Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un análisis sociológico al cumplimiento de la Orientación Profesional (página 2)




Enviado por Dayneris



Partes: 1, 2

Es en la escuela donde centramos nuestra atención
pues su papel se está reforzando en estos tiempos
ajustándola a las condiciones reales, y aunque en ella
solo ocurra un proceso de socialización secundaria debemos
tener en cuenta que el estudiante recibe un arsenal de
experiencias, por ser en su entorno donde pasa más tiempo.
Además la misma tiene el encargo social de centralizar y
dirigir las influencias educativas intencionales que caracterizan
sus funciones de carácter profesional y especializado
dentro de la formación de la personalidad de niños,
adolescentes y jóvenes, que puede incluso extenderse
directa o indirectamente a los adultos y a la
comunidad.

Dentro de los marcos de dicha comunidad la escuela no
solo debe orientar y educar a las familias, no debe esperar a que
cada uno de los responsables en participar en el proceso de
orientación profesional cumpla con su aspecto por
separado, esa es su actividad por excelencia como parte del
proceso docente-educativo. Por tanto, si alguno de los factores
no está participando se debe tener la iniciativa y tomar
las medidas pertinentes, pues sin estas actividades el proceso
educativo estaría incompleto.

En esta tarea están implicados los Organismos de
la Administración Central del Estado (OACE), a partir del
apoyo que pueden brindar en la esfera de la cultura, la ciencia,
la producción y los servicios. Además de garantizar
la base material de estudio, divulgar las mejores experiencias y
comprometer en su accionar a las instituciones correspondientes.
El vínculo con la escuela con el único fin de
orientar a los estudiantes hacia las prioridades territoriales
constituye un salto cualitativo y cuantitativo en el desarrollo
socioeconómico del país.

Las respectivas instituciones laborales de la comunidad
según lo estipulado deben apoyar el proceso de
orientación profesional y como un elemento más de
la comunidad ser potenciadores del desarrollo local. Deben
brindar los recursos materiales demostrar en acciones concretas
que se persigue un solo fin educativo. Es en ellas donde se
encuentra el personal técnico calificado para trasmitir
las mejores experiencias, lo cual debe estar en estrecha
coordinación con la escuela.

En los marcos de la tercera Revolución
Educacional y en pleno auge del desarrollo de las nuevas
Tecnologías de la Informática y la
Comunicación (TIC), y por ende la comunicación
masiva; debemos hacer un uso eficiente de los equipos derivados
de dicho desarrollo científico técnico. En la
medida que la familia y la escuela se comprometan en el proceso
de orientación como una necesidad no solo individual sino
social se puede pensar en la idea de planificar actividades
audiovisuales de un buen contenido formativo, por otro lado la
escuela puede coordinar con los medios de difusión como
organismos de la comunidad como los son el telecentro Isla Azul y
la emisora Radio Libertad para que en los programas de mayor
audiencia se le dedique un espacio a la temática de la
orientación profesional y a nivel provincial en la prensa
escrita El Periódico 26.

Enseñanza que constituye la antesala de la
educación superior y etapa compleja (adolescencia) por la
que transita el estudiante en la que sus decisiones profesionales
van a estar orientadas por las acciones de otros y en las que
media la coerción de las estructuras (sistema educativo),
bajo las nuevas condiciones socioeconómicas del
país y su motivación personal en función de
sus capacidades (aptitudes) afines.

Es necesario integrar las diferentes perspectivas desde
las que se ha trabajado la temática, el proceso
docente-educativo cubano tiene sus basases en la filosofía
marxista leninista, viendo que en la realidad educativa
intervienen diversos factores no podemos obviar los aspectos
psicológicos que van determinando el comportamiento con
respecto a la decisión profesional típicos de las
diferencia personológicas, por lo que ve al proceso como
una actividad de marcado carácter psicopedagógico;
y no puede ser esto en los tiempos que se avecina una
deficiencia, necesitamos verlo en su naturaleza integral como un
verdadero y completo proceso de orientación, no se trata
de darle solo esmerada atención desde la pedagogía
pues dejaríamos fuera el resto de los elementos que median
como la motivación y las condiciones externas por las que
un estudiante optaría por una carrera y no por
otra.

Se hace evidente que no podemos evitar la aptitud de los
estudiantes ante carreras u oficios que no gozan de marcado
prestigio social y porque las necesidades territoriales sean
otras dejar de informar el resto de las opciones por las que
puede decidir, se debe destacar las particularidades de cada una
y solo desde la posición consiente el estudiante
elegirá su futuro inmediato.

Una mirada sociológica sobre la base de las
diferentes perspectivas atendiendo a que la es la nuestra una
ciencia abierta que nos permite analizar la realidad social tal
como se está dando y solo así complementar nuestra
mira científica desde las teorías
sociológicas.

Es por esta razón que nuestra
investigación trabaja un concepto de orientación
profesional que incluye procesos de formación y
orientación, tanto vocacional como profesionalmente.
Ofreciéndole al estudiante-futuro trabajador una
educación para y en el trabajo donde participen todos los
agentes orientadores, cada uno con un rol protagónico.
Cumpliendo así con la finalidad de la enseñanza y
en correspondencia con los objetivos trazados por los
Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución en los marcos del VI Congreso del
Partido Comunista de Cuba; aprobado el 18 de abril de
2011.

Desde nuestra perspectiva entendemos que en la medida en
se descubren y desarrollan las aptitudes humanas para una vida
social activa, productiva y satisfactoria, se irá
enriqueciendo el proceso de Orientación Profesional. El
mismo como actividad socioeducativa orienta y proporciona
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias; desarrollando
sensibilidad política e ideológica con
relación al papel social de la profesión lo que
posibilitará la educación de su elección
profesional en vínculo con las principales necesidades y
demandas del país, matizadas por las interacciones
sociales, sus connotaciones influyen en un correcto
desempeño laboral futuro, en determinadas profesiones u
oficios.

La sociedad nos impone ser ambiciosos en los nuevos
pasos educativos a seguir, pues se hace evidente la necesidad de
un giro en el modo proceder no solo en el pensar sino en el ser
social de la cotidianidad que emana de la realidad objetiva de
nuestro país.

Una vez aplicadas las técnicas de
investigación que arrojaron los datos que nos describen la
situación problémica del fenómeno
socioeducativo en cuestión y de haber llegado a
concepciones teóricas, para complementar el objetivo que
persigue nuestra investigación proponemos acciones con el
fin de contribuir a un mejor funcionamiento de las actividades de
Orientación Profesional y a un mayor desarrollo
socioeducativo en correspondencia con las necesidades
territoriales.

Por lo que se persigue una actuación responsable
de cada uno de los agentes involucrados en el funcionamiento
adecuado de las actividades de Orientación Profesional en
el preuniversitario, para que el estudiante, que es el principal
receptor tome del medio las mejores experiencias y las lleve en
práctica en su realidad objetiva e inmediata. Logrando
así un equilibrio en la actual demanda entre el
interés personal y el social.

Mediante la Observación Científica pudimos
corroborar que en la escuela unidad de análisis existen
los documentos que norman las actividades diseñadas por el
Sistema Nacional de Educación y aunque de modo breve
existe bibliografía con las que se puede trabajar el nivel
informativo de los estudiantes y así abrir su
diapasón en cuestiones de conocimiento sobre las opciones
priorizadas y el resto de estas. Esta información
está solo a nivel administrativo y no se trata con
sistematicidad. Cuestión que fue revelada en las
entrevista en profundidad donde el resto del personal que ejerce
una influencia directa sobre el educando no conoce cuál es
su rol, que como tal forma parte de su contenido de
trabajo.

El nivel de desinformación y desconocimiento es
muy alto, pues de igual forma se comportan los organismos e
instituciones ante su encargo social, el mal trabajo a nivel de
estructuras institucionales se ve reflejado en el desconocimiento
y falta de preparación del colectivo estudiantil, por lo
que los planes de trabajo pueden estar muy bien diseñados
y en fechas pero nunca llegan a su ejecución, por lo menos
con respecto a los convenios que deben existir para fortalecer el
vínculo escuela-institución laboral. El programa de
la escuela se sustenta en la parte docente del proceso educativo
limitándose de las actividades de gran potencialidad para
despertar la motivación como las puertas abiertas, visitas
vocacionales, los modos interactivos y audiovisuales.

En análisis de algunos estudios realizados en el
municipio Puerto Padre se demuestra la ineficiencia de las
actividades propuestas para fomentar un adecuado funcionamiento
de la Orientación Profesional, las mismas han carecido de
sistematicidad y objetividad por solo centrarse en los factores
pedagógicos, así como en la parte docente del
proceso educativo y no apoyarse en el recurso que brindan los
demás agentes sociales que se encuentran en el entorno
comunal. Los planes trazados han carecido de significación
para las autoridades y organismos pertinentes. Tal es el caso de
los Trabajos de Diplomas de Mariela López Mayo y Yolexy
González Álvarez, quienes proponen "Acciones
dirigidas a la Orientación Vocacional Pedagógica en
secundaria básica" y Yipsy Ivett Bruzón Mastrapa
con "Actividades para la Formación Vocacional hacia las
carreras Pedagógicas en estudiantes de la Educación
de jóvenes y adultos."

Estos sistemas de actividades constituyen limitaciones
para la investigación, parten desde el enfoque
pedagógico y se limitan a fomentar estas actividades a
otras ramas o sectores de la sociedad que también poseen
como tarea ineludible apoyar a la escuela para cumplimentar las
actividades de Orientación Profesional.

Para que el plan cumpla con su objetivo se respalda en
principios que emanan de la propia realidad empírica que
es la que nos revela el cómo poder emprender una
acción transformadora y en correspondencia con la
situación concreta.

La objetividad de nuestro plan está, en que
contamos con un gran potencial en las instituciones y en el
entorno comunitario, sobre esta base se puede trazar una ruta
para concretar las acciones, o sea hacer un diagnóstico
que nos permita evaluar las contradicciones y las vías
más factibles a cumplimentar. Por tanto, esto implica la
participación consciente de las personas, pues en la
medida en que se sean consecuentes con las metas programadas y
exista una continuidad periódica y planificada,
posibilitará el control y evaluación, de la propia
calidad que se persigue.

En la misma medida en que se trate de ser objetivos y
sistemáticos con nuestras prácticas seremos
consciente de la necesidad de una cambio en el modo de proceder,
pues se hace evidente un giro en los nuevos pasos educativos, una
vez definido el objetivo a seguir nuestras acciones no se deben
quedar en un simple plan de trabajo a cumplir, su reiteratividad
hará que esta realidad internalice la necesidad de una
acción transformadora.

Todo este sistema estructurado y planificado, consciente
y objetivamente posibilita comprobar la marcha del proceso que
debe permitir tomar decisiones nuevas si los resultados no son
los esperados, transformarlos en la propia marcha, pues las
propuestas no son ni únicas ni absolutas debe permitir la
autotransformación según el momento y las
situaciones organizativas, estructurales y
funcionales.

Es importante destacar que las actividades que se
proponen están diseñadas para abarcar todos los
espacios de la vida del estudiante (curricular y
extracurricular), así se prolonga más el tiempo de
influencias concretas sobre este. Por tanto el reto será
que se cumplimenten y que se les de la debida
significación o impacto social para el funcionamiento
adecuado de las actividades orientadoras y por ende del proceso
docente-educativo. Además de reconocer los que se
destaquen en el cumplimiento, sancionar a los responsables que
incumplan. Puesto que no siempre una sola institución o
persona cuenta con los recursos materiales, ni la
disposición requerida para velar por la calidad de tan
importante proceso.

Conclusiones

Las actividades de Orientación Profesional no
deben limitarse a campañas de selección o
captación de para el ingreso a una carrera u oficio, sino
que constituyen un sistema de influencias educativas desde la
Educación Preescolar hasta los centros de educación
superior. Su principal objetivo es el de poner en correspondencia
los intereses y posibilidades individuales de los jóvenes
y las necesidades sociales del país en un momento
histórico concreto. Por lo tanto lograr la
participación consciente de cada uno de los agentes
conductores de las actividades de OP fomentaría el trabajo
integral para complementar dichas actividades sin las cuales el
proceso docente-educativo estaría incompleto.

En este nivel de enseñanza se le debe prestar una
esmerada atención sobre la base de una formación
general integral de las nuevas generaciones, por lo que se hace
necesario el estudio de los documentos normativos que establece
el MINED, por parte del colectivo laboral.

La metodología utilizada permitió ver el
fenómeno desde el nivel cualitativo, cuantitativo,
así como triangular los datos obtenidos con la
aplicación de las técnicas investigativas,
brindando un análisis más profundo del tema en
cuestión. Siendo muy útil para la
comprobación de los elementos planteados en el
diseño teórico de la investigación,
así como el análisis de la
problemática.

El plan de acciones propuesto en la presente
investigación, puede ser muy efectivo si se lleva a cabo,
durante todo el curso escolar, profundizando y sistematizando el
contenido del mismo. Perseguimos potenciar la sistematicidad de
actividades como las Visitas Vocacionales a las Instituciones
laborales de la comunidad estimula desde lo vivencial y lo
cognoscitivo el aspecto motivacional de los estudiantes, que
muchas veces no se inclinan por una profesión por no
conocer sus modos de actuación laboral.

Sin lugar a dudas existe un nivel muy alto de
desinformación y desconocimiento por parte de todos los
actores (estudiantes, profesores, directivos) en lo referente a
temáticas para orientar correctamente en la entidad
educativa que es unidad de análisis en nuestra
investigación.

Es la escuela el escenario por excelencia para que se
complemente las actividades especializadas de OP, pero el hecho
de que su función educativa e intencional se ha recargado
con la modernidad, no libra de sus responsabilidades al resto de
las instituciones que tienen un rol estipulado. El estudio ha
revelado que aun su función socializadora necesita
reforzarse más en los objetivos priorizados, necesitamos
actores sociales capaces de desempeñar sus tareas sociales
significativamente en la conducción del proceso
enseñanza-aprendizaje.

Anexo

Plan de Acción:

? Acciones Dirigidas a Grupo Municipal de
Formación Vocacional y Orientación Profesional,
pues este es el encargado velar, controlar las diferentes
actividades que se realizan para cumplimentar el proceso de FV y
OP, tienen la misión de asesorar el trabajo orientador en
general, así como la responsabilidad en el seguimiento y
control del cumplimiento de las acciones derivadas de la
Estrategia Nacional.

Objetivo: Elevar la sistematicidad y el rigor del
trabajo, donde deben lograr la participación activa de los
diferentes organismos en su vínculo con la escuela, en
correspondencia con las necesidades territoriales.

Acciones:

? Concientizar al colectivo del rol que cada uno tiene y
que deben asumirlo de forma protagónica.

? Reconocer la labor de los que se destaquen en el
cumplimiento y así proporcionar la motivación
dentro del colectivo.

? Implementar un mecanismo que garantice la asistencia y
colaboración de cada representante de los diferentes
organismos del municipio en las reuniones que convoca dicho
grupo.

? Comprometer delante del colectivo a los directores de
las escuelas y a los representantes de los organismos a
establecer los convenios de trabajo.

? Evaluar de forma sistemática si el trabajo que
se hace en la escuela va en correspondencia con los objetivos
trazados y si tiene la calidad y efectividad
requerida.

Responsable: Subdirector de Secundaria Básica
municipal.

Participantes: Todos los miembros del Grupo Municipal de
FV y OP.

Lugar: En la Dirección Municipal de
Educación y pueden rotar por las diferentes instituciones
de dichos organismos y así todo el colectivo se involucra
en el proceso.

Fecha: Para las reuniones de cada mes y para cumplir con
su contenido de trabajo el colectivo puede llegar a tomar
acuerdos.

? Dirigidas a la escuela, célula fundamental de
este trabajo pues es donde se concretan todas las acciones y
medidas de la Estrategia Nacional para el trabajo de FV y OP, sus
influencias educativas son intencionales y por tanto conoce los
métodos científicos para establecer los
vínculos con el resto de las instituciones que son
significativas para el funcionamiento del proceso en general,
persigue un fin, el cual debe llevarlo más allá del
espacio geográfico de la escuela y hacerlo
común.

Objetivo: Concretar cada una de las actividades
diseñadas para la enseñanza de manera creativa con
el único fin de formar general e integralmente al
estudiante para la vida social y productiva.

Acciones:

? Atender las especificidades de cada grado en
correspondencia con la carga de estudio, por lo que sería
favorable recargar la actividad extradocente solo al 10°, en
el 11° explotar más la clase para establecer
análisis multidisciplinarios y en el 12° si se realiza
un intenso trabajo desde que el estudiante ingresa a la entidad,
este solo recurrirá a todo lo vivenciado y podría
limitarse a fases formativas para hacer una selección
consciente y adecuada.

? Las Sociedades Científicas deben abarcar
temáticas novedosas y del interés estudiantil sin
descuidar la prioridad territorial. Para tener un conocimiento
más amplio de los intereses individuales del estudiantado
se pueden aplicar pequeñas encuestas exploratorias y ver
la forma de fusionar el interés social y el
individual.

? Propiciar el vínculo con las instituciones de
la comunidad y así enriquecer la calidad de las
actividades en tanto recursos materiales y humanos, es
significativo el apoyo de la familia y los centros laborales
más cercanos.

? Logar la sistematicidad de las Puertas Abiertas,
transmitiendo las mejores experiencias para la continuidad de
estudios y asegurando las bases para que el futuro egresado
esté consciente de su elección por la
enseñanza preuniversitaria.

? Capacitación sistemática del claustro
para convertirse en orientador, el director del centro debe
informar sobre las reuniones del grupo municipal y en
función de estas orientaciones estar actualizado. El
referente inmediato que tiene el estudiante ante una duda y bajo
los preceptos de que el pedagogo es un ejemplo conductual y que
los estudiantes orientan sus acciones por las acciones de estos,
el profesor debe estar preparado ante la posible pregunta y saber
darle una reseña mínima de la profesión por
la que se ha interesado el estudiante.

? Incentivar el protagonismo de las organizaciones
estudiantiles y juveniles (UJC y FEEM).

? Una vez establecido el convenio de trabajo con la
institución laboral de la comunidad, se debe realizar la
Visita Vocacional.

? Desarrollo de actividades de carácter
informativo en cuanto a:

• Creación de un Buró de
Información donde el estudiante encuentre la
síntesis abreviada de las opciones que tiene al llegar al
grado terminal. Si no se cuenta con los recursos para que cada
PGI trabaje con las particularidades de su grupo pueden poner el
documento a disposición de todos en soporte digital en
laboratorio de computación.

• Se pueden orientar trabajos extraclases
incentivando la actividad investigativa donde el estudiante haga
su propia búsqueda con materiales bibliográficos o
entrevistas a familiares o miembros de la comunidad.

• Explotar el movimiento de estudiantes monitores
en la asignatura de computación y en colaboración
con los Informáticos con que cuenta la entidad crear
recursos electrónicos (software, multimedia, etc.) que
brinden una información visual e interactiva y
emotiva.

• Apoyar las charlas, debates y conferencias
especializadas con elementos audiovisuales y polémicos que
generen el debate como películas, documentales, entrevista
a personalidades e intercambio con alumnos graduados de la
entidad, que estén cursando nivel superior o ya
esté vinculado a la vida laboral.

Responsable: El Grupo Municipal de FV y OP, y la
Dirección del Centro como miembro además de dicho
grupo.

Fecha: Es un trabajo sistemático que debe
desempeñarse a lo largo de todo el curso una vez que el
estudiante matricule en la entidad y hasta llegar al grado
culminante. En todos los espacios docentes y
extradocentes.

Lugar: En la escuela y su entorno más
cercano.

Participantes: Los directivos de la entidad y del
proceso, los profesores, el apoyo del los agentes del entorno
comunal.

? Dirigidas a los Organismos de la Administración
del Estado y a sus respectivas instituciones laborales del
entorno comunal que rodea a la escuela. Por las responsabilidades
que les corresponden en el proceso orientador, establecidas en el
Decreto Ley 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de
Ministros de 1980. En el que el trabajo sistemático con la
escuela es fundamental, persiguiendo la motivación
estudiantil y la satisfacción de las necesidades sociales
derivadas de la planificación estatal.

Objetivo: Potenciar la participación de todos los
agentes conductores de las actividades de OP para fomentar el
trabajo integral como vía fundamental para asegurar la
futura fuerza laboral y el desarrollo socioeducativo y
económico en correspondencia con la demanda
nacional.

Acciones:

? Comprometerse en un vínculo estrecho y de
colaboración con la escuela brindando los recursos
necesarios y participando activamente en el consejo de
escuela.

? Garantizar la frecuencia y calidad de las actividades
de Puertas Abiertas para transmitir los aspectos cognoscitivos
que le puedan ser de interés a estudiante que visita la
entidad, pero que mañana puede ser un trabajador de la
misma.

? El Joven Club de la Comunidad como una
institución laboral más podría brindar sus
potenciales recursos electrónicos y diseñar
algún programa que complemente la fase informativa del
estudiante y así tener algo que brindar e interactuar en
las visitas que pueda hacer la escuela a dicha
entidad.

? Organizar desde los diferentes organismo priorizados
(salud, pedagogía, agronomía, la producción
y los servicios) campañas de divulgación con el fin
de asegurar mayores captaciones.

? Implementar por el MINED como parte de las actividades
especializadas para la OP en el preuniversitario la
realización de cursos optativos en los espacios
extradocentes en los que el estudiante vaya conociendo y conforme
así su identidad profesional. Para que al llegar al
12° grado se encuentre capacitado para elegir
profesionalmente.

? Implementar un convenio con los principales medios de
difusión masiva en el municipio (emisora y Telecentro),
para que en los programas de mayor audiencia se toque el tema de
la Orientación Profesional.

? Comprometer al CITMA en la participación y
apoyo de los eventos científicos que organiza la escuela y
el municipio.

Responsable: La Dirección Municipal de
Educación y el Grupo de FV y OP.

Fecha: A lo largo de todo el curso escolar y en
coordinación con las demás entidades que deben
apoyar la actividad de la escuela.

Lugar: El entorno comunal que rodea la escuela, todo el
municipio.

Participantes: Los agentes conductores de las
actividades de OP.

Bibliografía

  • 1- Alexander, J: La centralidad de los
    clásicos en la teoría social hoy. Madrid,
    Editorial Alianza, 1990.

  • 2- Álvarez de Zayas, C:
    Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La
    Habana, 1996.

  • 3- Ander Egg, Ezequiel: Metodología y
    Práctica del Desarrollo de la Comunidad.
    Colección Desarrollo Social. Editorial Humanitas.
    Buenos Aires, 1965.

  • 4- Bennett García Marlenes: Estrategia
    Metodológica para la Preparación a Secretarias
    Docentes en la Dirección de la Formación
    Vocacional hacia la carreara de Agronomía. Biblioteca
    Virtual de Derecho, Economía y Sociales.
    http://www.eumed.net/libros/2010/763/763.zip.
    10/1/2011.

  • 5- Bisel Rivero Baxter y Clotilde Proveyer
    Cervantes: Selección de Lecturas de Sociología
    y Política Social de la Educación. Editorial
    Félix Varela. La Habana, 2005.

  • 6- Blanco Pérez Antonio:
    Introducción al estudio de la Educación.
    Instituto Superior de Pedagogía Enrique José
    Varona, Facultad de Ciencias de la Educación. Ciudad
    de la Habana, 1997.

  • 7- Meier, Artur: "Sociología de la
    Educación". Editorial CIENCIAS Sociales, La Habana,
    1984.

  • 8- Mills, Charles W: La imaginación
    sociológica. La Habana, Editorial Revolucionaria,
    1996.

  • 9- MINED. Resolución Ministerial 119/08.
    Reglamento del Trabajo Metodológico del Ministerio de
    Educación, 2008.

  • 10- Ministerio de Educación: Documento
    de Trabajo del Director de Preuniversitario (curso
    2006-2007).

  • 11-  Ministerio de Educación:
    Resolución número 118/08. República de
    Cuba.19 de junio2008.

  • 12- Moncada Santos, Margarita: La perspectiva
    sociológica en el estudio de los factores sociales en
    los problemas de salud. Universidad de Oriente. Facultada de
    Ciencias Sociales. 2002.

  • 13- Mosqueda Mosqueda, Erich: Estrategia de
    Trabajo para la Formación Vocacional y
    Orientación Profesional en el Palacio Provincial de
    Pioneros ¨Una Flor para Camilo¨. Tesis para optar por
    el título de Máster en Ciencias Sociales y
    Pensamiento Martiano. Santiago de Cuba. Universidad de
    Oriente, 2008..

  • 14-  Quintana Cabañas José
    María: Sociología de la Educación,
    Dykinson, Madrid, 1993.

  • 15- Revista Académica: Cuadernos de
    Educación y Desarrollo. Formación de Intereses
    Profesionales en Estudiantes de Preuniversitario. Volumen ll,
    Nº 19. Septiembre 2010. [Consulta: 22/2/2010]
    http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc-cv.doc

  • 16- Revista Iberoamericana de Educación.
    N.º 51 (2009), pp. 201-220. [24/10/2011]
    www.rie.org.

  • 17- Ritzer, George: Teoría
    Sociológica Clásica. Editorial Félix
    Varela. La Habana, 2007.TI

  • 18- Ritzer, George: Teoría
    Sociológica Contemporánea. Editorial
    Félix Varela, La Habana. 2006. TII

  • 19- Rodríguez García, Alejandro:
    Revista de Educación y Cultura de la sección 47
    del SNTE.

  • 20- Taberner José: Sociología y
    Educación, El sistema educativo en Sociedades
    Modernas, Funciones, Cambios y Conflictos. Editorial Tecnos
    (grupo Anaya, SA) 2002.

  • 21- Tesis sobre Política Educacional.
    Editado por el Departamento de Orientación
    Revolucionaria del Comité Central del Partido
    Comunista de Cuba. La Habana. 1976.

  • 22- Yipsy Ivett Bruzón Mastrapa:
    "Actividades para la Formación Vocacional hacia las
    carreras Pedagógicas en estudiantes de la
    Educación de jóvenes y adultos". Tesis
    presentada en opción al título académico
    de Máster en Ciencias de la Educación. Puerto
    Padre, 2009.

  • 23- Vasallo Barrueta, Norma: La Conducta
    Desviada. "Un Enfoque Psicosocial para su Estudio". Editorial
    Félix Varela, La Habana. 2001.

 

 

Autor:

Dayneris Ramírez García.

Ocupación: Profesora.

Entidad: Universidad de Las Tunas "Vladimir Ilich
Lenin"

[1] – Cuba. Ministerio de Educación.
Seminario Nacional de Preparación del Curso escolar
2009-2010: Concepción General de la Formación
Vocacional y la Orientación Profesional. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación. 2009.

[2] – Taberner Guasp, José:
“Sociología y Educación”; El Sistema
Educativo en Sociedades Modernas. Funciones, Cambios y
Conflictos. Pág. 41.

[3] – Taberner Guasp, José:
Sociología y Educación:”El sistema
educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y
conflictos.” Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A), 2002,
Madrid. Pág. 263.

[4] – Meier, Artur: “Sociología
de la Educación”. Editorial Ciencias Sociales, La
Habana, 1984. Pág. 95.

[5] – Ritzer, George: Teoría
Sociológica Contemporánea. Editorial Félix
Varela, La Habana. 2006. TIII. Pág.497.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter