- Introducción
- Historia
- La
eutanasia: ritualizada medicalizada,
automatizada - La
eutanasia y significados diversos - Tipos
de eutanasia - La
eutanasia a nivel mundial - Derecho a la vida
- La
Iglesia ante la eutanasia - Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Existe un consenso generalizado en
cuanto al valor prioritario del derecho a la vida, que al
constituir la condición material de posibilidad de todos
los demás, goza de ciertos "privilegios". Al margen de
cualquier convicción moral, la persona humana es,
indiscutiblemente, el soporte físico de todos los derechos
puesto que la vida humana es un bien intrínsecamente
valioso, no obstante el derecho a la vida entra en conflicto con
el derecho a morir dignamente.
De acuerdo con su etimología, la eutanasia es una
"muerte buena "y según su sentido originario, expresa la
dramática y humanitaria conducta de ayudar a morir
apacible y dignamente a quien padece intensos
sufrimientos.
Causa la muerte a una persona contra su voluntad,
imponérsela, así sea con pena legal, es una
acción inmoral e ilegítima en un estado
democrático de derecho, pero también lo es
retardarle la muerte artificialmente, prolongando su
agonía. Desde lo más naturalista (dios es
dueño de la vida y el dispone cuando se entra a él
y cuando se sale), hasta la más tecnocrática: "el
individuo gravemente enfermo, para quien la vida es un peso,
puede decidir cundo y como morir".
En el siglo XXI, el hombre moderno siente el peso
aplastante de su éxito. Tras dedicarse a construir su
mundo a golpe de descubrimientos, sobre todo científicos,
advierte que sus hazañas han modificado la realidad,
transformando el orden de las cosas y, finalmente alterando su
tranquilidad.
El derecho a la vida digna, el derecho a morir
dignamente, con una detallada descripción de la muerte
desde varios puntos de vista y la eutanasia.
También los principios bioéticos:
principio de la dignidad humana, de la autonomía de la
persona, de la no-maleficencia o no hacer daños, de
beneficencia, de justicia y equidad y el juramento
hipocrático que estipula el que hacer médico
– salud.
Historia
La eutanasia no es una práctica surgida en la
actualidad, sino que estaba presenta ya en las primeras
sociedades humanas. A lo largo de la historia este
término ha servido para referirse a infinidad de conceptos
relacionados con la muerte,
Se distinguen tres grandes bloques de forma paralela a
la historia.
Eutanasia ritual izada.
Se conocen prácticas
eutanásicas en pueblos primitivos que van desde la
eutanasia piadosa hasta la eutanasia eugenésica. La muerte
era un suceso muy temido e incluso muy ritual izado,
En Grecia surgió como
objeto de deseo y de petición de una serie de personas que
luchaban por una muerte buena y no provocada, sino asumida y
esperada para cuando,
por naturaleza llegase. Heráclito prohibió
a los médicos quitarle la vida a un paciente aunque este
mismo se lo pidiera. Sin
embargo Platón consideraba que los menos sanos
deberían dejarse morir.
En la otra gran civilización, la
romana, esta práctica fue múltiple por la creencia
de que era mejor la muerte que una vida de
sufrimiento.
Con la llegada de la Edad Media y
durante
los principios del renacimiento (S.XIV),
aparece el pensamiento cristiano. La eutanasia tiene
otro valor, el de buen morir, es decir, la muerte como
último proceso de la salud y de la
vida del hombre. Por ello es necesaria la ayuda al moribundo con
todos los recursos disponibles para una muerte digna y
sin sufrimiento.
Eutanasia medicalizada.
Una vez surgida
la medicina científica, en el S.XIII, los
médicos serán los responsables de la
práctica de la eutanasia que se medicalizará siendo
permisible y común en las actuaciones
médicas.
Ya en el S.XIX, Marx trata el
tema en su tesis doctoral "Eutanasia Médica"
proponiendo la obligación de enseñar a los
médicos a cuidar técnica y humanamente a los
enfermos en estado terminal.
A mediados del S.XX en Alemania con
la dictadura de Hitler, se practicó la
eutanasia con el fin de exterminar a numerosos discapacitados
físicos y mentales con la disculpa "piadosa" de que su
vida sólo les reportaría un inútil
sufrimiento. Fue una etapa dura y de corrupción. Esto
se hizo sin tener en cuenta la opinión de los pacientes ni
de los familiares. Fue una etapa de dominación
que marcó una etapa para los alemanes muy dura de
recordar.
La práctica fue llevada a cabo por
médicos, muchas veces, con graves cargos de conciencia.
Era una situación insostenible que tenía que
cambiar, dando origen a otra etapa.
Eutanasia autonomizada.
Es la etapa actual que ha surgido recientemente, a
finales del S.XX. La práctica de la eutanasia en esta era
es responsabilidad del paciente terminal y, en
ocasiones, para los profesionales y los familiares. Nunca se le
podrá practicar sin la voluntad del paciente, aunque sean
personas indefensas, vulnerables o ancianas.
Hay que tener en cuenta que en muchos países esta
práctica no es legal por lo que cualquier decisión
que se adopte con el objetivo de finalizar de modo activo con la
vida de una persona aunque ella misma lo desee,
tendrá sus detractores, porque están
en juego la libertad y la vida
humana.
La eutanasia no es algo nuevo: está ligada al
desarrollo de la medicina moderna, es un problema persistente en
la historia de la humanidad en el que se enfrentan
ideologías diversas.
La eutanasia no planteaba problemas morales en la
antigua Grecia: la concepción de la vida era
diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto
ni el eufemismo, ni la eutanasia suscitaban grandes
discusiones. Hipócrates representó una
notable excepción: prohibió a los médicos la
eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio.
Durante la Edad Media se produjeron cambios
frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio
y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas
cristianas son considerados como «pecado», puesto que
la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue
dada por Dios. El arte de la muerte en la cristiandad
medieval, es parte del arte de la vida el que entiende la vida,
también debe conocer la muerte. La muerte repentina se
consideraba como una muerte mala Se quiere estar plenamente
consciente para despedirse de familiares y amigos y poder
presentarse en el más allá con un claro
conocimiento del fin de la vida.
La llegada de la modernidad rompe con el
pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la
única y se conocen y se discuten las ideas de
la clásica Hay pensadores que justifican el
término activo de la vida, condenado durante la Edad
Media. El filósofo inglés Francis Bacon,
en 1623, es el primero en retomar el antiguo nombre de
eutanasia y diferencia dos tipos: la «eutanasia
exterior» como término directo de la vida y la
«eutanasia interior» como preparación
espiritual para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una
parte, a la tradición del «arte de morir» como
parte del «arte de vivir», Tomás Moro, en
la Utopía (1516), presenta una sociedad
en la que los habitantes justifican el suicidio y también
la eutanasia activa, sin usar este nombre.
:El darwinismo social y
la eugenesia son temas que también comienzan a
debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a
comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se
promulgan informes para una legalización de la eutanasia
activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados,
filósofos y teólogos.
La escasez económica en tiempos de
la primera guerra mundial sustenta la matanza de
lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de
eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con
el que se defiende su implementación. Por ejemplo,
los médicos durante el
régimen nazi hacían propaganda en favor
de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de
ciertas vidas que por tanto eran, según aquella
propaganda, merecedoras de
compasión,[cita requerida] para
conseguir así una opinión pública favorable
a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos,
considerados minusválidos y débiles según
criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los
crímenes médicos durante el régimen nazi, en
los Juicios de Núremberg(1946 – 1947) se
juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia
activa y además se estableció de manera positiva,
es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y
examen médico llevado a cabo sin aclaración y
consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes
afectados.
La eutanasia:
ritualizada medicalizada, automatizada
Estas son las categorías que, aborda la historia
de la eutanasia,
1.-.LA EUTANASIA RITULIZADA.
La muerte no es ni ha sido un hecho
´´natural´´ simple y unívoco, sino
un
complejísimo fenómeno "cultural". Es una creación del hombre. Esto se advierte muy
bien al formular una pregunta tan simple como la de cuándo
muere un ser humano. La única respuesta indudable es que
el hombre está muerto cuando su cuerpo se
descompone.
. Esto explica que siempre se hayan buscado signos
prematuros de la descomposición orgánica. Desde muy
antiguo se conocen como mínimo dos, con los nombres de
"muerte cardiopulmonar"y
muerte "cerebral". El primero, la ausencia de pulso y de respiración, ha sido utilizado por nuestra
cultura para definir la muerte. Una persona está muerta
cuando carece de pulso y de respiración
espontánea.
. Todas las culturas se han visto
obligadas a "ritualizar"el fenómeno de la muerte.
Estos ritos han tenido siempre por objeto "humanizar" el proceso de morir evitando
En lo posible el sufrimiento. A partir del nacimiento de
la medicina en Grecia, desde ese momento va a ser el
médico, la persona encargada de cumplir con esa
misión.
2.-.LA EUTANASIA MEDICALIZADA.
La medicina tiene por objeto luchar por la
vida, defender la vida. Pero la medicina occidental ha sido desde
sus orígenes una ciencia
eutanásica; médicos de la edad media, es
decidido partidario de la eutanasia, y considera que practicarla
es función de los médicos de la ciudad.
Platón expresa que la ciudad natural o perfecta ha de
estar compuesta de hombres "sanos". Los
ciudadanos han de gozar de salud, dado que la salud es
inseparable de la perfección. Por eso, en la ciudad
ordenada los médicos no tienen cabida.
3.-LA EUTANASIA
AUTOMATIZADA.
El interés actual por la eutanasia
se debe a que nuestra época ha introducido un
Nuevo factor en la reflexión sobre
ese tema: la autonomía de los pacientes. Hasta
La segunda guerra mundial, las
prácticas eutanásicas se realizaron, las
prácticas eutanásicas desde los albores de la
cultura occidental, en la Grecia antigua, hasta la época
Nazi, se basaron en motivos sociales, políticos,
médicos, eugenésicos, etc.,
La eutanasia y
significados diversos
En general, eutanasia significa el hecho de
provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que
está próximo a morir por causa de una enfermedad
terminal. El mismo paciente puede inducirse la muerte sin el
conocimiento ni la cooperación de otras personas. Puede
también ser provocada por otros a petición del
enfermo o con su consentimiento. En todos estos casos se habla de
eutanasia voluntaria. Si se causa la muerte contra la voluntad
del paciente o sin su conocimiento hablamos entonces de eutanasia
involuntaria.
Es importante tener presente el
motivo que origina la muerte, pues ello conlleva una consecuencia
importante para una correcta conceptualización de la
eutanasia: esta no puede ser enjuiciada sin más
aditamentos, desde el conocido esquema de
suicidio o del homicidio. No es el simple "matar" a alguien o "matarse", esto es,
quitar la vida a alguien o quitársela uno
mismo.
Estos medios con los cuales se causa la
muerte pueden coincidir todos en una intervención
positiva, por ejemplo, en una sobredosis de píldoras
conciliadoras del
Sueño o en otra clase de medicinas,
o una inyección de cloruro de potasio, que causa de
inmediato la muerte. A veces se usa el término dar una
muerte piadosa para esta clase de intervención. Con todo,
lo normal es que se le llame eutanasia positiva, activa, o
directa. En cambio se llama eutanasia negativa, pasiva o
indirecta a la omisión de un tratamiento eficaz, o sea, al
hecho de no prolongar el proceso de morir por medio de
máquinas o aparatos que mantienen la vida al paciente,
como por ejemplo, el respirador artificial.
La Eutanasia se clasifica
según:
Su finalidad:
Eutanasia eugenésica: por
razones de "higiene racial", libera a la sociedad de
los
Enfermos que son una carga.
Eutanasia piadosa: es la que se
practica con el fin de aliviar los dolores y
Sufrimientos a un enfermo.
Eutanasia negativa: el agente
deja de hacer algo que permite proseguir con la
vida
Del paciente.
Eutanasia directa: cuando en la
intención del agente existe el deseo de provocar
la
Muerte directamente del enfermo.
Eutanasia indirecta: consiste en
la muerte no querida en su intención que
Sobreviene a causa de los efectos
secundarios del tratamiento paliativo del dolor.
Eutanasia lenitiva: para indicar
el empleo de fármacos con el fin de aliviar el
dolor
Causado por una enfermedad terminal y puede
causar la mengua de la vida.
Su voluntariedad (desde el punto de
vista de la víctima):
Eutanasia voluntaria: es la que
solicita el paciente de palabra o por escrito.Eutanasia involuntaria: es la
que se aplica a los pacientes sin su
consentimiento.Eutanasia perinatal, agónica,
psíquica o social, según se aplique a
recién nacidos deformes o deficientes, a enfermos
terminales, a afectados de lesiones cerebrales, irreversibles
o ancianos u otras personas retenidas socialmente
como
Improductivas o gravosas.
Desde el punto de vista de quien la
practica
Eutanasia autónoma o suicida,
cuando es el mismo sujeto quien recurre al uso de
Medios letales para suprimir o acortar su
propia vida.
Eutanasia heterónoma o suicida:
cuando la muerte se produce como resultado de
La participación de otra u otras
personas, en cuyo caso se pueden observar tres
Modalidades: el homicidio piadoso, el
social y el eugenésico.
Según se provoque la
muerte:
Eutanasia activa: consiste en
proporcionar conscientemente la muerte a una
Persona gravemente enferma, por medio de
una acción positiva, como una
Inyección de sustancias letales.
Implica obrar de modo considerado directo y lleva
A la toma de una conducta activa para
producir la muerte.
Eutanasia pasiva: consiste en
provocar la muerte mediante la omisión
deliberada
De un cuidado necesario para la
supervivencia. Es no proporcionar a una persona
En estado terminal una terapia que
prolongue su vida. Es dejar de utilizar cualquier
Método específico para seguir
manteniendo la vida de una persona irrecuperable
Desde el punto de vista "salud y calidad de vida". Implica dejar de obrar en forma
Consciente y lleva a la toma de una
conducta pasiva y expectante tendiente a que
La enfermedad produzca la muerte de la
persona, a sabiendas de que si se
Interviene, la muerte podría
posponerse.
De allí se han desglosado una
serie de conceptos que están relacionados con
la
Eutanasia:
1.-LA EUTANASIA Y
DISTANASIA:
La distan Asia es el prolongamiento de la
vida humana, haciendo uso de los medios extraordinarios de
reanimación con los cuales cuenta hoy la ciencia
médica. La distanasia tiene una intencionalidad positiva
en tanto aleja la muerte, sobrepasa su hora o no deja
morir
2.- LA EUTANASIA Y
ORTOTANASIA:
La ortotanasia es cuando se interrumpen u
omiten medios médicos proporcionados ordinarios y
normales. Este vocablo designa la muerte digna o debida a toda
persona, entendida ésta como el derecho que tiene el ser
humano a morir dignamente y, correlativamente, a exigir la ayuda
necesaria para hacerlo efectivo.
3, EUTANASIA Y
EUGENESIA:
Se puede distinguir dos clases de
eugenesia: eugenesia negativa y positiva. La primera trata de
suprimir los defectos genéticos. Sus métodos
principales son la esterilización o la reclusión en
instituciones de los seres defectuosos, en las que se les impida
la transmisión de defectos genéticos y continuar la
reproducción de seres humanos inferiores. Se hace un
examen genético, por medio del cual los interesados pueden
averiguar si son portadores de genes defectuosos, y
dejándoles la decisión de abstenerse de la
procreación para impedir el nacimiento de niños
defectuosos.
La segunda, trata
de reproducir caracteres deseables
y producir gente de "alta calidad".
"Tal objetivo puede alcanzarse
de varias maneras. Se puede
usar semen y óvulos de seres
humanos "superiores" para
inseminación artificial o inovulación
para obtener rasgos superiores se podrían introducir en el
material
genético genes producidos artificialmente
4.- COCATANASIA:
Se ha sugerido este nombre para la
eutanasia que se impone sin consentimiento del
afectado, "como ocurrió no
hace mucho con la muerte de
ancianos deteriorados, provocadas por auxiliares de
enfermería del hospital Lainz de Viena,
y que produjeron repudio universal. La
palabra
apunta hacia una mala muerte.
5.- CUIDADOS PALEATIVOS:
Entre la eutanasia y el tratamiento
terapéutico existe una tercera vía, cuyos
principios fueron formulados hace cuarenta años en
Inglaterra: son los cuidados paliativos. Esto significa, en
primer lugar, hacerlo todo para suprimir el dolor físico,
gracias a la utilización de medicamentos
analgésicos (calmante). Esto es que los cuidados para su
confort se adapten al paciente. Es decir, que se le asee con
cuidado que se le evite que tenga llagas ocasionadas por la
inmovilidad prolongada en la cama, colocándole sobre un
colchón de agua para evitar, que se le pulverice la
boca para evitar la desecación- muy frecuente en la fase
terminal-que reciba oxigeno complementario, de acuerdo con las
necesidades, etc.
6.- VIVIR Y MORIR CON
DIGNIDAD:
Dignidad implica elevación, honor,
nobleza. No puede ser exigida o reivindicada, porque no es algo
externo que pueda ser suministrado. La muerte digna en su sentido
esencial significa afrontar la propia muerte o la de los seres
queridos, viendo en ella una oportunidad para ejercitar nuestra
humanidad. La muerte digna, en su sentido más esencial, ha
de significar una actitud noble y una conducta virtuosa ante el
último momento. Una muerte digna no es un asunto que se
reduce a quitar enchufes o suministrar sustancias
latentes.
7.-TECNICA TERAPEUTICA:
Es la parte de la medicina que
enseña el modo de tratar las enfermedades. Comprende el
estudio de los diversos agentes curativos y su empleo, a fin de
reanudar la actividad autónoma de los órganos por
ellas afectados.
El término "reanimación", utilizado en el campo de la atención sanitaria, significa
"devolver la vida"; desde esta última óptica se refiere al restablecimiento de las
funciones cardíacas y respiratorias a fin de oxigenar las
células y conservar los tejidos, pues una detención
de las mismas
8.-MEDIOS
TERAPEUTICOS:
Son las medicinas, tratamientos u
operaciones aplicados al enfermo. En Algunos casos
este tratamiento se convierte en
un "encarnizamiento terapéutico" y
es consecuencia de un deseo obsesivo de los médicos por
tratar de evitar la muerte a toda costa, sin renunciar a
ningún medio, sea o no proporcionado y, en ocasiones,
empleando técnicas o instrumentos experimentales aunque
con ello se torne más angustiosa la situación del
paciente. Esta irracional obstinación en los tratamientos
que no pueden atender al beneficio del paciente o a un
mejoramiento de su calidad de vida, es ampliamente condenada por
la ética médica actual.
.9.- PACIENTE TERMINAL:
Es quien padece una enfermedad en
progresión sin posibilidades actuales de curación,
en el que se espera que los tratamientos específicos
convencionales fracasen. También es aquel que presenta un
estado clínico que provoca expectativa de muerte en breve
plazo; cuando la esperanza de vida es corta, no superior a dos
meses, con insuficiencia de órganos o sistemas y
complicaciones irreversibles finales.
Los criterios diagnósticos de la
fase terminal son:
Enfermedad causante de evolución
progresiva. Un sobre su futuro autónomamente).
8. EL DERECHO A LA VIDA Y EL DERECHO A
MORIR.
8.1 El derecho a la Vida.
Es indudable, a nuestra manera de ver, que
el primordial derecho que puede asistir hoy a todo ser humano es
el de la vida; existe un consenso generalizado en cuanto al valor
prioritario de este derecho, que al constituirse en la
condición material de posibilidad de todos los
demás, goza de cierto privilegio.
Desde la Declaración de los
Derechos Humanos, el derecho a la vida se ha ganado un lugar
estable en las declaraciones, pactos y convenios sobre los
derechos humanos; es por ello, que existe un reconocimiento
ineludible que lleva al considerar la vida como un derecho
sagrado. Papacchini, expresa: "la vida humana es un bien
intrínsecamente valioso, todo individuo está
autorizado a exigir que su subsistencia sea protegida y
garantizada por un poder coactivo común contra las
amenazas externas; y a disponer de todos los medios
indispensables para poder conservar este bien primario".34
La vida humana es el fundamento de todos los bienes, la fuente y
condición necesaria de toda actividad humana y de toda
convivencia social. Si la mayor parte de los hombres creen que la
vida tiene un carácter sacro y que nadie puede disponer de
ella a capricho, los creyentes ven a la vez en ella un don del
amor de Dios, que son llamados a conservar y hacer fructificar.
El ser humano comparte con los demás seres vivientes la
pulsión de vida. Por fuera de la sociedad civil lo que ven
Perspectiva de vida no superior a dos meses.
Insuficiencia de órganos.
Ineficacia comprobada de los
tratamientos.
Ausencia de tratamientos alternativos
útiles para la curación o aumento de la
supervivencia.
Complicaciones irreversibles
finales.
Tipos de
eutanasia
CACOTANASIA
Es la eutanasia que se impone sin el
consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala
muerte
DISTANASIA
La distanasia) es etimológicamente
lo contrario de la eutanasia, y consiste en retrasar el
advenimiento de la muerte todo lo posible, aunque no haya
esperanza alguna de curación y aunque eso signifique
infligir al moribundo unos sufrimientos añadidos a los que
ya padece, y que, obviamente, no lograrán esquivar la
muerte inevitable, sino sólo aplazarla unas horas o unos
días en unas condiciones lamentables para el
enfermo.
ORTOTANASIA
Con esta palabra), se ha querido designar
la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes
atienden al que sufre una enfermedad incurable en fase terminal.
La ortotanasia estaría tan lejos de la eutanasia, en el
sentido apuntado aquí, como de la distanasia u
obstinación terapéutica. Este término,
reciente, no se ha consagrado más que en ciertos ambientes
académicos otra realidad mencionada.
EUTANASIA DIRECTA
Adelantar la hora de la muerte en caso de
una enfermedad incurable, esta a su vez posee 2
formas:
– Activa: Consiste en provocar
una muerte indolora a petición del afectado cuando se es
víctima de enfermedades incurables muy penosas o
progresivas y gravemente invalidantes; el caso más
frecuentemente mostrado es el cáncer
– Pasiva: Se deja de tratar una
complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de
alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo
cual se precipita el término de la vida; es una muerte por
omisión. De acuerdo con Pérez Varela "la eutanasia
pasiva puede revestir dos formas: la abstención
terapéutica y la suspensión terapéutica.
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en
ningún momento al enfermo.
EUTANASIA INDIRECTA
Consiste en
efectuar procedimientos terapéuticos que tienen
como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de
analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los
dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la
disminución de la conciencia . Aquí la
intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el
sufrimiento
La eutanasia a nivel
mundial
Actualmente, existe una diversidad de
posiciones legales referentes a la aplicación de la
eutanasia en algunos países
de América y Europa:
Canadá:
Se sostiene que el suicidio es
legal, mas nunca un médico puede intervenir en él.
Sin embargo, por más que existe un número alto de
casos que involucran a enfermos terminales en busca de asistencia
para el suicidio, el gobierno, al parecer, evita discutir
este tema.
Estados Unidos:
El 16 de Noviembre de 1994, de
legalizó la eutanasia en el estado de
Oregón, bajo condiciones limitadas. Luego, el 7 de Marzo
de 1996, la Novena Corte de circuito de Aplicaciones
declaró: "cuando los pacientes ya no pueden perseguir
la libertad o la felicidad y no desean tener la vida,
el rigor del Estado en vigor para mantenerlos vivos es menos
obligatorio.
Finalmente, en la actualidad, la
condición legal de la eutanasia se rige solo en pacientes
terminales.
Australia:
En este país se decidió
permitir la eutanasia activa, bajo cuidadosos controles. En
una encuesta realizada en 1995, se llegó a la
conclusión que el 81% de los adultos australianos apoyan
la eutanasia. Una votación separada mostró que el
60% de los doctores y el 78% de las enfermeras favorecen la
eutanasia.
Asimismo, una votación adicional
mostró que un 40% de 6500 congregaciones cristianas
estaban de acuerdo con el suicidio asistido para enfermos
terminales.
Cambodia:
El 20 de mayo de 1997, la Corte
Constitucional legalizó la eutanasia únicamente
para enfermos terminales que hayan dado claramente su
aquiescencia. Más, ahora, los jueces tendrán que
escribir una reglamentación y evaluar cada caso
separándolo.
Holanda:
La eutanasia en este país ha sido
aprobada en el 2002, por el Parlamento. Los que se encuentran en
contra afirman que un 16% de las personas que fallecen anualmente
son matadas por los médicos; puesto que, se considera al
paciente en estado crítico, y declaran que lo más
prudente es acabar con la vida del enfermo, con el fin de no
alargar su agonía. La eutanasia se empezó a
utilizar, al principio, interrumpiendo el agua y
los alimentos de tales pacientes;
A diferencia de otros países en
Holanda no se le considera eutanasia a procedimientos como el
suspender los tratamientos a petición del paciente;
también se prohíbe aplicar tratamientos que sean
médicamente inútiles, solo para buscar prolongar la
vida.
Mientras que en la mayoría de
países es posible penar el uso de eutanasia hasta con doce
años de cárcel, en Holanda las leyes justifican
esta acción de acuerdo a diversas causas; por ejemplo,
el Código Penal Holandés Art. 40
señala: "No será punible el que se viere obligado a
cometer un acto debido a causas de fuerza mayor".
Esta ley, justifica a la eutanasia al ser usada en casos
como condiciones físicas deficientes, estado vegetativo
irreversible o la dolorosa y permanente experiencia en una sala
de cuidados intensivos.
.Se debe de tener en cuenta que en Holanda,
el tema de la eutanasia, ha sido llevado y estudiado durante
años para su aceptación, además que los
valores de dicho país son diferentes (y no por ello
negativos), por tanto, debe ser respetada por los demás
países.
Japón:
Este país permite la eutanasia bajo
cuatro restricciones:
El paciente sufre un dolor
físico inaguantableLa muerte es inevitable e
inminenteSe han tomado todas las medidas
posibles para eliminar el dolorEl paciente ha expresado claramente su
consentimiento.Perú:
En nuestro país, la eutanasia
aún no está legalizada; puesto que, si se comete
"homicidio por piedad", el código penal señala una
pena privativa de la libertad no menor de 3
años.
Según la mayoría de
países, ellos aprueban la eutanasia; sin embargo, se
tienen que cumplir ciertas condiciones, como es el caso
de Japón
COLOMBIA. 32
El 50% de los médicos en su
mayoría anestesiólogos han recibido alguna vez en
su vida una propuesta de eutanasia de parte del paciente o sus
familiares.
El 36% de estas solicitudes fueron hechas
por los pacientes sin consentimiento de sus familiares y 20% con
el consentimiento.32% proviene de los familiares sin
consentimiento de los pacientes. En las instituciones
públicas se aceptó haber hecho con más
frecuencia que en las privadas una orientación sobre
cómo realizar la eutanasia a pacientes o
familiares.
Algunos médicos de diferentes
ciudades como Bogotá Medellín y Cartagena aceptaron
haber efectuado la eutanasia y en la ciudad de Cali se obtuvo el
mayor número de prácticas.
Derecho a la
vida
Desde la Declaración de los Derechos
Humanos, el derecho a la vida se ha ganado un lugar estable en
las declaraciones, pactos y convenios sobre los derechos humanos;
es por ello, que existe un reconocimiento ineludible que lleva a
considerar la vida como un derecho sagrado. Papacchini, expresa:
"la vida humana es un bien intrínsecamente valioso,
todo individuo está autorizado a exigir que su
subsistencia sea protegida y garantizada por un poder coactivo
común contra las amenazas externas; y a disponer de todos
los medios
indispensables para poder conservar este bien primario"
1.- EUTANASIA Y LAS NACIONES
UNIDAS: LA DECLARACIÓN
UNIVERSAL
DE DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de los
Derechos Humanos de Las Naciones Unidas de 1948 es un documento
notable. Representa la primera vez en
la historia humana en que las naciones del mundo
estaban de acuerdo, "Todos tenemos el derecho a la vida, a la
libertad y a la seguridad de las personas" (Artículo 3).
Mientras nosotros estamos lejos de afianzar estos derechos para
todos, el objetivo está claro.
Aunque todas
las religiones aceptan el derecho la vida, la
Declaración no presume fundamento religioso, ni el
Artículo 3 cuenta con fe religiosa.
Hoy, muchos estados miembros de la ONU han
legalizado aborto, la destrucción intencional (de
hecho, la matanza) del niño en útero, el miembro
más vulnerable de la familia humana.
Esto es, por supuesto, una violación
gruesa de derechos humanos, específicamente el
derecho a la vida de ese niño cuya dignidad y derechos son
tan inalienables como los de todos los otros seres del humano
viviente.
Pero por normas internacionales,
la eutanasia constituyó casi 20 por ciento de todas las
muertes en los Países Bajos porque la definición
internacional incluye casos de suicidio ayudado (0.3 por
ciento), administración de drogas letales
sin el consentimiento del paciente (0.7 por ciento), alivio de
dolor intensificado con por lo menos intento parcial para
acelerar muerte (2.9 por ciento), y decisiones del no-tratamiento
con la intención explícita de acelerar muerte (13.3
por ciento). Para 1995, había casi 26.600 casos de
eutanasia, y sólo 13.300 tenían
la demanda del paciente.
Un cambio en la ley holandesa hace posible
hoy para un médico acabar la vida de un paciente si el
médico se rige por lo escrito en "las pautas," como
obtener una segunda opinión (aunque no necesariamente de
expertos de salud mental o especialistas de cuidado de
paliativo), y completando una encuesta. La nueva ley protege a
médicos que matan a sus pacientes, no pacientes que son
muertos por médicos.
La Iglesia ante la
eutanasia
LA IGLESIA
CATÓLICA
La eutanasia es una grave ofensa a Dios,
autor de la vida, en cuanto viola su ley. No es lícito
matar a un paciente para no verle sufrir o no hacerle sufrir,
aunque aquél lo pida. Ni el paciente, ni los
médicos, ni los familiares tienen la facultad de decidir o
provocar la muerte de una persona. No tiene derecho a la
elección del lugar y del momento de la muerte, porque el
hombre no tiene el poder absoluto sobre su persona y su vivir,
con mayor razón, sobre su muerte.
.La religión Católica piensa,
respecto a la eutanasia activa, que dar muerte a una persona
disminuida, enferma, o moribunda es inaceptable, pues constituye
un homicidio gravemente contrario a la dignidad humana y
moralmente inaceptable. Pero principalmente se basa en el hecho
de la creencia en un Dios superior, al cual debemos nuestra vida,
es decir, aunque podamos emplear la vida en lo que queramos,
nuestra vida le pertenece y la voluntad de quitarla es
única y exclusiva de él.
Sin embargo, sí acepta la pasiva, a
un enfermo que necesita unos cuidados excesivamente costosos,
tanto económica como socialmente, no cree que se le deba
prolongar la vida, pues se considera que su estancia terrenal
llega a su fin, en el caso de que se evitase la eutanasia muy
extremamente, se considera distanasia (mal morir). Cuando se
practica la eutanasia pasiva, se hace por rechazar el
"encarnizamiento terapéutico", con esto no se quiere
provocar la muerte, simplemente se acepta no poder impedirla.
Esas reflexiones han de ser tomadas por el paciente siempre que
tenga capacidad para ello y en caso contrario deben hacerlo los
que posean sus derechos legales siempre con el uso de la
razón.
Juan Pablo II ha hecho grandes labores para
evitar que se siga permitiendo la eutanasia y se proclama sobre
el tema en la encíclica ( Carta sobre
el valor y el carácter inviolable de
la vida humana). En esta carta declara también la
opinión de la Iglesia Católica sobre el tema de la
eutanasia:
"Amenazas no menos graves afectan
también a los enfermos incurables y a los terminales, en
un contexto social y cultural que, haciendo más
difícil afrontar y soportar el sufrimiento, agudiza la
tentación de resolver el problema del sufrimiento
eliminándolo en su raíz, anticipando la muerte al
momento considerado más oportuno.
En una decisión así,
confluyen con frecuencia elementos diversos, lamentablemente
convergentes en este terrible final. Pude ser decisivo, en el
enfermo, el sentimiento de angustia, de exasperación e
incluso desesperación, provocado por una experiencia de
dolor extenso y prolongado.
Esto supone una dura prueba para
el equilibrio a veces ya inestable de la vida familiar
y personal, de modo que, por una parte el enfermo – no obstante
la ayuda cada vez más eficaz de la asistencia
médica y social – corre el riesgo de sentirse
abatido por la propia fragilidad; por otra, en las personas
vinculadas afectivamente con el enfermo, puede surgir un
sentimiento de comprensible aunque equivocada piedad. Todo este
se ve agravado por un ambiente cultural que no ve en el
sufrimiento ningún significado o valor, es más, lo
considera el mal por excelencia que se debe eliminar a toda
costa. Esto acontece especialmente cuando no se tiene una
visión religiosa que ayude a comprender positivamente el
misterio del dolor."
La Iglesia Católica pretende
orientar a la comunidad frente a un tema tan
polémico que ha decidido presentar un decálogo,
donde expone su posición frente a la a
eutanasia:
Nunca es moralmente lícita la
acción que por su naturaleza provoca directa
o intencionalmente la muerte del paciente.Por consiguiente, jamás es
lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo
sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera
expresamente.No es lícito negar a un paciente
la prestación de cuidados vitales con los cuales
seguramente moriría, aunque sufra de un mal
incurable.No es lícito renunciar a
cuidados o tratamientos proporcionados y disponibles, cuando
se saben que resultan eficaces, aunque sea solo parcialmente.
En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a
enfermos en coma si existe alguna posibilidad de
recuperación.No hay obligación de someter al
paciente terminal a nuevas intervenciones quirúrgicas,
cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más
llevadera su vida.El licito suministrar narcóticos
y analgésicos que alivien el dolor, aunque
atenúen la consciencia y provoquen de modo secundario
un acortamiento de la vida del paciente, con tal que la
acción sea calmar el dolor y no acelerar
disimuladamente su muerte.Es lícito dejar de aplicar
procedimientos extraordinarios a un paciente en coma cuando
haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando
el cerebro del paciente conserva ciertas funciones
vitales, si esa omisión le provoca muerte
inmediata.
Página siguiente |