Economía venezolana en tiempo revolución bolivariana 2003 – 2013
Categoría Económica: Son aquellos conceptos que
solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad,
por lo tanto, tienen un carácter menos general y con
validez histórica, ya que, desaparecen cuando se
desarrollan nuevas formas sociales. P/ejemplo: capitalismo,
feudalismo, plusvalía, globalización.
AHORRO: es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal)
que no se destina a la compra de bienes de consumo. El ahorro se
obtiene restándole a los ingresos totales el gasto total
en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos – Gastos. El ahorro
privado lo llevan a cabo las unidades familiares y las empresas,
mientras que el ahorro público lo realiza el gobierno.
Entonces porque ahorrar? La decisión de ahorro,
definitivamente tiene que ver con una decisión de
bienestar o mejoría al futuro, o porque mi consumo ya
está satisfecho y me queda capacidad de ahorrar. Una
pensión de vejez, el auto que nos gusta, las casa de los
sueños etc, sería un motivo para ahorrar.
El Ahorro: Es poder cumplir tanto con las necesidades presentes
como necesidades futuras conservando un margen que permita la
posibilidad de superar ambos, es un excedente de riqueza. Para el
economista el ahorro es el evitar gastar todo o parte del ingreso
en bienes de consumo o servicios. El acto de invertir el gastar
dinero para dirigir factores a la producción de bienes de
capital requiere de ahorro.
¿QUÉ ES CONSUMO? Todo proceso económico se
inicia con la producción, considerada como primer paso del
ciclo, en el cual se logra incorporar la utilidad a las cosas
para que sean aprovechadas como satisfactorios, después
estos satisfactorios deben ponerse al alcance en los sitios en
que puedan ser aprovechados. El consumo significa satisfacer las
necesidades presentes o futuras y se le considera el
último proceso económico. Encierra la actividad de
tipo circular en cuanto que el hombre produce para poder consumir
y a la vez consume para producir. El gasto es la
representación del valor de todos los bienes o servicios
que se consumen.
Otra Definición: es la utilización individual de
los bienes producidos o servicios adquiridos. Existe el consumo
de bienes: como pan, vino, vestido ,etc. Y el consumo de
servicios: servicios médicos, bancarios, etc.
INVERSIÓN: Contrario al ahorro, se encuentra lo que
comúnmente se denomina Inversión. La
inversión, es el flujo de producto e un período
dado que se usa para mantener o incrementar el stock de capital
de la economía. El gasto de inversión trae como
consecuencia un aumento en la capacidad productiva futura de la
economía. La inversión bruta es el nivel total de
la inversión y la neta descuenta la depreciación
del capital. Esta última denota la parte de la
inversión que aumenta el stock de capital. En
teoría económica el ahorro macroeconómico es
igual a la inversión. El inversionista, es quien coloca su
dinero en un título valor o alguna alternativa que le
genere un rendimiento futuro, ya sea una persona o una
sociedad.
La inversión es cualquier sacrificio de recursos hoy, con
la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro.
Estas inversiones pueden ser temporales, a largo plazo, privada
(gasto final del sector privado) y pública (gasto final
del gobierno). Por su parte, la inversión fija es la
incorporación al aparato productivo de bienes destinados a
aumentar la capacidad global de la producción
(computadoras, nuevas tecnologías, etc.). La
inversión de capital humano es por ejemplo el pago de
estudios universitarios, cualquier curso de capacitación
que hacen las empresas para sus empleados, entre otros.
Existen distintos tipos de inversión: * Inversión
Extranjera De Portafolio (O Indirecta) Aquella inversión
que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y
otras participaciones que no constituyen inversión
extranjera directa ni reservas internacionales. *
Inversión Extranjera Directa La define el FMI como "la
inversión cuyo objeto sea adquirir una
participación permanente y efectiva en la dirección
de una empresa en una economía que no sea la del
inversionista." La inversión debe contemplar los cambios
en la participación efectiva en el capital de las
empresas, incluidas las utilidades que se reinvierten.
LA ECONOMÍA DE VENEZUELA La economía de Venezuela
es muy simple en sus fundamentos. Por desgracia es un sistema
económico muy especial que no es tratado por los textos
clásicos que aprenden nuestros alumnos de Economía
en el país y en el exterior. Comencemos por lo esencial.
En un trabajo de 1980 B. Mommer calculó cuidadosamente el
trabajo en horas que hay en un barril de petróleo y lo
comparó con la cantidad de horas de trabajo contenida en
los bienes que obtenemos por él en el mercado
internacional. La relación es en general superior a 4. Es
decir, el país, debido a que en su territorio hay
petróleo, recibe por lo menos el producto de 4 horas de
trabajo por cada una que da. Puede ser mucho más (8
ó 9) en épocas de precios altos. Dicho sin
eufemismos: somos un país parasitario en trabajo. Si,
dejando de lado la simplificación marxista de que el valor
es producido sólo por el trabajo, tenemos en cuenta que en
la formación del valor interviene la capacidad
científica, tecnológica y organizativa, que
importamos dando muy poco en retribución, la diferencia es
aún mayor.
Cuando un venezolano formado en el país gracias a esa
renta que recibimos del exterior se queda en el exterior
contribuyendo al desarrollo de otro país que se ahorra su
formación, o cuando científicos venezolanos hacen,
gracias a las facilidades que se les dan, una contribución
científica que beneficia más a otros países
que al nuestro, o cuando un empresario que ha acumulado dinero en
el país lo envía al exterior, esto puede
considerarse, desde un punto de vista internacional,
desapasionado y objetivo, como una pequeña
compensación de aquella continua asimetría en el
intercambio. Es duro, pero esencial, reconocer esta verdad.
El otro punto básico de nuestra economía es que esa
renta petrolera entra exclusivamente al gobierno y en forma de
divisas, es decir de capacidad de importar. Esto, dejando ya de
lado la cuestión del parasitismo, parece justo
nacionalmente. El dueño de recurso petrolero sería
el pueblo de la nación y el producto obtenido por
él debe ser administrado por el gobierno que lo
representa. Desde la nacionalización se ha discutido y
peleado por decidir si una parte de esa renta le corresponde
distribuirla a la empresa que lo extrae. Ésta, gracias a
su eficiente organización y superior conocimiento, se
independizó mucho del estado accionista y se
convirtió en un nuevo centro de reparto. En el 2003 el
estado controló la empresa a costa de reducir su
eficiencia. Con el tiempo puede que se independice otra vez. Es
una tendencia de la gerencia de toda gran empresa.
En la práctica la administración de todos nuestros
gobiernos ha sido un reparto de la renta petrolera misma y de los
impuestos al trabajo nacional privado, cuyo mantenimiento depende
fuertemente de la capacidad de importar y de las subvenciones
directas e indirectas generadas por aquella renta. Esto ha dado
un poder extraordinario al gobierno y una gran intensidad a la
lucha para entrar en él (y antes en PDVSA), es decir para
entrar lo más alto posible en la pirámide de
repartidores.
Este sistema, que llamamos RENTISMO DISTRIBUCIONISTA ha pasado
por varias modalidades. Brevemente: Militar autocrático
(Gómez, 1928-1935); militar institucional (López y
Medina, 1936-1945); político exclusivista (Betancourt y
Gallegos, 1945-1948); militar dictatorial (Pérez
Jiménez, 1949-1957); político multipartidista
centralizado (políticos del pacto de Punto Fijo, con un
intento, al final, de descentralización, 1958-1998);
militar populista centralizado (Chávez, 1999) hasta el
presente. Este último gobierno ha llegado a controlar
totalmente a la empresa petrolera y la distribución de
divisas, potencialmente, a toda la economía y ha elevado
al máximo el reparto de la renta. Todos estos sistemas
rentistas de reparto han tenido rasgos comunes:
Han buscado apoyo político usando el reparto de la renta
petrolera. Han formado un aparato de distribución
(pirámide de reparto), por vinculaciones entre
funcionarios, socios, familiares, clientes políticos,
militares, banqueros y empresarios protegidos. Como consecuencia
de esto, aunque hayan comenzado por un reparto más
equitativo, han hecho al consolidarse la pirámide, un
reparto muy desigual, produciendo enormes diferencias de ingreso
y por tanto grandes diferencia de riqueza, nivel de vida,
información, oportunidades y poder.
Cuando el sistema de reparto ha durado un tiempo el sistema se ha
transformado en un aparato de apropiación,
apropiándose cada vez más, distribuyendo cada vez
menos en su base y aumentando la desigualdad. Nuestros estudios
muestran que esta transformación es una evolución
inexorable de todo sistema de reparto y sucede a pesar de las
buenas intenciones de algunos dirigentes. El aparato de reparto
crece hasta absorber todos los recursos dentro de sí
mismo. Por último la otra característica
básica es su absoluta dependencia del consumo petrolero
mundial. Si se desarrollaran fuentes de energía
alternativas todo el sistema decaería o colapsaría.
La historia de casos semejantes muestra que es peligroso depender
de un atraso científico particular. Este suele ser
transitorio. Y el parasitismo no se tolera mucho tiempo.
EL DÓLAR CONTRA EL BOLÍVAR: En contraste al
increíble récord de 45 años de estabilidad
económica del "Bolívar" con una variación de
apenas un 22%, en los siguientes 20 años el
"Bolívar" se devaluará frente al Dólar en un
58 mil 039%, como un récord de de devaluación en
cualquier parte del mundo…¿Cómo fue posible tal
catástrofe..?
El Comercio en un 80% requieren dólares… el campo
venezolano es sustituido por productos extranjeros que demandan
dólares… Todo depende del Dólar:
Medicinas, alimentos, textiles, manufacturas,
electrodomésticos, línea blanca,
informática, telefonía, en fin, la mayoría
de las empresas venezolanas son ensambladoras que requieren
partes y piezas importadas (CKD), ocasionando una fuga inmensa de
divisas… Los Bancos compran gran cantidad de
dólares para jugar a la devaluación y la utilidad
cambiaria… Prácticamente todos los dólares
que nos llegan por la venta del petróleo, que es de los
venezolanos, se les venden a un sector privilegiado, que a su vez
los devuelve al exterior en una compra desmedida de productos
importados, o simplemente como un negocio para depositarlos en
sus cuentas bancarias, apostando a la
devaluación…
La Balanza de pago (importación Vs. exportación)
resulta negativa, caen las Reservas Internacionales, en un
mercado especulativo de compra y venta de dólares, que
termina por quebrar las finanzas del país… tal cual
ocurrió el 18 de febrero de 1983, cuando el gobierno de
Luis Herrera Campins estableció un sistema de
Régimen de Cambios Diferenciales, RECADI, para restringir
los dólares prevenientes del petróleo; y a partir
de entonces, el “Bolívar” cae vertiginosamente
en una espiral inflacionaria especulativa, que en 20 años
lo lleva de 4,30 a más de Bs. 2.500 por Dólar, para
beneplácito de los imperios económicos que se
benefician de la brutal devaluación del
“Bolívar”.