Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de educación ambiental en la comunidad costera de “Santa Rita”, Nuevitas (página 2)




Enviado por Michel Conde Leyva



Partes: 1, 2, 3

La importancia de los manglares obliga a su
conservación y uso sostenibles, pues su
desaparición ocasiona graves pérdidas a la
biodiversidad en general y un desequilibrio ecológico y
ambiental. De ahí que es necesario tomar las medidas que
contribuyan a mitigar o revertir el deterioro de estos valiosos
ecosistemas.

Es apreciable que una parte importante de estas causas
es originada por la acción directa del hombre y por ende
los pobladores de las comunidades que se ubican dentro de la
propia zona costera, quienes hacen uso de estos de forma
insostenible, sin tener en cuenta su importancia, no solo desde
el punto de vista ecológico, sino también para la
propia subsistencia del hombre.

Las reflexiones anteriores conducen a prestar mayor
atención a la situación de los manglares en la
comunidad costera y su conservación, por constituir
actualmente un problema ambiental local, con incidencia a nivel
global. Pero, cualquier tipo de solución que pueda
intentarse no se alcanzará sin conocer a profundidad los
efectos negativos que ocasiona la población cercana a este
ecosistema.

En este sentido, en el país están creadas
las condiciones para implementar acciones de conservación,
baste señalar su legislación desde la
Constitución de la República, la aprobación
de la Ley 81/97 de Medio Ambiente, como respuesta a los acuerdos
tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en
1992, al aprobarse el Programa Nacional sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo (Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente, 1999) el cual representa la adecuación de Cuba a
los objetivos y metas propuestas en la Agenda 21. No menos
importantes es la Ley 85, "Ley Forestal", así como las
diferentes estrategias que apoyan las acciones en esta
dirección.

En correspondencia con estos objetivos se destacan un
grupo de acciones que sugieren:

  • Agilizar el establecimiento legal y funcionamiento
    del Sistema Nacional de Áreas Protegida
    (SNAP).

  • Elaborar las legislaciones necesarias para la
    conservación de los manglares.

  • Elaborar un amplio plan de divulgación
    nacional sobre la importancia cultural, científica y
    económica de los manglares.

El análisis de los aspectos abordados conduce a
reflexionar acerca de la necesidad de conservar los manglares de
la comunidad costera de "Santa Rita", como componente importante
de la biodiversidad en esta localidad, lo cual constituye una
exigencia local, que sólo puede mitigarse con el
desarrollo de una educación ambiental para el desarrollo
sostenible a nivel de comunidad, de modo que las personas
participen en la solución de sus problemas y en la
transformación de la situación ambiental
existente.

1.3. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ORIENTADA A LA
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS MANGLARES EN LA
COMUNIDAD COSTERA.

El desarrollo de la educación ambiental para la
conservación y uso sostenible de los manglares de las
comunidades costeras reviste gran importancia dada la
situación que estos presentan, la cual demanda elevar los
conocimientos, las actitudes y la participación en los
pobladores de la comunidad para lograr su implicación en
la mitigación de los mismos. Ello corrobora lo planteado
por Maure (2009) respecto a que las comunidades que se encuentran
asociadas a los ecosistemas frágiles, requieren de la
incorporación de sus pobladores a la conservación
de estos recursos, para garantizar su sostenibilidad.

Precisamente, el desarrollo de la educación
ambiental comunitaria debe partir de sus objetivos, de los cuales
se consideran de particular significado aquellos que van
dirigidos al conocimiento, la actitud y la participación
(referenciados en epígrafes anteriores), de modo que: "La
integración de conceptos, actitudes, valores… es uno de
los principios de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible" (Novo, 1996). Este parte de considerar
que:

… no es posible modificar las pautas de conducta
en relación con el medio ambiente movilizando tan
sólo el campo cognitivo de quienes aprenden. Es preciso
que, junto con la clarificación conceptual, nuestros
programas contemplen los aspectos éticos, las formas de
comunicación, las aptitudes y actitudes vinculadas a los
afectos, los sentimientos, que dan sentido a las conductas
individuales y colectivas (p.4).

En correspondencia con lo expuesto, el conocimiento
tiene una significación especial cuando se hace referencia
a la educación ambiental. Este es necesario para
comprender y reflexionar acerca de la problemática
ambiental, independientemente de su contenido, pues de acuerdo
con Guerra (2012) "… se cuida y aprecia lo que en realidad
se conoce e interesa" (p. 42).

El conocimiento, categoría didáctica,
según González (2002) constituye "…aquellas
informaciones relacionadas con la conciencia del hombre sobre la
naturaleza, la sociedad, el hombre, el arte, los deportes, la
ciencia, la técnica, los modos de actuar, entre otros, que
responden a los objetivos y exigencias sociales del país
en cuestión" (p. 42).

En este caso particular, se trata de conocimientos sobre
el medio ambiente, los problemas que lo afectan y las medidas
para prevenirlos. Los miembros de la comunidad deben conocer
sobre los manglares como ecosistemas de importancia, su
condición de ecosistemas frágiles, vulnerables ante
los diferentes factores negativos, como lo es la acción
antrópica irracional, las afectaciones de aquellos que
forman parte de su entorno, así como la importancia que
desde diferentes puntos de vista poseen, en especial para el
propio desarrollo de la comunidad. Solo así podrán
reflexionar y sensibilizarse con la situación que
confrontan.

Otro objetivo de la educación ambiental, es el
desarrollo de actitudes, considerada por Parada (2007)
como:

… la disposición o predisposición del
sujeto para actuar, responder y evaluar de un modo favorable o
desfavorable, con respecto a las creencias y conductas adquiridas
acerca de un determinado asunto, suceso, objeto o sector de la
realidad social y circundante y que es un rasgo
psicológico que permite definir las relaciones entre el
sujeto y el objeto, lo cual no se puede medir directamente, sino
que se infiere de la conducta o de las declaraciones verbales del
sujeto (p. 31).

La actitud del sujeto ante una situación
ambiental determinada es esencial en toda estrategia de
intervención comunitaria, pues como se expresa es un rasgo
psicológico, que tiene como premisa su disposición,
sin la cual no es posible emprender actividades que permitan
transformar una situación determinada, donde este tenga
una intervención decisiva.

Así, Núñez (2003) concibe las
actitudes ambientales como un proceso residente a nivel
psíquico donde confluyen aspectos cognitivos y afectivos
para determinar los comportamientos de las personas hacia
distintos componentes del medio ambiente.

Por su parte, la participación es determinante
porque es la forma concreta en que la comunidad se implica en la
solución de los problemas, esta presupone que las personas
conozcan la realidad en que viven (Maure, 2009).

Una idea más exacta al respecto la ofrece
Fernández (2006) al definir a la participación
como: "Proceso donde las personas se involucran con creciente
responsabilidad y compromiso en las fases de análisis de
su realidad, la toma de decisiones, planificación,
ejecución, evaluación y reformulación de
esas decisiones, promoviendo su auto transformación y la
transformación cualitativa de esa realidad, lo que implica
un crecimiento personal y social" (p.2).

Es preciso que la participación comunitaria se
exprese en la intervención de los miembros de la
comunidad, en las vías y mecanismos necesarios para
mitigar los problemas desde una posición transformadora,
tal y como se refleja en la definición
expuesta.

Contribuir a la educación ambiental en la
comunidad, a partir de estos objetivos, presupone darle
tratamiento desde tres vías: formal, no formal e informal.
La interacción entre todos garantiza la solidez de la
educación ambiental dirigida a la conservación y
uso sostenible de los manglares en la comunidad objeto de
estudio, ya que de alguna manera la influencia educativa se hace
extensiva a los diferentes miembros y factores que componen la
organización comunitaria.

Lo anteriormente planteado corrobora el siguiente
postulado de Novo (1996): "… es muy importante que la
educación ambiental formal, la no formal y la informal
constituyan un sistema y, como elementos del mismo, se
realimenten y se apoyen" (p. 4).

La vía formal es efectiva para el trabajo con la
escuela, a partir de los programas de estudio. La
educación ambiental que alcancen los maestros y alumnos
será primordial para el trabajo comunitario, pues estos
pueden ser promotores del conocimiento y conservación de
los manglares, al incidir en la familia, la cuadra y en las
diferentes organizaciones de masa. Ello reafirma la necesidad de
apoyar el trabajo de la escuela en el tratamiento de la
educación ambiental, como eje transversal. Por su parte,
la vía no formal es la que mayormente se adecua al trabajo
comunitario.

Independientemente de que el trabajo comunitario se
enmarca en la vía no formal, en la interrelación de
las tres vías es posible realizar un trabajo de
educación comunitaria, para promover conocimientos,
actitudes y la participación ciudadana en la
conservación y uso sostenible de los manglares en la
comunidad costera aludida, partiendo de que para Massip (s/f)
este se considera:

… un propulsor de energía y vitalidad para
que las personas mejoren su convivencia, eleven su calidad de
vida y sobre todo, no pierdan la capacidad de soñar y
crear. Sin embargo, eso solo es posible lograrlo cuando es una
labor que se proyecta desde las necesidades y condiciones reales
de cada lugar, identificadas por sus habitantes, asumidas desde
una posición participativa y en un esfuerzo común
(p. 2).

En atención a lo esbozado, Fernández,
Acosta y Cruz (s/f) establecieron los aspectos a tener en cuenta
para el trabajo comunitario en el contexto cubano, los que el
autor considera necesario tenerlos en cuenta para la labor que
debe desarrollarse en función de la conservación de
los manglares en la comunidad. Ellos son:

  • Capacitar a las personas que emprenden un trabajo
    comunitario en cual quiera de las intenciones:
    política, cultural, educativa, etc., que pretendan
    promover la transformación.

  • Buscar las vías propicias que posibiliten
    elevar el nivel cultural en la población, teniendo en
    cuanta las peculiaridades de las edades.

  • Respetar las tradiciones, características
    culturales, valores éticos, intereses y necesidades de
    la propia comunidad tratando de asumir lo positivo y no
    reforzando lo negativo.

  • Promover un modo de vida más sano y culto a
    través de la orientación y la educación,
    teniendo en cuenta la tríada que constituyen:
    individuo – comunidad – calidad de
    vida.

  • Comenzar con la formación y el sentimiento de
    pertenencia a la comunidad, a partir de buscar soluciones
    colectivas y de la propia gestión de
    cambio.

  • Establecer una sintonía entre todas las
    organizaciones, centros, instituciones y en general las
    personas que pretenden el mismo fin: promover la
    transformación de la comunidad.

El diagnóstico y la elaboración del plan
de acción están entre los puntos de partida en el
desarrollo del trabajo comunitario. El primero, revela los
problemas y necesidades, así como el potencial humano y
material con que se cuenta. El segundo, permite formular
cómo organizar y ordenar el tiempo, las acciones a
emprender en la comunidad para la solución de los
problemas detectados, precisándose las tareas concretas de
cada sector, en función de las figuras claves de la
comunidad, sus líderes formales y no formales
(Castañeda, Núñez y Gómez,
2011).

Previo o a partir de la realización del
diagnóstico o de cualquier acción comunitaria es
necesario conocer su organización y la medida en que se
establece empatía entre esta y la comunidad, porque la
organización crea un espacio para que los pobladores se
sientan comprometidos, protegidos, puedan trabajar unidos, con
intereses comunes, para alcanzar una meta común, en este
caso particular la conservación de los manglares, cuya
significación es vital. Otro aspecto a tener en cuenta en
el trabajo comunitario es el liderazgo de las instituciones
existentes, tales como: la escuela, las organizaciones de masas y
los líderes formales e informales.

Emprender el trabajo comunitario que, de acuerdo con
Fernández (2002) "es un sistema integral donde, a
través de procesos socioeducativos, se unen todas las
personas, que de hecho se convierten, además de
protagonistas y beneficiarios, en investigadores, en un programa
transformador en esa dimensión. Es decir, un proceso con
incidencia multidisciplinaria y multifactorial, con una
visión de futuro, a corto y a largo plazo, todos en
interacción, con el propósito de garantizar una
mejor calidad de vida" (p.12), exige el tránsito por
diferentes etapas: elaboración del diagnóstico
comunitario participativo, elaboración y ejecución
del plan de acción y seguimiento y evaluación del
proceso y del impacto del plan de acción (Caballero:
62-65).

Massip (s/f) también define etapas en el trabajo
de educación comunitario, las cuales en esencia tienen
puntos de contacto con las etapas antes expuestas, pero a
diferencia de aquellas ofrecen mayor información para su
puesta en práctica, razón por la cual el autor las
consideras más apropiadas para la intervención
comunitaria en función de la conservación de los
manglares. Ellas son: acercamiento y creación de espacios
para el consenso (incluye determinar todos los factores de la
comunidad – incluye líderes formales e informales
– con capacidad y prestigio moral que puedan influir en los
vecinos del lugar), estudio, caracterización y
diagnóstico de los problemas, diseño y
ejecución del plan de acción, control del trabajo,
evaluación del impacto y corrección (requiere
efectuar reajustes, reelaborar acciones y trazar nuevas metas)
(p. 10).

En el trabajo comunitario, incluso dirigido a la
educación ambiental, se precisa del tratamiento de los
problemas que posee la comunidad con relación al medio
ambiente, en este caso con el manglar, hasta llegar a identificar
los problemas significativos a tratar, los que realmente
interesan a sus miembros, pues como señala Freire (1996):
"No serían pocos los ejemplos que podríamos citar
de programas de naturaleza política, o simplemente
docente, que fallaron porque sus realizadores partieron de su
visión personal de la realidad. Falta verificada porque no
tomaron en cuenta, en ningún instante, a los hombres en
situación a quienes dirigían su programa, a no ser
como meras incidencias de su acción" (p.74).

En tal sentido, es determinante tener en cuenta algunos
postulados de la Educación Popular, especialmente los de
Pablo Freire en Pedagogía de los Oprimidos
referidos a la necesidad de determinar los "temas generadores" en
trabajos educativos desarrollados en la comunidad, pues
según Freire (1996): "Los temas, en verdad, existen en los
hombres, en sus relaciones con el mundo, referidos a hechos
concretos. Un mismo hecho objetivo puede provocar, en una
subunidad epocal, un conjunto de temas generadores, y en otra no
provocar los mismos necesariamente. Existe, pues, una
relación entre el hecho objetivo, como un dato, la
percepción que de él tengan los hombres y los
"temas generadores" (p.87).

Una educación ambiental que revierta o mitigue la
situación que amenaza a los manglares, precisa de temas
que interesen e impliquen a los sujetos en la
transformación, además de un enfoque preventivo y
orientador (Maure, 2009) que conduzca a la reflexión.
También demanda de una de sus aristas, se trata de la
educación para la conservación, entendida por
Guerra (2011) como:

…un proceso permanente y sistemático
dirigido a la apropiación significativa y con sentido de
los contenidos relacionados con la biodiversidad, de modo que el
estudiante desarrolle conciencia, sentimientos y convicciones que
guíen sus modos de actuación hacia su uso y manejo
sostenibles, al implicarse protagónicamente en la
transformación de la realidad que posee esta
problemática en su entorno comunitario (p.58).

Pero ese proceso educativo, necesita de apoyo, de la
cooperación en todos los sentidos, de la
intervención colectiva, donde se impliquen todos; padres,
vecinos, personas que provienen de otras instituciones, que
representan las diferentes ramas del saber humano y de
organizaciones políticas y de masas Fernández
(s/f), por tanto de un trabajo integrado.

En esta dirección se establece un sistema de
Manejo Integrado de la Zona Costera para las áreas en
peligro identificadas, adaptadas a las condiciones cubanas, que
ofrece la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel inestimable
de calidad de vida, que tiene a la ciencia como base para
desarrollar los fundamentos en todas sus etapas y
acciones.

Sin embargo, para un proceso integrado "… debe
ser propósito de la educación ambiental transformar
de manera positiva la actitud colectiva e individual de los
ciudadanos hacia su entorno, convirtiéndolos al mismo
tiempo en factores activos de su implementación,
desarrollo, evaluación sistemática y
perfeccionamiento" (García, 2003 p. 38).

La educación ambiental orientada a la
conservación y uso sostenible de los manglares de la
comunidad costera es una necesidad impostergable para revertir
los efectos negativos que constituyen una amenaza para la
productividad y el desarrollo local. Es preciso, entonces
emprender acciones de intervención comunitaria que
propicien la capacitación de sus pobladores, su
implicación transformadora, el trabajo educativo y la
integración de todos los factores.

A modo de conclusiones del capítulo, se considera
que:

– La educación ambiental comunitaria constituye
una prioridad que requiere de un trabajo coherente y
sistemático, el cual implique a todos los miembros, en
aras de identificar sus propios problemas y garantizar el
desarrollo local.

– La educación ambiental en comunidades costeras
tiene particular significado cuando se trata de elevar los
conocimientos, habilidades, actitudes y la participación
de los miembros de la comunidad en la conservación y uso
sostenible de los manglares, dada la importancia que poseen en la
naturaleza, en particular, en la protección de la costa
contra la erosión eólica y por oleaje y en la
supervivencia de la biodiversidad asociada a este, así
como desde el punto de vista económico.

CAPÍTULO 2.

Estrategia de
educación ambiental, orientada a la conservación de
los manglares, en la comunidad costera de "Santa Rita", en la
ciudad de Nuevitas, Camagüey

En este capítulo se realiza un análisis de
los resultados de la investigación, donde se incluye la
caracterización de la comunidad costera de "Santa Rita", a
partir de algunas consideraciones de Arias (1995) y evidenciando
sus principales dificultades, así como el estado actual de
la educación ambiental de sus habitantes, se tiene en
cuenta las dimensiones e indicadores propuestos, de modo que se
contribuya a incrementar las actividades de conservación
de los manglares. Además, se presentan los fundamentos
teóricos de la estrategia propuesta, sus
características, objetivo general, las diferentes etapas y
acciones para cada una. Finalmente se ofrecen los resultados de
la pertinencia de la misma, en correspondencia con los objetivos
propuestos.

2.1. Caracterización del estado actual de la
educación ambiental, orientada a la conservación de
los manglares, en la comunidad costera de "Santa
Rita".

En este epígrafe se parte de la
caracterización de la comunidad costera de "Santa Rita".
También se aplicaron encuestas a los pobladores,
entrevistas a decisores de la comunidad y observaciones, que
permitieron constatar el estado actual de la educación
ambiental en los habitantes de la comunidad de "Santa Rita", en
función de lo cual se utilizaron las dimensiones e
indicadores propuestos por el Centro de Estudio de Medio Ambiente
y Educación Ambiental (CEMAEA) de la Universidad de
Ciencias Pedagógicas "José Martí" de la
provincia de Camagüey, con algunas modificaciones vinculadas
con la temática objeto de investigación (Anexo 1).
A continuación se presentan los resultados
alcanzados.

2.1.1. Los manglares de la comunidad costera de
"Santa Rita".

A partir de los resultados obtenidos en investigaciones
y publicaciones precedentes (Menéndez et al, 2006,
Álvarez y Yumar, 2011 y González et al, 2012) y de
la propia experiencia del autor, en el presente
subepígrafe se realiza una caracterización de los
manglares de la comunidad costera de "Santa Rita", ubicada en el
municipio Nuevitas, provincia de Camagüey.

Entre los cinco sectores identificados por
Rodríguez, Menéndez, Guzmán, González
y Gómez (2006) como los de mayor causa de
afectación de los manglares se encuentra a Cayo
Guillermo-Bahía de Nuevitas, con un alto grado de
sensibilidad ecológica. Precisamente, en esta área
se ubica la comunidad costera de "Santa Rita", objeto de estudio
en esta investigación.

Esta se localiza en la porción suroeste de la
bahía de Nuevitas, ubicada en la costa norte de la
provincia Camagüey (Anexo 2). Se encuentra constituida por
relieves llanos muy bajos, donde predominan las zonas bajas
pantanosas permanentemente inundadas, con alturas que presentan
la mayor estabilidad geoestructural.

La zona posee un buen desarrollo del manglar,
influenciado directamente por la oscilación del nivel del
mar, así como por las zonas temporalmente inundadas menos
extensas que las anteriores, representadas por llanuras bajas,
con alturas que no sobrepasan 1.00 m, cubiertas por diferentes
especies de mangles. Estas zonas se encuentran formadas por
numerosos cayuelos, lagunas interiores, canales y canalizos con
profundidades menores a 1.00 m y en poca cuantía los
saladares.

Según se plantea en el informe del Plan de Manejo
de Refugio de Fauna Cayos Ballenatos y Manglares de la
Bahía de Nuevitas, estas llanuras están conformadas
fundamentalmente por depósitos costeros del Holoceno (Qh),
mezclados con suelos aluviales deltaicos y pantanosos, compuestos
por limos y arcillas plásticas, con intercalaciones
arenosas de colores oscuros y vetas grises. También
constan de representaciones de depósitos de mares someros
de carácter regresivo del Pleistoceno (Qp), conformados
por arcillas y arcillas limosas de color carmelita, además
de algunas intercalaciones de arcillas arenosas, no aptas para
cultivos.

Constan de una escasa pendiente y drenaje muy
deficiente, lo que ha provocado una amplia ciénaga en esta
zona litoral donde predominan estos suelos, principalmente en sus
variedades carbonatadas, arcillosas y loamosas, todas salinizadas
en su mayoría desde la superficie, con una capacidad de
retención excesiva de humedad. Generalmente presentan un
grado de acidez débil y un PH entre 5.6 y 6.0.

Los complejos de humedales incluyen las lagunas
litorales poco profundas y las superficies perilacustres
adyacentes, con áreas permanentemente inundadas, en las
cuales predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle),
mangle prieto (Avicennia germinans), mangle blanco o
patabán (Laguncularia racemosa) y mangle
batoncillo o yana (Conocarpus erecta). Estas especies se
localizan en la ensenada del Gremio hasta la desembocadura del
Rio Samaraguacán. Las zonas temporalmente inundadas
están ocupadas con paisajes desolados, desprovistos de
vegetación arbustiva y arbórea, con algunas
comunidades halófilas dispersas.

El manglar, próximo al tramo final de la
desembocadura, se caracteriza por su desarrollo, abundancia y
dominancia, manifestado en el grosor de los troncos y la altura
entre 12 m y 15 m.

Las características climáticas del
área, según el Informe del Plan de Manejo Refugio
de Fauna Cayos Ballenatos y Manglares de la Bahía de
Nuevitas, están condicionadas por la influencia de
diferentes sistemas atmosféricos que varían
según la época del año, correspondientes al
borde de la faja tropical. Las temperaturas son cálidas
durante todo el año y poseen pocas oscilaciones. Los
valores máximos de las mismas se presentan en los meses de
julio y agosto, las que varían entre 27 y 30 ºC. El
máximo promedio es de 29.4 ºC. Las temperaturas
mínimas se registran en los meses de enero y febrero,
oscilando con promedios entre 20 y 25 ºC y un promedio
mínimo registrado de 22.9 ºC. El principal agente
causante de estos descensos de temperaturas, lo constituyen los
sistemas frontales.

Esta zona forma parte del área protegida de
significación local "Cayos Ballenatos y Manglares de la
Bahía de Nuevitas", con categoría de refugio de
fauna (CNAP, 1995), para la cual, monitoreos recientes, reportan
cierto grado de afectación, objeto de
atención.

Una parte de la zona se encuentra ocupada por la ciudad
de Nuevitas que, cuenta con una población de más de
39 850 habitantes, por lo que ha estado sometida durante mucho
tiempo a la acción antrópica. En ella se han
construido numerosos objetos de obra, entre los que se destacan:
la Fábrica de Alambres y Electrodos "Gonzalo Esteban
Lugo", la Empresa Pesquera Industrial, el Hospital Municipal
"Martin Chan Puga", la carretera de acceso a la comunidad,
áreas residenciales y playas.

Como se ha expresado, el área referenciada se
encuentra alterada negativamente por el actuar de los pobladores,
con mayor incidencia en las áreas cercanas a los
asentamientos humanos, sin dejar de mencionar la presencia de
este problema en la desembocadura del río
Samaraguacán y en los esteros del área. Así,
en los reportes de marea se constata la disminución de las
tallas mínimas de captura y en el número de entrega
por especies y, de modo particular, se presentan afectaciones en
el desarrollo y obtención del ostión
(Crassostrea viznuphora). También se aprecia
fragmentación, destrucción del área y un
incremento de la contaminación.

Por estudios efectuados y tratados en el Plan de Manejo
Refugio de Fauna Cayos Ballenatos y Manglares de la Bahía
de Nuevitas y por observaciones intencionales realizadas por el
autor en el área de estudio fue posible determinar alguna
de las principales causas que ponen en peligro los manglares de
esta zona (Anexo 3) y también la de la fauna marina y
terrestre, mucha de las cuales se reportan de manera general para
estos ecosistemas cubanos por Rodríguez, Menéndez,
Guzmán, González y Gómez (2006). Entre estas
se encuentran:

  • Vertimiento de desechos sólidos y
    líquidos proveniente de las viviendas y de las
    empresas aledañas al área, con la consiguiente
    contaminación.

  • Construcción de rellenos que interrumpen los
    flujos de agua y sedimentos hacia el manglar.

  • Extracción no sostenible de madera para
    leña y elaboración de hornos de
    carbón.

  • Vertimiento de los residuales de las viviendas y de
    la fábrica de Fábrica de Alambres y Electrodos
    "Gonzalo Esteban Lugo" a las zonas costeras.

  • Deforestación, en función de la
    construcción de caminos para facilitar el acceso a los
    manglares.

  • Caza y pesca no sustentables, además de
    reducción en la calidad de los recursos
    pesqueros.

  • Utilización no sostenible de varas y
    cujes.

  • Presencia de animales rumiantes en el
    área.

  • Eventos catastróficos como: incendios,
    huracanes y sequía.

  • Dragado de canales para la navegación y el
    drenaje.

  • Contaminación acústica.

  • Impacto del cambio climático.

Desde otro punto de vista, en la actividad
pesquera que tiene lugar en la zona D, que abarca la bahía
de Nuevitas, se ha detectado una disminución en el nivel
de captura (Anexo 4) y en la talla de las entregas,
situación en la que incide la pesca privada. Ello se
constato a partir de un análisis de tipo técnico
– ecológico – ambiental realizado con los
pescadores privados. La situación antes descrita demanda
de un trabajo planificado y consciente que incluya la labor
educativa orientada a la conservación de esta
área.

2.1.2 Breve caracterización de la comunidad
costera de "Santa Rita"

En correspondencia con los aspectos a tener en cuenta en
el estudio de la comunidad, según Arias (1995), durante el
proceso de investigación se realizó una
caracterización socioeconómica de la comunidad
"Santa Rita", la cual se presenta a
continuación.

Esta comunidad (Anexo 4) está enmarcada en la
circunscripción # 27, la que se encuentra ubicada en el
Consejo Popular Centro Histórico. La misma limita al
norte, con la circunscripción # 8, al sur con la playa El
Bagá, al oeste con el Hospital General Docente
"Martín Chang Puga" y al este con la playa "La
Colonia".

La circunscripción 27, está conformada por
14 Comité de Defensa de la Revolución (CDR),
abarca, además de la comunidad, a los asentamientos del
Matadero, Playa la Colonia, las viviendas situadas detrás
del hospital y Las Cabañitas. Esta última funge
como centro de evacuados hace más de 10 años y
pertenece a la Empresa de Comercio, que en sus inicios funcionaba
como el Motel Cuatro Vientos y luego como centro de encuentros
casuales. Actualmente reside un grupo de familias con
problemáticas sociales que requieren de la
intervención oportuna y concatenada de los factores del
territorio.

Esta porción territorial caracterizada por una
comunidad de pescadores, actividad que clasifica entre las
principales actividades económicas del municipio, cuenta
con una rica historia. Esta playa fue protagonista de uno de los
hechos de mayor trascendencia histórica acontecidos en las
luchas independentistas del municipio, el desembarco de armas
dirigido por Foure Chomón, sitio en el que actualmente se
erige un Monumento Nacional alegórico a este
acontecimiento.

La Comunidad se ha destacado por el trabajo
desempeñado por los CDR, siendo merecedora durante varios
años de la condición de vanguardia en el trabajo
cederista.

Según los registros del Consejo Popular, existe
una población estable, con bajos índices
migratorios. Cuenta con 917 personas (Anexo 6) cuyos
hábitos y costumbres están vinculados a la pesca,
baño en la playa y práctica de deportes.
También se caracteriza por festejar fechas conmemorativas
como: 1ro de Enero, fin de año, 28 de septiembre y otras
de relevancia familiar, a pesar de la carencia de espacios para
su socialización, recreación y esparcimiento. De
manera general, las principales actividades se desarrollan en el
período vacacional.

Respecto a la escolaridad (Anexo 7) se aprecia que de
forma general la calificación de la población es
baja, pues sólo el 14,5 % está calificado.
Predomina el nivel primario en las edades más avanzadas y
el 9no grado en la restante. En la población con edad
laboral se ha aumentado considerablemente la escolaridad en los
últimos años debido, fundamentalmente, a la
inserción de una parte de esta población en los
Cursos de Superación Integral para Jóvenes y de las
microuniversidades, los cuales constituyen Programas de la
Revolución.

Se presenta una tendencia en los jóvenes al
abandono de sus estudios para incorporarse al trabajo de la pesca
privada desde edades tempranas y, en la misma medida, se produce
un incremento del desempleo.

No obstante, existe un número representativo de
jóvenes que cursan la enseñanza secundaria,
preuniversitaria y técnica profesional. Sin embargo, estos
presentan mayores dificultades, relacionadas con el acceso a los
centros escolares por encontrarse a distancias considerables de
las escuelas y depender del transporte de empresas. En el caso
específico de aquellos que residen en las zonas más
intrincadas, como El Matadero y detrás del hospital, la
ausencia de estos estudiantes se incrementa en el período
lluvioso, en el cual se hace difícil el traslado y se
producen afectaciones que inciden en la higiene necesaria para
asistir a los centros educacionales.

La población que transita por las edades de 16 –
29 años está vinculada al estudio y al trabajo,
pero existen muchas féminas en este rango que se
encuentran desvinculadas ya que se han ocupado al cuidado del
hogar y los hijos. Los intereses en este grupo de edad
están asociados al desarrollo económico mediante la
actividad laboral, la cual está enmarcada en las
ocupaciones directas a la producción, por ejemplo;
Fábrica de Cemento "26 de Julio", Fábrica de
Alambre y Electrodos "Gonzalo Esteban Lugo", Empresa de
Fertilizantes "Revolución de Octubre" y la Termo
Eléctrica "10 de Octubre". En cuanto a las ocupaciones del
tiempo libre, prefieren participar en fiestas
populares.

En el grupo de 60 y más años, es
válido destacar la activa participación de los
adultos mayores en el círculo de abuelos, el cual funciona
con la asistencia y puntualidad requerida. Estos permanecen la
mayor parte del tiempo en sus hogares, cumpliendo con tareas
propias de la casa.

Como parte de la caracterización realizada a la
comunidad se constató que entre las principales demandas
de la misma están: reparación de viviendas en mal
estado, reparación de los viales, sistematización
de los servicios de agua potable y recreación para todos
los grupos etéreos. Existe en esta población una
tendencia a las indisciplinas sociales vinculadas
específicamente a la pesca y la elaboración de
carbón para su venta ilegal en la ciudad.

Se encuentran ubicadas en esta demarcación las
siguientes instituciones: Sede Municipal del INDER, la escuela
primaria Santiago Alberto Delgado, el Palacio de los
Pioneros, el Parque Infantil Antonio Ñico López, el
Hotel Caonaba, la Tienda de Víveres La Lucha, la
carnicería La Lucha, la Placita El
Melón
, el bar Las Piedras, la Base de Velas,
la lechería y el establecimiento de comercio en la Playa
Cuatro Vientos.

La comunidad cuenta con potencialidades o recursos,
tanto materiales como humanos, que posibilitan trazar acciones
encaminadas a la gestión de soluciones a las
problemáticas identificadas, tales como el Grupo de
Trabajo Comunitario, integrado por: el delegado, núcleo
zonal, doctores, enfermeras, técnicos del INDER, promotor
cultural, trabajadores sociales, entre otros, lo cual facilita el
trabajo de educación ambiental comunitaria.

Sin embargo, para emprender acciones de educación
ambiental comunitaria en la comunidad objeto de estudio deben
tenerse en cuenta tanto, las potencialidades materiales y
humanas, como la caracterización del estado actual de la
educación ambiental de los habitantes de la comunidad
costera de "Santa Rita".

2.1.3 Caracterización del estado actual de la
educación ambiental de los habitantes de la comunidad
costera de "Santa Rita".

Durante el proceso de caracterización de la
comunidad costera de "Santa Rita" se aplicó una encuesta
(Anexo 8) a 246 pobladores de la comunidad que representan
aproximadamente el 30% del total de habitantes. Para la
elaboración de este instrumento se tomaron y adaptaron
algunos de los elementos utilizados por Maure (2009). Del
análisis de los resultados se constataron las siguientes
regularidades:

– Dificultades en
la dimensión cognitiva, ya que muestran poco dominio del
indicador conceptos básicos relacionados con la
educación ambiental (Anexo 9). Los conceptos menos
conocidos son: desarrollo sostenible (solo referenciado por el
80%) y medio ambiente (cuyos componentes no fueron identificados
por el 70%), este último lo circunscriben a los elementos
de la naturaleza. En el caso de la conservación el
conocimiento es elemental y hermanado al de
cuidado.

– Insuficiencias en el indicador evaluación
del estado de conservación de los manglares de la
comunidad
, reflejo de dificultades en la dimensión
procedimental. Asimismo, la mayoría de los entrevistados
(65%) no tienen una noción exacta de la
problemática general que enfrenta los manglares de la
comunidad costera de "Santa Rita", pues entre los principales
problemas ambientales de la comunidad no reconocen aquellos
vinculados a este ecosistema.

– La mayoría manifiesta un pobre conocimiento con
respecto a la importancia de los manglares y su estado de
conservación (Anexo 10), solo se identifican con la
utilidad que poseen en la medicina, la obtención de
energía (leña, carbón) y en la
construcción y reparación de viviendas. Sin
embargo, los beneficios que reportan a la naturaleza y, de modo
general, a la economía es pobremente
reconocida.

-Entre las vías de obtención de
información acerca de los manglares y su
conservación marcan en orden descendiente a: la
televisión, el periódico y la escuela. Solamente un
12% mencionan a la circunscripción.

– Entre las principales acciones que realizan las
personas relacionadas con los manglares, se citan a: la
extracción de madera para leña, cortar gajos y
raíces de los mangles y la elaboración de hornos de
carbón, todas asociadas a la importancia que le conceden.
En un porciento reducido aluden al vertimiento de desechos
sólidos. Es evidente que tales acciones constituyen
impactos negativos.

– Un número considerable de los pobladores
consideran que las acciones que realizan las personas
relacionadas con los manglares son permitidas, ya que los
manglares se reproducen. Algunos de los encuestados reconocen que
no es correcto, pero no es sancionado por la ley. No obstante, se
aprecia desconocimiento de acciones que son sancionadas por la
ley, por tanto no hay dominio de los decretos y leyes ambientales
vinculadas al uso, manejo y conservación de los manglares,
lo que guarda relación con insuficiencias en el indicador
que responde a tal situación.

– Se infiere una limitada intervención de la
comunidad en actividades que contribuyan a la conservación
de los manglares, pues solo hacen referencia a su
participación en aquellas vinculadas a la escuela y en la
reforestación, en este caso con poca sistematicidad. De
ello se infieren afectaciones en el indicador concerniente a la
participación en la solución de los
problemas.

– Es positivo, de acuerdo a los objetivos de la
investigación, que la mayoría de los pobladores
demuestren interés y disposición para participar en
actividades que contribuyan a la conservación de los
manglares en la comunidad, regularidad que favorece el estado de
dos de los indicadores de la dimensión
actitudinal.

– La mayoría de los encuestados señalan a
la reforestación y a la prevención de los incendios
como actividades que pueden contribuir a la conservación
de los manglares.

Los resultados expuestos corroboran dificultades en la
comunidad que atentan negativamente en la conservación de
los manglares, situación que demanda la necesidad de una
intervención educativa.

Como parte de la investigación también se
realizó una entrevista grupal a 52 alumnos de la escuela
primaria "Santiago Alberto Delgado" (Anexo 11). Se pudo apreciar
que la mayoría de los alumnos no tienen referencias sobre
el desarrollo sostenible, aunque demuestran tener nociones del
concepto conservación y algunas medidas necesarias para
ello.

Existe un trabajo de educación ambiental
concretado en los objetivos de los programas y, como parte del
círculo de interés dirigido por la Empresa de Flora
y Fauna del municipio. Sin embargo, se aprecian limitaciones en
el tema relacionado con los manglares y, aunque los alumnos
reconocen la necesidad de su cuidado y conservación, son
limitadas las razones que expresan acerca de su importancia, en
ello incide el hecho de que no todos los niños pertenecen
a este círculo.

En algunas ocasiones se han realizado excursiones y
estas han sido provechosas para el conocimiento de la naturaleza,
según lo expresan los entrevistados, a pesar que no
siempre han centrado sus objetivos en el manglar.

Fuera del círculo, son escasas las actividades
programadas por la escuela relacionadas con los manglares, en
particular con la intervención de la familia y la
comunidad.

Es positivo que algunos alumnos reconocen que no todas
las acciones que realizan los miembros de la comunidad son
favorables para la conservación de este ecosistema,
así como la disposición que manifiestan para ello,
con ejemplos de su contribución que puedan ofrecer a la
mitigación de esta problemática. En esta
dirección, proponen realizar dibujos, carteles y visitas a
personas que dañan a los manglares.

También fue aplicada una encuesta (Anexo 12) a
los maestros de la escuela, cuyos resultados se expresan a
continuación.

– Entre las acciones que realizan para vincular a los
alumnos con la conservación de los manglares, según
el procesamiento de la encuesta, se encuentra el círculo
de interés, las actividades culturales y las productivas.
Ello corrobora lo planteado por los estudiantes, alguno de los
cuales pertenecen al círculo de interés que
patrocina la Empresa de Flora y Fauna, con la finalidad de
promover el conocimiento y conservación del Refugio de
fauna Cayo Ballenato y Manglares de la Bahía de Nuevitas.
Sin embargo, aunque se han realizado acciones que, en alguna
medida inciden en el cuidado de los manglares, estas no son
suficientes, lo cual se infiere del análisis de los
resultados de este y otros instrumentos aplicados en el
diagnóstico de la presente
investigación.

– Todos los problemas ambientales relacionados en la
encuesta fueron señalados por los docentes, ello se debe a
que el círculo de interés responde de modo general
a la educación ambiental y, en alguna medida se trata al
manglar, situación que se conoció en el primer
intercambio con los maestros.

– La preparación en educación ambiental ha
sido producto de su autopreparación e interés, y
por actividades metodológicas.

– Se potencia la educación ambiental desde los
objetivos y contenidos de los programas, sin embargo esta no
siempre se centra en la conservación de los manglares,
pues está dirigida de modo general al medio
ambiente.

– La mayoría no trabaja la educación
ambiental con la familia y la comunidad, aunque los padres en
ocasiones participan en las actividades realizadas con el
círculo de interés.

– La totalidad de los profesores reconocen la
importancia de la conservación de los manglares para el
desarrollo de la comunidad.

– Entre las acciones mencionadas por los maestros para
contribuir al mejoramiento del cuidado de los manglares de la
comunidad desde la escuela se encuentran: enriquecer las
actividades del círculo de interés, las charlas y
las dramatizaciones en los matutinos.

De estos resultados se infiere la necesidad de
incrementar acciones a favor de la conservación que, desde
la escuela, impliquen a todos los alumnos, la familia y a los
miembros de la comunidad.

El diagnóstico incluyó la
realización de una entrevista al Delegado de la
Circunscripción y a los 15 presidentes de los C.D.R.
(Anexo 13). A partir de sus resultados se constató que
identifican los principales problemas que afectan a la comunidad,
no obstante no puntualizan con profundidad sobre el estado actual
de los manglares, en algunos casos consideran que se favorece la
proliferación de vectores.

En cuanto a las medidas reconocen que se ha hecho poco
en materia de divulgación y en otras acciones que
contribuyan a mitigar y prevenir las afectaciones.

Los entrevistados conceden valor a los manglares, pero
no argumentan la importancia que tienen, son restringidas las
razones que emiten, en particular para la comunidad. En este
sentido se refieren a la extracción de madera, al uso
medicinal y a la elaboración de hornos de carbón,
situación que coincide con los argumentos emitidos por los
miembros de la comunidad.

Según estos dirigentes, en la comunidad se
realizan pocas actividades, entre las cuales se destacan las que
ejecutan los promotores culturales y deportivos que, por lo
general, no están asociadas con esta
problemática.

En sus intervenciones se aprecia la disposición
para brindar toda la colaboración necesaria en
función de contribuir con esta actividad, a pesar de la
necesidad que poseen de un buen asesoramiento por parte de
personal calificado, situación que constituye una
fortaleza para el trabajo de educación ambiental
comunitaria.

No obstante, asumen que desde la función que
desempeña, son pocas o prácticamente nulas las
acciones proyectadas para incrementar la participación de
los habitantes de la comunidad, en aras de dar solución a
los problemas relacionados con la conservación de los
manglares.

Evalúan de insuficiente la participación
de los habitantes en acciones que contribuyan a mitigar y dar
solución a los problemas ambientales vinculados a los
manglares.

Por otra parte, la propia experiencia del autor como
observador y entrevistador, participante en el trabajo dentro del
área de estudio, permitió confirmar la certeza de
los resultados aportados por las encuestas y entrevistas
aplicadas, los cuales se corroboraron a partir de la
información obtenida en la aplicación de la
guía de observación (Anexo14), resumida a
continuación.

Se evidenció que en la comunidad se vierten
desechos sólidos entre la raíces de los manglares,
sin tener en cuenta las afectaciones que esto ocasiona, lo que
puede deberse a la ubicación del área de
recolección de basura por la empresa de
comunales.

Existe un incremento en la construcción de
caminos con relleno de escombros por los manglares para facilitar
el acceso al río Samaraguacán y a sitios
relativamente cercanos, lo que provoca la destrucción de
las raíces del mangle y alteraciones ecológicas al
ecosistema.

La extracción de madera para leña o
carbón se realiza sin tener en cuenta las especies, ni su
abundancia dentro del área. En muchas ocasiones los planes
de carbón se hacen realizan sin tomar todas las medidas
necesarias para evitar la ocurrencia de un incendio
forestal.

Durante la etapa veraniega se manifiesta una agresividad
por la toma de material vegetal de los manglares para crear
facilidades temporales de convivencia en la playa.

Se apreció una sobreexplotación de la
corteza del mangle rojo para fines medicinales, artesanales e
industriales.

Al caracterizar de forma general la comunidad objeto de
estudio y el estado actual de la educación ambiental en la
misma, se determinaron un grupo de regularidades que limitan la
conservación de los manglares en la comunidad costera de
"Santa Rita", las cuales permitieron evidenciar la necesidad de
diseñar una estrategia para elevar la educación
ambiental en la comunidad.

2.2. ESTRATEGÍA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL,
ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN DE LOS MANGLARES, EN LA
COMUNIDAD COSTERA DE "SANTA RITA".

Las estrategias proporcionan las acciones necesarias
para emprender la labor educativa en diferentes contextos,
además constituyen una alternativa de significación
para el trabajo comunitario.

Varios autores se han referido a la concepción de
las estrategias, tal es el caso de: Sierra (2002, 2009),
Rodríguez y Rodríguez (sf) los cuales
también aluden a diferentes tipos, en función de
los objetivos y la especificidad del objeto a
transformar.

En la presente investigación se propone una
estrategia educativa que según Rodríguez y
Rodríguez (sf): "Es la proyección de un sistema de
acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la
transformación de los modos de actuación de los
escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos
comprometidos con la formación, desarrollo y
perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales"
(p.26).

Aunque la definición está dirigida a
escolares, su esencia desde el punto de vista educativo permite
hacerla extensiva a la educación de otros sujetos, de modo
que se contribuya a la transformación de actitudes y modos
de actuación que perfeccionen su comportamiento, en este
caso con respecto al medio ambiente.

La estrategia propuesta para la educación
ambiental orientada a la conservación de los manglares en
la comunidad costera de "Santa Rita" tiene como sustento a la
Filosofía Marxista-Leninista, basada en su método
materialista dialéctico. Sus fundamentos proporcionan una
interpretación científica y dialéctica de la
interacción del hombre con la naturaleza a través
de la práctica social, aspecto que constituye la base del
análisis de la problemática ambiental, desde una
concepción científica del mundo. Las leyes acerca
de la sociedad y la naturaleza, el sistema de categorías
filosóficas permiten enfocar los objetos, fenómenos
y procesos en su desarrollo y comprender sus vínculos,
relaciones e interdependencias para así llegar al
conocimiento, que de acuerdo a lo expresado por Lenin (1982) en
sus Cuadernos Filosóficos: "…es la
aproximación eterna, infinita, del pensamiento al objeto
(….) y este proceso transcurre de la percepción viva al
pensamiento abstracto, y de este a la práctica…"
(p.105).

Los fundamentos sociológicos de esta
investigación derivan del lugar que posee el proceso
educativo en la socialización del individuo, que
representa la apropiación por este de los contenidos
sociales positivos y su objetivación, manifestados en
formas de proceder de la sociedad, proceso que está
relacionado con el de individualización. De modo que, las
acciones estratégicas empleadas para la educación
ambiental comunitaria deben partir de la función social de
la educación y dirigir la atención al trabajo en
grupo, sobre la base del debate, el diálogo y la
flexibilidad que posibilitaran la socialización del tema
que se defiende.

Desde el punto de vista psicopedagógico se parte
del enfoque histórico cultural de Vigotski
(atención a la relación afectivo-cognitivo, a la
diversidad y al papel del otro). Asimismo, se reconoce que las
funciones psíquicas tienen un origen social, es decir,
surgen de las interacciones en el proceso de comunicación
entre las personas, pues cada individuo nace con actitudes
innatas para reaccionar ante los estímulos del medio
ambiente, pero en el transcurso de su vida en sociedad incorpora
determinados criterios, patrones de conducta, que entre otros
modelan su modo de actuación, donde juega un rol
importante "…el papel del otro en la formación de
la conciencia individual" (Morenza y Torré, 1998, p 4.).
Por tanto, a partir de un trabajo comunitario, basado en el
intercambio de ideas, la comunicación y la actividad se
pueden lograr conocimientos, la adquisición de
significados y modos de actuación que propicien la
conservación de los manglares, determinantes para la vida
de muchas especies y el propio desarrollo local.

En ello también incidirán las concepciones
pedagógicas que sustentan la importancia de los
métodos educativos que no son privativos para el trabajo
en la institución escolar, por el contrario pueden ser
utilizados en la labor de persuasión y esclarecimiento de
valores que se desarrolle en el seno de la comunidad a favor del
desarrollo de una conciencia orientada al conocimiento, cuidado y
conservación de los manglares. En este sentido, no caben
dudas de que la Educación, de acuerdo con Blanco
(2002):

(…) constituye un sistema complejo de
influencias, en las que participa toda la sociedad. Estas
influencias, que se ejercen con el objetivo de asegurar la
asimilación y reproducción de toda la herencia
cultural anterior, así como de las relaciones sociales
existentes, por regla general actúan como procesos de
cooperación y comunicación social, en que los
hombres desempeñan el papel de sujetos activos y creadores
(p. 5).

La concepción de la estrategia se sugiere partir
de las siguientes premisas:

  • Organizar la información a partir del
    diagnóstico ambiental y sociocultural.

  • Considerar los problemas, las necesidades, su nivel
    de jerarquización y las potencialidades del contexto,
    donde se desarrolla la estrategia.

  • Partir de la disposición y
    concientización de los decisores y habitantes de la
    comunidad respecto a la necesidad de promover e implementar
    acciones para mitigar y solucionar los problemas que inciden
    en la conservación y uso sostenible de los
    manglares.

  • Concebirla desde una perspectiva sistémica y
    coherente, de forma tal que sus acciones estén
    relacionadas y en estrecha interacción, en
    atención a las características de un sistema,
    además se implementen con la sistematicidad requerida
    sin saltar momentos o etapas; de esta manera se
    lograrán mejores resultados desde el punto de vista
    cognitivo y procedimental.

  • Responder a un proceso en el que prevalezca lo
    cooperativo, por ende lo interactivo entre los miembros del
    grupo, la unidad y la cooperación de todos en la
    prevención, mitigación y solución de los
    problemas.

  • Planificarse y ejecutarse bajo una concepción
    objetiva y flexible, de modo que se parta de los resultados
    del diagnóstico y que sus acciones sean concretas y
    posibles de aplicar, asimismo puedan ser modificadas o
    contextualizadas a los problemas que se presenten en su
    desarrollo.

  • Partir de los antecedentes en los que se sustenta la
    historia ambiental de la comunidad, así como del
    respeto a las vivencias, experiencias, creencias y
    tradiciones.

  • Planificación de acciones educativas para su
    implementación que propicien la comunicación,
    lo problémico, el diálogo, el intercambio de
    ideas, vivencias, experiencias, lo participativo, valorativo
    y la educación en valores.

  • Concebir la evaluación, control y monitoreo
    del impacto que produce la aplicación de la
    estrategia.

El objetivo de la estrategia es: contribuir a la
educación ambiental orientada a la conservación de
los manglares en comunidad costera de "Santa Rita".

La conservación y uso sostenible del manglar en
esta comunidad es de suma importancia para mejorar las
condiciones ambientales que se necesitan para el mantenimiento de
la diversidad biológica y elevar la calidad de los
recursos pesqueros, importante para el desarrollo
local.

La estrategia consta de cuatro etapas:

Etapa I: Organización y
diagnóstico.

Etapa II. Planificación y
ejecución.

Etapa III. Evaluación.

Etapa IV. Monitoreo y reformulación de las
acciones.

A continuación se presenta cada etapa con sus
objetivos y acciones a ejecutar, en el Anexo 15 se amplía
su estructura.

Etapa I: Organización y
diagnóstico

Objetivos:

  • Coordinar acciones que garanticen la puesta en
    práctica de la estrategia.

  • Identificar los principales problemas ambientales
    presentes en la comunidad, en particular los relacionados con
    los manglares.

  • Caracterizar el estado real de la educación
    ambiental de la comunidad orientada a los manglares y su
    conservación.

Acciones:

  • Elaboración de un proyecto que garantice el
    financiamiento para la ejecución de las acciones de la
    estrategia.

  • Coordinar con los decisores de la comunidad la
    puesta en práctica de la estrategia, en función
    de la cual se aprovechará la estructura creada para
    los consejos populares (incluye, delegado de la
    circunscripción, coordinador de la zona, los CDR de la
    zona correspondiente, FMC, Asociación de combatientes
    y círculos de abuelo).

  • Seleccionar los facilitadores (Grupo de trabajo
    comunitario y representantes de los CDR) para el desarrollo
    de las acciones y actividades, los cuales constituirán
    el grupo gestor para el desarrollo de la estrategia,
    sensibilizándolos con la tarea.

  • Coordinar con la escuela las acciones que desde la
    misma se llevarán a cabo.

  • Elaboración de convenios de
    colaboración con las instituciones, centros de
    producción y servicios de la comunidad.

  • Realizar un diagnóstico de los principales
    problemas ambientales de la comunidad, en particular de
    aquellos que guardan relación con el
    manglar.

  • Elaboración del diagnóstico para
    determinar el estado de la educación ambiental
    orientada a los manglares y su conservación en la
    comunidad costera de "Santa Rita"

  • Procesamiento y análisis de la
    información obtenida en el
    diagnóstico.

Etapa II. Planificación y
ejecución.

Objetivos:

  • Planificar las acciones a desarrollar en la
    estrategia para contribuir a la educación ambiental,
    orientada a la conservación de los manglares,
    según los resultados del diagnostico.

– Capacitar y sensibilizar al grupo gestor para la
implementación de la estrategia.

– Ejecutar las acciones planificadas para la
implementación de la estrategia comunitaria, en
función de contribuir a la educación ambiental
orientada a la conservación de los manglares.

Acciones:

  • Sensibilización y capacitación del
    grupo gestor para la implementación de la estrategia
    (Anexo 16).

  • Planificar un taller de reflexión con los
    miembros de la comunidad para identificar los "temas
    generadores" a debatir y trabajar.

  • Capacitación de los miembros de la comunidad.
    Para ello se proponen talleres (Anexo 17), los cuales poseen
    un menor número de horas, en lo que se descargan los
    contenidos concebidos para el curso, en atención a
    hacer más asequible, ameno e interesante el
    tratamiento de los temas, pues se trata de un grupo
    conformado por los miembros de la comunidad, el cual es
    heterogéneo desde el punto de vista etáreo,
    cultural, educativo, entre otros. En su concepción
    fueron empleadas técnicas grupales, seleccionadas
    entre las propuestas por Bermúdez et al
    (2002).

  • Demarcación de un área destinada para
    a la elaboración de hornos de carbón con
    especies no amenazadas, por ejemplo: el marabú,
    especie exótica invasora.

  • Organización y ejecución de una
    campaña de divulgación, en particular en el
    período vacacional, que incluya:

-Elaboración, por la escuela, los CDR y la FMC de
carteles, pancartas, entre otros medios relacionados con la
importancia de los manglares y su conservación.

– Divulgación por la radio y la televisión
nueviteras de mensajes educativos y spots dirigidos a promover
las buenas prácticas en el uso y manejo de los manglares
de la comunidad "Santa Rita", así como de los modos de
actuación que deben tenerse en cuenta para contribuir a su
conservación.

– Actualización de murales relacionados con el
tema.

– Elaboración de boletines informativos sobre los
manglares.

– Celebración en la comunidad (en reuniones y
mítines relámpagos de las organizaciones de masa)
de efemérides medioambientales en las que se promueva la
conservación y uso sostenible de los manglares, entre las
cuales se encuentran: 29 de diciembre, Día Internacional
de la Diversidad Biológica; 9 de mayo, Día
Internacional de las aves; 2 de febrero, Día mundial de
los humedales; primer lunes de octubre, Día mundial del
hábitat; 29 de diciembre de 1993, se pone en vigor la
Convención sobre Diversidad Biológica; 11 de
octubre de 1986, se pone vigor el Convenio para la
protección y desarrollo del medio marino de la
región del Gran Caribe; 21 de marzo, Día mundial de
la forestación; 5 de junio, Día mundial del medio
ambiente.

– Encuentro con especialistas del CITMA o de Flora y
Fauna (en reuniones y mítines relámpagos de las
organizaciones de masa o en reuniones de la
circunscripción) para intercambiar sobre la
situación de los manglares y las medidas para su
conservación.

– Taller de reflexión y orientación por
parte de los inspectores de la Oficina Nacional de
Inspección Pesquera (ONIP) y directivos de la Unidad
Empresarial de Base de la Pesca en Nuevitas con los pescadores y
miembros de la comunidad, sobre la temática relacionada
con la legislación existente para la pesca, en particular
en la bahía. Se destacarán las artes de pesca y
tallas mínimas de captura que son aceptadas para el
desarrollo de una actividad pesquera sostenible.

– Realización de jornadas productivas para la
limpieza de las áreas cercanas al manglar.

Promoción de jornadas para la
reforestación.

– Elaboración de un documental para promover la
conservación de los manglares en la comunidad "Santa
Rita".

– Organización y desarrollo de peñas
culturales (en actividades de los círculos de abuelo u
otras programadas por la FMC o los CDR) para promover la lectura
de textos relacionados con el manglar.

– Realización de actividades culturales dedicadas
al manglar, en las que se dramaticen cuentos, spots acerca del
manglar y su conservación.

– Organización y desarrollo de maratones
deportivo-recreativos Listos en la carrera por la
protección del manglar
, en el marco de la
celebración de efemérides ambientales.

– Observación y debate de documentales cuyos
temas se relacionan con los manglares, en particular durante el
período vacacional.

– Ejecución de una actividad cultural titulada
"Creencias, mitos y leyendas relacionadas con el manglar
¿mito o realidad
?".

– Organización de un concurso comunitario desde
los CDR "Mi familia unida, en la batalla por la
conservación de los manglares
".

– Creación de patrullas voluntarias para prevenir
acciones que incidan negativamente en la conservación del
manglar.

– Planificar y ejecutar en el período vacacional
un festival comunitario "Amigos del manglar", dirigido
por el promotor cultural de la comunidad.

  • Desarrollo de las acciones planificadas,
    según los objetivos de la estrategia
    propuesta.

Principales acciones desde la
escuela.

  • Capacitación de los docentes para el
    tratamiento de la conservación del manglar en el
    desarrollo de la educación ambiental.

  • Incorporación de la temática
    relacionada con la conservación de los manglares en
    las actividades metodológicas del claustro de
    maestros.

  • Ambientalización de los programas orientada a
    la educación ambiental para la conservación del
    manglar.

  • Tratamiento de la problemática relacionada
    con el manglar en las escuelas de padre.

  • Fortalecimiento de las acciones del programa del
    círculo de interés de la escuela.

  • Realización de matutinos y vespertinos donde
    se trate lo relacionado con el manglar y su
    conservación (pueden aprovecharse las
    efemérides medioambientales ya
    relacionadas).

  • Organización y ejecución de
    actividades culturales, deportivas y recreativas que tengan
    como centro al manglar.

  • Promoción de la lectura de textos vinculados
    al manglar.

  • Observación y debate de documentales cuyos
    temas se relacionen con los manglares.

  • Creación de las brigadas Los pioneros en
    defensa de la conservación del
    manglar.

  • Realización de concursos.

Etapa III. Evaluación.

Objetivo:

  • Valoración del estado del desarrollo de las
    acciones de la estrategia comunitaria para contribuir a la
    educación ambiental, orientada a la
    conservación del manglar.

  • Evaluar la educación ambiental, orientada a
    la conservación del manglar en la
    comunidad.

Acciones

  • Evaluación de la puesta en práctica de
    la estrategia.

  • Evaluación del desarrollo alcanzado en la
    educación ambiental orientada a la conservación
    del manglar, en correspondencia con las dimensiones e
    indicadores propuestos.

Etapa IV. Monitoreo y reformulación de las
acciones.

Objetivo:

  • Monitorear el estado de conservación de los
    manglares.

  • Reformular la estrategia a partir de los resultados
    de la etapa de evaluación y de las experiencias
    alcanzadas durante la ejecución del plan de
    acciones.

Acciones:

  • Realización de monitoreos del estado de
    conservación de los manglares en la comunidad, una vez
    concluida la aplicación de la propuesta.

  • Readecuación de la estrategia a partir de los
    resultados del monitoreo y de la evaluación de la
    educación ambiental, orientada a la
    conservación de los manglares.

2.3. Valoración de la pertinencia de la
estrategia de educación ambiental, orientada a la
conservación de los manglares, en la comunidad costera de
"Santa Rita".

Con la finalidad de valorar la estrategia, se
aplicó el método de experto Delphi a partir de la
propuesta de Campistrous y Rizo (1998) y los criterios de
Hernández (2005).

Primeramente, se aplicó un cuestionario a 30
profesionales (Anexo 18), con una experiencia superior a los 6
años en el trabajo investigativo, de los cuales el 53,3%
está relacionado con la educación ambiental y la
biodiversidad, por lo que cuentan con los requisitos apropiados
para valorar los aspectos de la estrategia elaborada por el
autor, una vez sometida a sus consideraciones.

En la selección se calculó el coeficiente
de competencia (K) de cada experto (Anexo 19), con la
relación: K= ½ (Kc + Ka) y se segregaron aquellos
que no se ubicaron en el rango de 0.25 = K =1.

Como resultado, fueron seleccionados 26 expertos, entre
los que se destacan 9 doctores representado por el 34% y
titulados de Máster 12 para un 21 % con experiencia en el
tema investigado, a los cuales se les aplicó un
cuestionario (Anexo 20), para obtener sus criterios acerca de los
siguientes aspectos, los que recibieron con la antelación
suficiente: objetivo general de la estrategia, etapas de la
estrategia, objetivos y acciones de cada etapa y los programas de
capacitación.

Fueron establecidas cinco categorías
válidas para la valoración, las cuales son: Muy
adecuado (C-1), Bastante adecuado (C-2), Adecuado (C-3), Poco
adecuado (C4) e Inadecuado (C5).

En correspondencia con los criterios dados por los
expertos se efectuaron modificaciones al trabajo, las que
responden a las observaciones realizadas, tales como:

– Explicitar en la estrategia aspectos referidos a la
Educación popular, por el significado que esta tiene para
el trabajo comunitario.

– Consideraron necesario hacer más evidente en la
fundamentación la incidencia que tiene la
conservación del manglar para mejorar las condiciones
ambientales, en función de elevar la calidad de los
recursos pesqueros, imprescindible para el desarrollo
local.

– Incorporar los medios que pueden ser utilizados por el
facilitador para la educación ambiental.

Del procesamiento y análisis de las valoraciones
efectuadas por el criterio de expertos (Anexos 21) se
constató que el punto de corte correspondió a la
categoría Bastante adecuada y Muy adecuada, en el caso de
las etapas propuestas, como se aprecia en el esquema. Estos
resultados corroboran la factibilidad y pertinencia de la
estrategia.

Monografias.com

De los aspectos tratados en este capítulo se
arriba a las siguientes conclusiones:

  • La educación ambiental orientada a la
    conservación de los manglares en la comunidad costera
    de "Santa Rita" presenta insuficiencias que se corroboran en
    el pobre dominio de conceptos, así como en las causas
    que amenazan al ecosistema de manglar y de las medidas para
    su conservación, así como por la
    proyección de actitudes negativas con respecto al
    manejo de este importante recurso.

  • La estrategia comunitaria propuesta, basada en los
    fundamentos de la filosofía marxista leninista, en la
    concepción psicológica representada por el
    enfoque histórico cultural de Vigostki y en los
    presupuestos pedagógicos más actuales, puede
    contribuir, a partir de su estructuración en cuatro
    etapas, a la conservación de los manglares en la
    comunidad costera de "Santa Rita", lo que es avalado de
    bastante adecuado y muy adecuado por los expertos
    consultados.

Conclusiones

  • La educación ambiental en comunidades
    costeras cuenta entre sus presupuestos teóricos y
    metodológicos con todo lo sistematizado acerca del
    trabajo comunitario en el mundo y Cuba, sustentado en el
    papel protagónico de los miembros de la comunidad en
    la identificación, mitigación y solución
    de sus problemas, a partir del interés y la
    sensibilidad desarrollada con respecto a la situación
    ambiental existente. Esta cobra particular significado cuando
    se dirige a la conservación, manejo y uso sostenible
    del manglar, dada las funciones que posee este ecosistema y
    su importancia en el mantenimiento y calidad de los recursos
    pesqueros y, por ende, en el desarrollo local, lo que se
    corresponde con los principios de la Estrategia Nacional de
    Educación Ambiental.

  • En la comunidad costera de "Santa Rita" se presentan
    insuficientes cognitivas, actitudinales y procedimentales
    relacionadas con la educación ambiental orientada a la
    conservación de los manglares.

– La estrategia propuesta se caracteriza por acciones
dirigidas a la capacitación, el intercambio, el
diálogo, la reflexión y el protagonismo de sus
miembros en la identificación y la mitigación de
los problemas ambientales. Esta, a partir de cuatro etapas:
organización y diagnóstico, planificación y
ejecución, evaluación y monitoreo y
reformulación puede contribuir a la educación
ambiental orientada a la conservación de los manglares en
la comunidad costera de "Santa Rita".

  • La estrategia de educación ambiental
    orientada a la conservación de los manglares es
    valorada por los expertos consultados como factible y
    pertinente para su puesta en práctica, en la comunidad
    costera de "Santa Rita", en Nuevitas,
    Camagüey.

Recomendaciones

  • Aplicar en la práctica la estrategia
    comunitaria de educación ambiental orientada a la
    conservación de los manglares en la comunidad Santa
    Rita, Nuevitas, Camagüey.

  • Generalizar los resultados obtenidos, a otras zonas
    costeras, adecuándola a sus
    características.

Bibliografía

  • Abrantes, O. (1999). La dimensión
    ambiental en la carrera de geografía del ISP
    "José Martí". Una estrategia para su
    consolidación.
    Tesis en opción al
    título académico de Master en
    Investigación Educativa. Instituto Central de Ciencias
    Pedagógicas. La Habana.

  • Addine, F. (1999). Didáctica y
    optimización del proceso de
    enseñanza-aprendizaje.
    Instituto
    Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).
    La Habana. (Material en soporte
    electrónico).

  • Alcoholado y Menéndez. (2006). Mortalidad
    masiva de manglares: un caso en el norte de Cuba. En
    Ecosistema de manglares en el Archipiélago
    Cubano
    . La Habana: Editorial Academia.

  • Álvarez, C. (1994). Metodología de
    la investigación
    . Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • Álvarez, C. (1999). La escuela en la
    vida: Didáctica.
    Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • Anónimo (s/f) El manglar, el ecosistema
    de vida.
    Monografias.com. Recuperado el 2 de
    febrero de 2012
    dehttp://www.monografias.com/trabajos32/desarrollo-cultura-ambiental-contexto-comunitario-cuba.

  • Apud, Federico, Rubio y Galí. Manual de
    Trabajo Social Comunitario
    . En soporte
    digital.

  • Arias, H. (1995). La comunidad y su
    estudio.
    Editorial Pueblo y Educación. La
    Habana.

  • Asamblea Nacional del Poder Popular (2000). Ley
    91/2000. Ley de los Consejos Populares. En:
    Gaceta Oficial de la República de Cuba. La
    Habana.

  • __________. (2009). Sistema electoral cubano. Y
    el Delegado de Circunscripción: 100 preguntas y
    respuestas.

  • __________. (1997). Ley 81/97. Ley del Medio
    Ambiente. En: Gaceta Oficial de la República de
    Cuba.
    La Habana.

  • __________. (1998). Ley 85/98. Ley
    Forestal. En: Gaceta Oficial de la
    República de Cuba
    . La Habana.

  • __________. (s/a). Documentos normativos: el Manual
    del Delegado. Material impreso.

  • Asamblea Provincial del Poder Popular (2010).
    Encuentro provincial de Presidentes de los Consejos
    Populares.

  • __________. (2010). Seminario de
    preparación de los Delegados para el proceso de
    rendición de cuentas.

  • Asociación de Pedagogos de Cuba. (2001).
    Selección de lecturas sobre trabajo
    comunitario
    . La Habana.

  • Augier, A. (2000). Metodología para la
    elaboración e implementación de la estrategia
    escolar.
    Tesis de Maestría, Instituto
    Pedagógico Latinoamericano y Caribeño:
    Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y
    Caballero. Holguín.

  • Barreiro, L. Guerrero, R. Rodríguez, F.
    (1991). Características de la capacitación
    a dirigentes
    . La Habana. CETED.

  • Bayón, P. (2002). El medio ambiente, el
    desarrollo sostenible y la educación
    . En
    Revista Educación. (ene. – abr.).
    No.105. p. 6

  • Bermúdez, R. et al (2002).
    Dinámica de grupo en educación: su
    facilitación.
    Editorial Pueblo y
    Educación. Ciudad de La Habana.

  • Blanco (2002). La educación como
    función de la sociedad. En Nociones de
    Sociología. Psicología y Pedagogía
    .
    p. 21 – 32. Ciudad de La Habana.

  • Bordehore, C. (2013). Problemas ambientales,
    problemas humanos
    . Recuperado el 9 de junio de 2013 de
    ua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2725/8/cap8.pdf?.

  • Bosque R., Merino T., Fundora J. (s/a):
    Educación ambiental para el desarrollo
    sostenible
    . Material básico de la MCEaa. La
    Habana.

  • Bosques R. (2007). Proyectos de educación
    ambiental.

  • Bosques R. y Mc Pherson M. (2007).
    Ciudadanía Ambiental Global. Folleto para
    docentes. La Habana.

  • Caballero, M. (2004). La comunidad. Aspectos
    conceptuales. En El trabajo comunitario: alternativa
    cubana para el desarrollo social.
    Editorial
    ÁCANA. Ediciones Universidad de
    Camagüey.

  • Caballero, M. y Yordi, M. (2004). Trabajo
    comunitario. Alternativa cubana para el desarrollo
    social.
    Editorial Ácana. Universidad de
    Camagüey.

  • Caduto, M. I.(1995). Guía para la
    enseñanza de valores ambientales
    . Serie de
    Educación Ambiental. Editorial CENEAN.
    España.

  • Camacho, A. y Roche L. (2000). Diccionario de
    términos ambientales
    . Publicaciones Acuario.
    Centro Félix Varela. La Habana.

  • Campistrous, L. y Rizo, C. 1999). Indicadores e
    investigación educativa
    . Instituto Central de
    Ciencias Pedagógicas. La Habana. (Material ligero en
    soporte electrónico).

  • Capote y Menéndez. (2006). Ecosistemas de
    manglarares y cambio globales. En Ecosistema de manglares
    en el Archipiélago Cubano
    . La Habana: Editorial
    Academia.

  • Cardoso, P. (2003). Propuesta de
    capacitación para promotores ambientales en la cuenca
    alta del río Chambas.
    Tesis en opción al
    título académico de Máster en
    Educación Ambiental. ISP "José Martí".
    Camagüey.

  • __________. (2003). Propuesta de capacitación
    para promotores ambientales en la cuenca alta del río
    Chambas. Tesis presentada en opción al título
    académico de Máster en Educación
    Ambiental. Instituto Superior Pedagógico "José
    Martí".

  • Cardoso, T. (2004). Propuesta de Programa de
    Formación ambiental básica para decidores del
    primer nivel en la Provincia Camagüey.
    Tesis
    presentada en opción al título académico
    de Máster en Educación Ambiental. Instituto
    Superior Pedagógico "José
    Martí".

  • Castañeda, W., Núñez, O.L. y
    Gómez, A. (s/a). Aspectos teóricos en el
    enfoque del trabajo comunitario desde la institución
    escolar.
    Recuperado el 14 de diciembre de 2011 de:
    rwww.sabetodo.com/contenidos/EFkkZAEAVuwFEsnmvN.php

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter