gráfica N° 15

    Monografias.com

    Gráfica N° 16

    La gran mayoría de los encuestados están de acuerdo que el Dj es el alma de la fiesta e indican estar completamente de acuerdo con que, es una profesión como cualquier otra, lo que ratifica su gran convicción por este arte. Además una gran proporción de las personas están de acuerdo con la idea de la apertura de una Escuela de DJs en el estado Mérida que contribuya con la formación y profesionalización de personas, logrando así generar otras fuentes de empleo en el país. Ver gráficas N° 17, 18 y 19.

    Monografias.com

    Gráfica N° 17

    Monografias.com

    Gráfica N° 18

    Monografias.com

    Gráfica N° 19

    En la gráfica Nº 20, se aprecia el grado de importancia que los clientes le dan a los atributos, de esta manera los atributos determinantes que se consideran al momento de ofrecer el servicio, de acuerdo al puntaje que se obtuvo son: la calidad, tecnología, ubicación de lugar y el precio. Mientras que aquellos que poseen mayor puntuación, es decir, los menos importantes, no son determinantes para la elección del servicio ofrecido y son denominados atributos irrelevantes como es el caso de: la imagen y la marca.

    Monografias.com

    Gráfica N° 20

    En relación a la gráfica N° 21, un 53,85% de las personas manifestó que la Escuela de DJs debe estar ubicada en el sector las Américas y en mediana proporción (25,00%) en el centro de Mérida, siendo las otras ubicaciones menos accesibles para ellos.

    Monografias.com

    Gráfica N° 21

    La mayoría de los encuestados reveló que frecuenta los medios de comunicación para buscar información, afirmando que el internet es el medio más utilizado para la búsqueda de la misma, ya que las redes sociales como el facebook y twitter son una de las herramientas más usada en la actualidad, estos resultados se muestran en la gráfica N° 22.

    Monografias.com

    Gráfica N° 22

    Para empezar se debe tener en cuenta que el instrumento principal, que se aplicó para extraer la información pertinente del estudio relacionado con el análisis al mercado del proyecto en curso, basado en la constitución de una Escuela Djs en el estado Mérida, fue una entrevista de forma personal y escrita basada en una serie de preguntas abiertas y cerradas, la misma se les realizó a todas aquellas personas consideradas importantes para extraer información puntual e indirecta acerca de los servicios ofrecidos por estos, relacionados con la música y la formación de DJs en el estado, vale acotar que la competencia directa (las escuelas de Djs) de la propuesta del proyecto no se encuentra inmersa en la región, dada a que éstas se ubican geográficamente muy distante del territorio merideño, se incurrió a conseguir información de la competencia indirecta ubicada en el estado. Antes que todo se hace mención que se toma como competencia indirecta a las diferentes clases o cursos de canto, de actuación, de baile, de especialización de instrumento y las propias mini tecas, en éstas últimas se concentró la aplicación de este instrumento de recolección de información, dado que ofrece un servicio idéntico (capacitación en el área de Dj) .

    La prueba muestral que se tomó en consideración fue de cinco (05) entrevistas a diferentes mini tecas en el estado Mérida, a saber: RC acosutic Discplay, Crosswer Discplay, Magic music Discplay, Ensamble Experimental y Sound Track Discplay. Donde se reflejó los siguientes resultados importantes:

    Conclusión del análisis y de los resultados Obtenidos de la entrevista:

    Durante los resultados obtenidos de la entrevista aplicada a este sector del mercado, siendo competencia indirecta de la escuela de Djs, se logró identificar ciertos elementos importantes a tener en cuenta y en consideración para el proyecto en cuestión, esta información es la siguiente:

    Estimación y cuantificación de demanda y oferta

    Para realizar la proyección de la demanda se requirió de la serie estadística población y la fuente de información secundaria que se utilizó fue la del Instituto Nacional de Estadística (INE) del municipio Libertador en el estado Mérida, además se parte del estudio de mercado como fuente de información primaria (el cuestionario). La fórmula que se uso para la proyección se describe de la siguiente manera:

    Monografias.com

    Donde:

    Dn: Demanda que se estima o proyecta

    D0: Demanda proyectada del año cero

    t: Tasa de crecimiento poblacional

    n: Número de veces que se desea proyectar

    MUNICIPIO LIBERTADOR

    TOTAL POBLACIÓN 2011 (EDADES 16-30 AÑOS) ECONÓMICAMENTE ACTIVA

    (INE MÉRIDA)

    TOTAL POBLACIÓN DEL AÑO 2011, SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD (16-30) CON INGRESOS-INE MÉRIDA

    % DE PERSONAS QUE DEMANDAN EL SERVICIO (ESTUDIO REALIZADO)

    % DE PERSONAS QUE DEMANDAN EL SERVICIO (ESTUDIO REALIZADO)

    MASCULINO

    FEMENINO

    MASCULINO

    FEMENINO

    67.137,93

    32.217,21

    34.920,72

    44,33%

    9,28%

    Cuadro Nº 1

    MASCULINO

    FEMENINO

    TOTAL DEMANDA INICIAL

    DEMANDA

    16.108,61

    17.460,36

    DEMANDA INICIAL

    7.140,93

    1.620,03

    8.761

    Anexo

    Posteriormente se procederá a explicar el cuadro Nº 1 con su anexo. Primero es importante destacar que la mayoría de personas que demandan el servicio son del género masculino (como se ilustra en la gráfica Nº 7), entonces se procedió a multiplicar el total de la población de ambos géneros (masculino y femenino) por el 50,00% de cada género del año 2011 (anexo-demanda), y su vez multiplicar dicho resultado por el porcentaje obtenido en la investigación de mercado: masculino y femenino (44,69% y 9,28% respectivamente), obteniendo de esta forma la demanda del año inicial, es decir:

    Monografias.com

    La tasa de crecimiento porcentual de dicha población es del 1,99 %, según datos suministrados por el INE Mérida. Las proyecciones de la demanda se realizará para los próximos diez (10) años, 2012-2021. Es importante señalar que para el cálculo de la población económicamente activa se considero la tasa de desempleo promedio (8,20%) del año 2011, la cual fue multiplicada por la demanda potencial (de cada sexo); femenino: 38.040 y masculino: 35.095, resultando lo siguiente:

    Monografias.com

    Fuente: cálculos propios

    Los resultados calculados se muestran ilustrativamente en la gráfica Nº 23.

    Monografias.com

    Gráfica Nº 23

    En cuanto a la estimación de la oferta para los próximos años (2012-2021), se recolectó información valiosa a través del instrumento de la entrevista, el cual permitió conocer una estimación de ochenta a cien (80-100) mini tecas al año en el municipio Libertador y éstas pueden capacitar a seis (06) personas en el año. Es de resaltar que como la oferta relacionada con el área de Dj´s (escuelas), se encuentran fuera de la Región los Andes, se consideró entrevistar a cinco (05) empresarios de la actividad de mini tecas, para obtener datos que contribuya con la proyección de la oferta en el sector de la música y así poder determinar la tasa de crecimiento del mismo. A continuación se muestra los cálculos realizados para hallar lo antes expuesto:

    Monografias.com

    Cuadro Nº 2

    Fuentes: el N° de mini tecas y el N° de personas se obtuvo a través de la entrevista y, la variación porcentual se tomo del PIB del resto de las actividades, pagina web del banco Central Venezuela

    Como se puede observar en el cuadro Nº 2, el sector de las mini tecas crece porcentualmente a un quince porciento (5,87%). Por cuanto la formula a emplear para el cálculo de la tasa de crecimiento y la proyección oferta son las siguientes:

    Monografias.com

    Donde:

    On: Oferta que se estima o proyecta

    O: Oferta proyectada del año cero

    r: Tasa de crecimiento del sector

    n: Número de veces que se desea proyectar

    Se tiene:

    Monografias.com

    Fuente: cálculos propios

    A continuación los datos obtenidos se muestran se observan en la gráfica N° 24.

    Monografias.com

    Gráfica Nº 24

    Proyecto Demanda Vs. Oferta

    En base a los datos obtenidos en la estimación y cuantificación de demanda y oferta se encontró que existe una gran demanda insatisfecha (D>O), ello se debe a la poca oferta que se da en el sector, es decir, la oferta no es suficiente para abastecer o cubrir la demanda total de mercado potencial. Ver gráfica Nº 25.

    Monografias.com

    Gráfica Nº 25

    Mezcla de marketing

    El servicio que ofrece la Escuela de Dj en el Estado Mérida, va a satisfacer la gran necesidad que existe en las personas con nuevas expectativas y que desean obtener un adiestramiento, formación y profesionalización adecuada en el campo de la música, siendo más especifico en el arte de combinar, fusionar y mezclar sonidos para una audiencia determinada (Djs), lo cual permitirá la inclusión de estas en un campo laboral, mejorando su calidad de vida y la economía del país.

    El servicio de la Escuela de Dj tendrá las siguientes características:

    Intangibilidad: Es intangible ya que se va a trabajar y a ofrecer nuevas experiencias y conocimientos proporcionando la mejor calidad, con una ubicación accesible a los usuarios, por lo que el personal seleccionado es muy profesional y capacitado en el arte de mezclar música, con respecto al equipo tecnológico, es el más avanzado, se cuenta con un material de apoyo a completa disposición.

    Inseparabilidad: Los servicios que ofrece la escuela son exclusivamente simultáneos, ya que se va a interactuar directamente con los alumnos, por ende su presencia es necesaria para transmitir los conocimientos y generar los aprendizajes necesarios y contribuir a la formación y profesionalización de las personas.

    Heterogeneidad o variabilidad: Debido a que el factor humano tiene distintos modos de percibir el servicio, éste se brindará con uniformidad y de ésta manera ofrecer una mayor confiabilidad a los estudiantes, con gran desempeño y simpatía para logar un aprendizaje eficiente por parte de éstos.

    Imperdurabilidad: se va a atender y mantener el equilibrio entre la gran demanda y la oferta que se presentará en la Escuela de Dj.

    Objetivos y Estrategias:

    La elección y designación del precio en un servicio que se desee prestar dentro de un mercado que se quiere abarcar, es la decisión más importante y fundamental que se debe tomar dentro de una organización con fines de lucro, ya que esta actividad es la que determinará la rentabilidad de la misma, a través del margen de contribución o de ganancia que la empresa pueda obtener.

    En el presente proyecto (apertura de una escuela de Djs en el estado Mérida), se realizo un estudio de mercado referente a la demanda y la oferta pertinente a este mercado, por lo cual se logro identificar ciertas características a considerar respecto al precio que se debería colocar al servicio que se quiere prestar dentro del mercado. Estos análisis aun no son lo suficiente valederos para ser definitivos en la imposición del precio, por lo tanto se podría decir que el precio inicial aproximado será calculado por hora de servicio prestado, a un valor de ciento cincuenta (150) bolívares, cabe resaltar que el análisis financiero y de costos se harán posteriormente, y serán estos los encargados aunado con el margen de ganancia que se determine ganar, imponer el precio real del servicio que se quiere prestar en dicho mercado.

    Objetivo general

    Lograr el equilibrio y la armonía perfecta entre la demanda y la oferta existente en el mercado, para poder cubrir inicialmente las expectativas de los clientes, mediante la prestación de un servicio de calidad, conformado por el mejor equipo profesional existente en el estado Mérida, en cuanto a la formación y adiestramiento de Djs, generando un posicionamiento y una rentabilidad adecuada para la institución.

    Objetivos específicos y estrategias

    La puesta en marcha de la Escuela de DJs en el estado Mérida, necesitará de efectivos programas de publicidad que puedan brindar información adecuada al público interesado, con el propósito de introducirse en el sector de la música y de estimular la demanda para el servicio de capacitación que se ésta ofreciendo.

    En relación y de acuerdo a los resultados arrojados del estudio de mercado, se determinó que los medios de comunicación más utilizados por los clientes potenciales y la competencia indirecta (mini tecas) son los siguientes: el internet, las redes sociales (facebook y twitter), la televisión, la radio y tarjetas de presentación. En este sentido se plantea a continuación los objetivos y las estrategias de marketing convenientes para el servicio de la escuela:

    Otro factor importante son los programas de promoción de ventas, para el cual se plantea el objetivo; captar estudiantes o clientes potenciales, a través de la elaboración de un cronograma de pagos (fragmentado) para los estudiantes en el momento de matricularse en la escuela, permitiendo de esta forma la facilidad de pago para éstos, así mismo, ofrecer un descuento en el precio, para aquellos estudiantes que cancelen su matrícula de una vez, con ese descuento se estaría incentivando a la clientela a pagar completo para obtener ellos esa rebaja en los precio establecidos, lo cual generará mayor entrada de dinero liquido a la institución y sobre todo mantener a la clientela. Descuento por pronto pago, es decir, si el estudiante cancela un (1) mes con antelación se le otorgará un descuento y también se concederá un descuento a aquella persona que atraiga o conquiste diez (10) estudiantes para su matriculación en la escuela.

    También es fundamental que la organización desarrolle o establezca relaciones públicas o contactos con personas, clientes o proveedores, debido a que éstos sean parte importante del sistema de comunicación. Las relaciones públicas de la escuela con lugares nocturnos y agencias de festejos son transcendentales para la programación educativa, puesto que en éstos sitios podrán ofrecerse eventos y fiestas dados por los estudiantes, con la finalidad de que vayan adquiriendo experiencia en el área y así atraer y captar más clientes potenciales.

    La empresa necesita el apoyo de un canal de comunicación, que facilite la relación e interacción entre el servicio prestado (escuela) y los clientes (estudiantes), un canal que permita brindar rapidez y accesibilidad inmediata entre las partes.

    Con respecto al Proyecto (escuela de Djs), el canal de distribución es de manera directa, donde es fundamental la participación de las partes involucradas, en este caso el servicio o la capacitación, se prestará directamente en la escuela.

    Monografias.com

    En cuanto a la competencia se presenta el mismo caso, esta por la naturaleza de los servicios que presta no son tangibles y por ello se requiere de un contacto personal con el cliente para su atencion o asesoramiento.

    Referencias bibliográficas

    Concepto de Dj. Consulta 01/11/2011, Documento en línea, disponible en: http://www.yuridj.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=15

    Concepto de música. Consulta 01/11/2011, Documento en línea, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/historia_de_la_m%c3%basica

    Historia de Dj. Consulta 03/11/2011, Documento en línea, disponible en: http://www.monografias.com/trabajos80/profesion-dj/profesion-dj.shtml

    Historia de Dj. Consulta 03/11/2011, Documento en línea, disponible en: http://globaldjs.blogspot.com/

    Historia de la Música. Consulta 03/11/2011, Documento en línea, disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/historia_de_la_m%c3%basica

    Thompson, AA, Jr., and AJ Strickland, IV. (1993). Gestión Estratégica: Conceptos y Casos. Burr Ridge, IL: Irwin... Burr Ridge, IL: Irwin.

     

    Autor:

    Norbeliz Florido Barboza

    Monografias.com

    Universidad de los Andes

    Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

    Escuela de Administración y Contaduría Pública

    Cátedra de Análisis Financiero de Proyecto

    Monografias.com

    Mérida, Venezuela

    2012