Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de educación ambiental en la comunidad costera de “Santa Rita”, Nuevitas (página 3)




Enviado por Michel Conde Leyva



Partes: 1, 2, 3

  • Castillo L. (2004). Manual de buenas
    prácticas para la conservación del
    medioambiente en instalaciones turísticas ubicadas en
    ecosistemas costeros
    .

  • Castro, F. (1992). Mensaje de Cuba a la
    Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
    (Río de Janeiro. 1992).
    Periódico Granma.
    Suplemento Especial. Cuba.

  • Cauceiro, V. y Perera., J. (2002). De la cultura
    ecológica universal a una comunidad cubana
    . ,
    Ediciones Extramuros: La Habana.

  • Chamizo, R., Socarrás, A. y Rivalta, E.
    (2006). Diversidad biológica de Cuba. La Habana:
    Editorial Pablo de la Torriente.

  • CIGEA. (2001). Panorama ambiental de Cuba
    2000
    . Editorial Academia. La Habana.

  • CITMA. (1995). Programa Nacional de Medio
    Ambiente y Desarrollo
    . CIDEA. Primera Edición. La
    Habana.

  • Colectivo de autores. (1997). El trabajo
    comunitario en las zonas rurales y montañosas de
    Cuba
    . Ediciones Unión. Ciudad de la Habana.
    Cuba.

  • __________. (2006).La educación ambiental
    para las niñas y los niños de las cuencas
    hidrográficas de Cuba.

  • __________. (1999). Libro Blanco de la
    Educación Ambiental. España.

  • Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
    Ambiente y el Desarrollo
    . (1992). Declaración de
    Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

  • Consejo de Estado. (1999). Decreto-Ley No. 200. De
    las Contravenciones en Materia del Medio Ambiente. En:
    Gaceta Oficial de la República de Cuba. La
    Habana.

  • Consejo de Estado. (1999). Decreto-Ley No. 201. Del
    Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En: Gaceta
    Oficial de la República de Cuba
    . La
    Habana.

  • Consejo de Estado. (1999). Decreto-Ley No. 212.
    Gestión de la Zona Costera. En: Gaceta Oficial de
    la República de Cuba.
    La Habana.

  • Consejo de Estado. (1999). Decreto-Ley No. 268.
    Contravenciones de las Regulaciones Forestales. En:
    Gaceta Oficial de la República de Cuba. La
    Habana.

  • Convención Medio Ambiente y
    Desarrollo
    .(2003). 3ra Edición. Palacio de las
    Convenciones. La Habana.

  • Corrales, Y. (2004). Propuesta de indicadores
    para evaluar las metas de la educación ambiental en
    los alumnos de primer año de la carrera de ciencias
    naturales
    . Tesis en opción al título
    académico de Máster en Educación
    Ambiental. ISP "José Martí".
    Camagüey.

  • Cuevas, J. y F. García. (1992). Los
    recursos naturales y su conservación: en defensa del
    medio ambiente.
    Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • De Armas, Lorences y Perdomo. (2003).
    Caracterización y diseño de los resultados
    científicos como aportes de la investigación
    educativa.
    Curso 85. Evento Internacional
    Pedagogía. La Habana.

  • De Armas, N. (2003). La estrategia como aporte
    de significación práctica
    . Curso 85.
    Evento Internacional Pedagogía. La Habana.

  • De Blas, P., C. Herrero y A. Pardo. (1991).
    Respuesta educativa a la crisis ambiental. Centro de
    Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
    Madrid.

  • Decreto 180. (1993). Regulaciones sobre el
    patrimonio forestal y fauna silvestre.
    extraordinaria
    No. 2, 5 de marzo. La Habana,

  • Decreto Ley 164 .(1996). Reglamento de
    pesca
    . Ordinaria No. 26, 22 de julio. La
    Habana.

  • Diccionario Larousse (s/a) Gran diccionario de
    la lengua española
    . Editorial Larousse.
    Barcelona, España.

  • Engels, F. (1979). Dialéctica de la
    naturaleza
    . Editorial Política. La
    Habana.

  • FAO .(2000). Crónica de la pesca
    marítima en Cuba (1935 – 1995); análisis
    de tendencias y del potencial pesquero, por J. Baisre.

    FAO Documento Técnico de Pesca, No. 394. P. 27,
    Roma.

  • Fensham, P. (1978). Educar para el medio ambiente.
    En: Revista El Correo de la UNESCO (mar.). p.
    4.

  • Fernández, A. (2000). Apuntes
    escuela-comunidad
    . Editorial Universidad Obrera.
    Llallagua. Potosí. Bolivia. En soporte
    digital.

  • __________. (2002). La comunidad como espacio
    educativo. En Nociones de Sociología.
    Psicología y Pedagogía
    . p. 21 – 32. Ciudad
    de La Habana.

  • __________. La metodología de la
    Educación Popular en la comunidad
    . La Habana. ISP
    "Enrique José Varona".

  • __________. (1997).¿Trabajo comunitario?
    En Revista Varona. No. 25. Julio-Diciembre,
    Instituto Superior Pedagógico "Enrique J. Varona".
    ISSN-0864 -196X. p.44 – 51.

  • _________. (s/a). Trabajo comunitario,
    metodologías y vías
    . Universidad
    Pedagógica

  • __________. (2001). Una propuesta para el
    perfeccionamiento de la interrelación de los centros
    docentes con la comunidad.
    Tesis en opción al
    grado científico de Doctor en Ciencias de la
    Educación. Instituto Superior Pedagógico
    "Enrique J. Varona". Ciudad de La Habana.

  • Fernández, A., Acosta, B. y Cruz, N. (s/a).
    Comunidad. Selección de lecturas. En soporte
    digital

  • Freire, P. (1996). Pedagogía del
    oprimido
    . 4ta edición. Editorial Siglo
    Veintiuno.

  • García, G. (2003). Recursos marinos y
    costeros de Cuba. En Educación ambiental para
    comunidades costeras
    . Save the Children, La
    Habana.

  • García, J. M. (1993). La educación
    ambiental y el desarrollo sostenible.
    Delgado, J. Cuba
    Verde. Editorial José Martí. La Habana,
    1999.

  • Gómez, L. (2000). Estrategia y
    alternativa pedagógica
    . Universidad
    Pedagógica "Enrique José Varona". La Habana.
    Material impreso.

  • González, A. (2001). El Medio Ambiente y los
    problemas ambientales 2da. Parte. En Revista
    Energía y tú. Conciencia energética;
    respeto ambiental. No. 14 (abril-junio).
    p. 28-31.La
    Habana.

  • __________. (2001). El Medio Ambiente y los
    problemas ambientales 1ra. Parte. En: Revista
    Energía y tú. Conciencia energética:
    respeto ambiental. No. 13 (enero-marzo),
    p.16-18. La
    Habana.

  • __________. (2012). Rehabilitación del
    matorral xeromorfo costero con alta representatividad de
    epífitas.
    Informe Final. Instituto de
    investigación Agroforestal. Camagüey.

  • González, A. y Reinoso, C. (2002).
    Nociones de sociología, psicología y
    pedagogía
    . Editorial Pueblo y Educación.
    La Habana.

  • González, F. (1995). Comunicación,
    personalidad y desarrollo
    . Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • González-Ferrer, Martínez-Darana y
    Cano. (2006). Manglares, pastos marinos y arrecifes
    coralinos. En Ecosistema de manglares en el
    Archipiélago Cubano
    . La Habana: Editorial
    Academia.

  • González, M., García, G. y Montolio,
    M. (2003). Educación ambiental para comunidades
    costeras.
    Save the Children, La Habana.

  • González, T. (2003). Propuesta de
    programa de formación ambiental básica para
    decisores de primer nivel en la provincia de
    Camagüey.
    Tesis en opción al título
    académico de Máster en Educación
    Ambiental. ISP "José Martí".
    Camagüey.

  • Gómez y Torres. (2006). Producción
    primaria de Rhizofora mangle en cayo Coco. En
    Ecosistema de manglares en el Archipiélago
    Cubano
    . La Habana: Editorial Academia.

  • Gordis, O .(2001). Conferencia: Soluciones
    ambientales para el futuro de nuestra
    sociedad.

  • Granados, D., López y Gama. (1999).
    Fragmentación del hábitat y manejo de
    áreas protegidas. En Chapingo. Serie ciencias
    forestales y del medio ambiente. Volumen V. No.1. p. 5
    – 14.

  • Grupo de trabajo de la yaguasa de la Sociedad para
    la Conservación y Estudio de las Aves del Caribe.
    (2003). Los Maravillosos Humedales del Caribe
    Insular
    . Libro de trabajo para el maestro y otros
    educadores. Editora Corripio. E.U.

  • Guillén, P. (1996). Educación, medio
    ambiente y desarrollo sostenible. En Revista
    Iberoamericana de Educación
    (may. – ago.).
    no.11. p. 103 – 110.

  • Gutiérrez, F. (1997). Educación
    ambiental comunitaria
    . Conclusiones del II Congreso
    Iberoamericano de Educación Ambiental. Guadalajara.
    México.

  • Hernández, L. (2006). Biomasa de
    raíces en los manglares de Majana. En Ecosistema
    de manglares en el Archipiélago Cubano
    . La
    Habana: Editorial Academia.

  • Ibarra, M. (2004). Estrategia pedagógica
    para la educación ambiental en el IPVCE Ernesto
    Guevara a través de una sociedad
    científica
    . Tesis en opción al
    título académico de Máster en
    Educación Ambiental. ISP "José Martí".
    Camagüey.

  • Juanes, J.L. (1998). The coast of Cuba. Measures to
    mitigate erosion of beaches integrated coastal zone
    management. In: Aspects of Pollution, Coastal Processes
    Management and Environmental and Socio – Economics with
    special regard to integration. A Cuban – Workshop

    by CITMA/CDG, 23-26 February, p. 16-22, La Habana,
    Cuba.

  • Labarrere, G. y Valdivia, G. (1988).
    Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • Lane, P A. (1995). Establishing,
    supporting and sustaining the legacy of José Marti.
    The Cuban model: Past, Present and Future a Global Model for
    sustainable Development from and Ecologist View Point.
    Department Biology. Dalhousie. University. Halifax, Nova
    Scotia, Canada. Boston,Massachusetts, USA.

  • Lavígne M. (2007). La educación
    ambiental para el desarrollo sostenible. Ed. Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • Leff, E. (2002). Saber ambiental.
    Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

    México, D.F. siglo XXI, editores Argentina, S.A.
    Recuperado el 5 de octubre de 2010 de
    http://books.google.com?id=.

  • Lenin, V. (1982) .Cuadernos
    filosóficos
    . Editora Política. La
    Habana.

  • Loret de Mola, E. (2012). Metodología
    para la evaluación del impacto de la Maestría
    en Educación Ambiental.
    Evento Eduforma,
    Camagüey.

  • Lugo, A.E. y Snedaker S. C. (1974). The ecology
    of mangroves
    . Annual Review Ecology Systematics, p. 39
    – 64.

  • Márquez, A. (1999). Excelencia y
    creatividad: Alternativa para su estimulación y
    desarrollo.
    Pedagogía 99. La Habana.

  • Martínez, C. (2004). La educación
    ambiental para el desarrollo del trabajo comunitario en las
    instituciones educativas.
    Tesis presentada en
    opción al grado científico de Doctor en
    Ciencias Pedagógicas. ISP "José de la Luz y
    Caballero", Holguín.

  • Martínez, N. (2001). Propuesta de
    educación ambiental para la comunidad de Monte
    Grande.
    Tesis en opción al título
    académico de Master en Didáctica de la
    Geografía. ISP "Enrique José Varona". Ciudad de
    la Habana.

  • Massip, A. (s/a). El trabajo de educación
    comunitaria. Experiencias desde una concepción
    integradora.
    En soporte digital.

  • Mc Pherson, M. (2004). La dimensión
    ambiental en la formación inicial de docentes en cuba.
    Una estrategia metodológica para su
    incorporación.
    Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
    Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de
    la Habana.

  • Meier, A. (1984).Sociología de la
    educación
    . Editorial Ciencias Sociales. La
    Habana.

  • Memorias de Educación Ambiental para el
    Desarrollo Sostenible.
    (1998). 1ra. Convención
    Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Septiembre
    15/20 1997. Editorial Academia. La Habana.

  • Méndez Santos, E y Risco Villalobos, R.
    (1999). Apuntes sobre la flora y vegetación de la
    Península de Pastelillo y la Cayería de los
    Ballenatos. Nuevitas. Camagüey. En: Revista del
    Jardín Botánico Nacional. Vol. XX, p. 41 –
    56.
    La Habana.

  • Méndez, I. (2007). Hacia una
    concepción integradora de la formación de
    educadores ambientales en el cuarto nivel de la
    enseñanza
    . Universidad Bolivariana de
    Venezuela.

  • Menéndez, Guzmán y Priego .(2006).
    Manglares del Archipiélago cubano: aspectos generales.
    En Ecosistema de manglares en el Archipiélago
    Cubano
    . La Habana: Editorial Academia.

  • Menéndez, Guzmán, Capote-Fuentes,
    Gómez y Sotillo. (2006). Estructura del bosque de
    mangle. En Ecosistema de manglares en el
    Archipiélago Cubano
    . La Habana: Editorial
    Academia.

  • Menéndez, Guzmán y Capote-Fuentes.
    (2006). Manglares cubanos: Biomasa de hojarasca. En
    Ecosistema de manglares en el Archipiélago
    Cubano
    . La Habana: Editorial Academia.

  • MICROSOFT. Enciclopedia Encarta. (2007)
    DVD-ROOM.

  • Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
    Ambiente (CITMA). (1997). Estrategia Ambiental
    Nacional.
    Editora CIDEA. La Habana.

  • __________. (2005). Estrategia Ambiental
    Nacional.
    Editora CIDEA. La Habana.

  • __________. (2007). Estrategia Ambiental
    Nacional 2007/2010.
    Editorial Academia. La
    Habana.

  • __________. (1998) Estrategia Ambiental
    Provincial.
    Impresión ligera.
    Camagüey.

  • __________. (1997). Estrategia Nacional de
    Educación Ambiental
    . Editorial Academia. La
    Habana.

  • __________. (1998). Estrategia Provincial de
    Educación Ambiental
    . Impresión ligera.
    Camagüey.

  • Monereo, C. (1995). Estrategias para aprender a
    pensar bien
    . En CD-ROM 25 años contigo.
    1975-2000. Revista Cuadernos de Pedagogía Nº 237.
    Editorial Praxis. Madrid. España.

  • Moreno Casasola P. (1998). Curso de
    Ecología Costera: vegetación, biodiversidad,
    manejo y conservación
    . (Inédito).
    Conferencias. Centro de Investigación Ecosistemas
    Costeros, Cayo Coco. Ciego de Ávila, p. 120

  • Morenza, L. y O. Torré. (1998). Escuela
    histórico-cultural. En Educación. Vol.
    93. p.4.

  • Noguera, R y Álvarez, M. (2004). Desarrollo
    local: una reflexión desde la realidad cubana. En
    El trabajo comunitario: alternativa cubana para el desarrollo
    social.
    Editorial ÁCANA. Ediciones Universidad de
    Camagüey.

  • Novo, M. (1995). El análisis de los problemas
    ambientales: Modelos y metodologías. UNED-FUEM.
    Madrid.

  • __________. (1996). La educación ambiental
    formal y no formal: dos sistemas complementarios. En
    Revista Iberoamericana de Educación (may. –
    ago.). No.11.

  • __________. (1998). La educación
    ambiental: bases éticas, conceptuales y
    metodológicas.
    Editorial Universitas, S. A.
    España.

  • Núñez, A. (1998).Hacia una cultura
    de la naturaleza.
    Editorial Letras Cubanas. SI-MAR
    S.A.

  • Odum, H. T. y Johannes, R. E. (1975).The response of
    mangroves to man – induced environmental stress. En:
    Tropical Marine Pollution (E. J. Ferguson y R.E.
    Johannes, eds.), Elsevier Oceanography Series, p. 52 –
    62, Amsterdam.

  • Ojea, I. (2003). Acciones de capacitación
    ambiental para inversionistas en la provincia de Las
    Tunas.
    Tesis en opción al título
    académico de Máster en Educación
    Ambiental. ISP "José Martí".
    Camagüey.

  • Osorio, C. (2002). Ética y
    educación en valores sobre el medio ambiente para el
    siglo XXI
    . En:
    http//www.campus–oei.org/fromvalores/htm.

  • Oviedo, Menéndez y Guzmán. (2006).
    Flora asociada a manglares y sus ecotonos. En Ecosistema
    de manglares en el Archipiélago Cubano
    . La
    Habana: Editorial Academia.

  • Patterson, C. (1978). The effect of road
    construction on ecosystem
    , MSc. Thesis, University of
    Puerto Rico at Rio Piedras, p 77. Citado por Lugo, A. E.;
    Cintron G. y Goenaga C.

  • Pérez. (2007). Bosques de Cuba.
    Parte 2.Universidad para todos. Editorial
    Academia.

  • __________. (2007). Bosques de Cuba. Parte
    1. Universidad para todos. Editorial Academia.

  • Pérez. M (2009). Caracterización del
    área. Plan de Manejo Cayo Ballenato Manglares de
    la bahía de Nuevitas
    . (2010-2014)

  • Pérez, A. (2003). Estrategia para
    desarrollar la educación ambiental en la escuela
    militar "Camilo Cienfuegos" de Camagüey
    . Tesis en
    opción al título académico de
    Máster en Educación Ambiental. ISP "José
    Martí". Camagüey.

  • Pérez, I. y otros. (1996). Para ti
    promotor.
    Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • Pérez, L. (2013). Freire y Vygotsky en
    los procesos educativos latinoamericanos. Recuperado el 9 de
    junio del 2013: de
    www.cubaarqueologica.org/document/ant06_perezperez.pdf.

  • Petrovsky, A. (1978). Psicología
    General.
    Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • Plan de Manejo Refugio de Fauna Cayos Ballenatos
    y Manglares de la bahía de Nuevitas
    .
    (2010-2014).

  • República de Cuba.
    (1992).Constitución de la República de
    Cuba
    . Editora Política. La Habana.

  • Reyes, B. (2003). Propuesta metodológica
    para el tratamiento de la educación para la salud con
    enfoque ambiental en las ciencias naturales
    . Tesis en
    opción al título académico de
    Máster en Educación Ambiental. ISP "José
    Martí". Camagüey.

  • Rodríguez, F. y S. Alemañy. (1998).
    Enfoque, dirección y planificación
    estratégicos. Conceptos y metodologías. En:
    Dirección por objetivos y dirección
    estratégica. La experiencia cubana.
    Compendio de
    artículos. CCED. La Habana.

  • Rodríguez, I. (2003). Estrategia de
    educación ambiental para el Instituto Superior
    Pedagógico "Manuel Ascunce Domenech".
    Tesis en
    opción al título académico de
    Máster en Educación Ambiental. ISP "José
    Martí". Camagüey.

  • Rodríguez, M. (2004). Aproximaciones al
    campo semántico de la palabra estrategia. Centro de
    Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

    Universidad Pedagógica "Félix Varela". Santa
    Clara. Villa Clara. (Material en soporte digital).

  • Rodríguez, M. (2004). Aproximaciones al
    estudio de las estrategias como resultado científico.
    Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas.

    Universidad Pedagógica "Félix Varela". Santa
    Clara. Villa Clara. (Material en soporte digital).

  • Rodríguez, M. (2004). Tipologías
    de estrategia.
    Centro de Ciencias e Investigaciones
    Pedagógicas. Universidad Pedagógica
    "Félix Varela". Santa Clara. Villa Clara. (Material en
    soporte digital).

  • Rodríguez, M. y Rodríguez A.
    (2005). La estrategia como resultado científico de
    la investigación educativa.
    Centro de Ciencias e
    Investigaciones Pedagógicas. Universidad
    Pedagógica "Félix Varela". Santa Clara. Villa
    Clara. (Material en soporte digital).

  • Rodríguez, R. (2004). La gestión
    ambiental desde la escuela: una propuesta metodológica
    para contribuir al desarrollo de la educación
    ambiental.
    Tesis en opción al título
    académico de Máster en Educación
    Ambiental. ISP "José Martí".
    Camagüey.

  • Romero, G. (1993). Historia Local de
    Nuevitas.
    Comisión de Historia. Comité
    Provincial del PCC. Camagüey. p.583

  • Roque M. (2007). Papel de la educación
    ambiental para el desarrollo sostenible desde una perspectiva
    cubana.

  • Roque, M. (2006). La Educación Ambiental:
    Acerca de sus fundamentos teóricos y
    metodológicos.
    En:
    http//www.medioambiente.cu//revistama/articulo6.htm.

  • Rubinstein, S .(1973). Principios de la
    Pedagogía General.
    Ediciones Revolucionarias. La
    Habana.

  • Serrano, H. (s/a). Introducción al
    conocimiento del medio ambiente. Curso de Universidad para
    Todos. Tabloide. Editorial Academia. La Habana.

  • SITIO WEB de Medio Ambiente.
    www.medioambiente.cu.

    • Suárez, L. (s/a). El desarrollo de una
      cultura ambiental en el contexto comunitario de Cuba.

      Recuperado el 10 de diciembre de 2012
      dehttp://www.monografias.com/trabajos81/desarrollo-cultura-ambiental-contexto-comunitario-cuba.

    • Tabloide: Derecho y Medio Ambiente. (2006).
      Parte 1 y 2 / Curso de Universidad para Todos. Editorial
      Academia. La Habana.

    • Torres, M. (1998). La Educación ambiental:
      una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos
      en permanente construcción. En: Revista
      Iberoamericana de Educación (ene. – abr.).
      No.16. p. 23 – 48.

    • Tovar, M. (1995). Selección de temas de
      Psicología Comunitaria
      . Universidad de la Habana.
      Cuba.

    • Training Manual for Cuba. (1995). GEF
      Biodiversity. Training Course. Lane

    Environment Ltd. Halifax, Nova Scotia.
    Canada.

    • TV EDUCATIVA. Curso. (2006-2007). Derecho y
      Medio Ambiente.

    • UNESCO – PNUMA. (1996). Plan de estudio para la
      formación de futuros profesores en Educación
      Ambiental. Serie de Educación Ambiental No. 26.
      Paris.

    • __________. (1989). Lineamientos para el
      desarrollo de la educación ambiental no formal.

      Publicado por la Oficina Regional de Educación para
      América Latina y el Caribe (OREALCE). Santiago de
      Chile (Serie educación ambiental).

    • __________. (1990). Tendencias, necesidades y
      prioridades en la educación ambiental desde la
      conferencia de Tbilisi.
      Publicado por la Oficina
      Regional de Educación para América Latina y el
      Caribe (OREALCE). Santiago de Chile. (Serie educación
      ambiental).

    • UNESCO. (1978). Conferencia intergubernamental
      sobre educación ambiental.
      Tbilisi. Informe
      Final. París.

    • __________. (1994). Tendencias de la
      educación ambiental a partir de la Conferencia de
      Tbilisi.
      Editorial CENEA. España. (Serie de
      Educación Ambiental)

    • Valdés O. (2007) La educación
      ambiental, prevención de desastres y reducción
      de riesgos.

    • __________. (1992) ¿Cómo
      desarrollar la educación ambiental en las escuelas
      rurales?
      Editorial Pueblo y Educación. La
      Habana.

    • __________. (1992)¿Cómo
      desarrollar la educación ambiental en las escuelas
      urbanas?
      Editorial Pueblo y Educación. La
      Habana.

    • __________. (2001)¿Cómo la
      educación ambiental contribuye a proteger el medio
      ambiente?: Concepción, estrategias, resultados y
      proyecciones en Cuba.
      Instituto Central de Ciencias
      Pedagógicas. Ministerio de Educación. Ciudad de
      la Habana.

    • Vázquez, L. (2004). Propuesta de
      actividades para la educación ambiental en la escuela
      de Mola, Minas, Camagüey.
      Tesis en opción al
      título académico de Máster en
      Educación Ambiental. ISP "José Martí".
      Camagüey.

    • Vygotsky, L. (1968). Pensamiento y
      lenguaje.
      Edición revolucionaria. La
      Habana.

    • Yordi, M. (2004). Reflexiones sobre el trabajo
      comunitario Aspectos conceptuales. En El trabajo
      comunitario: alternativa cubana para el desarrollo
      social.
      Editorial ÁCANA. Ediciones Universidad de
      Camagüey.

    • Zayas, L. (2003). Estrategia interdisciplinar para
      desarrollar la educación ambiental en las áreas
      del conocimiento de la secundaria básica. Tesis en
      opción al título académico de
      Máster en Educación Ambiental. ISP "José
      Martí". Camagüey.

    TESIS EN OPCIÓN AL
    TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN EDUCACION
    AMBIENTAL.

     

     

    Autor:

    Lic. Michel A. Conde
    Leyva.

    TUTOR: Dra. C.,PT. Marisela de la
    Caridad Guerra Salcedo.

    Universidad de Ciencias
    Pedagógicas

    "José Martí"

    Camagüey, 2013.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter