Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trabajo metodológico para la superación permanente del docente



Partes: 1, 2

  1. Sección I
  2. Sección II:
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

A partir de 1999, viene produciéndose un cambio
profundo en la educación superior venezolana de la mano de
las transformaciones que en todos los ámbitos de la vida
social está impulsando el gobierno bolivariano. El
desarrollo de un proyecto nacional dirigido a la inclusión
social, la participación protagónica del pueblo
como medula de la democracia y el desarrollo de un modelo
endógeno centrado en el ser humano, requiere de una
transformación ética y del desarrollo para pensar y
realizar el futuro, necesidades que hacen de la educación
en general y de la educación universitaria en particular
una de las más altas prioridades.

Con esta finalidad fue creada la Misión Alma
Mater en el seno del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU) y se inició la
formulación de los Programas Nacionales de
Formación, entre ellos el Programa Nacional de
Formación en Administración (PNFA).

En tal sentido, el PNFA, esta vinculado estrechamente
con los planes y proyectos del desarrollo de la nación, de
la región, del Estado, del municipio, de las localidades,
comprometido con ese desarrollo y generando conocimiento a
través de la formación y creación
intelectual vinculadas con las necesidades reales de la nueva
realidad económica, social y política Venezuela,
con visión integracionista y colaborativa con el espacio
latinoamericano y caribeño.

El Programa Nacional de Formación se vincula con
las comunidades por medio de prácticas académicas
apropiadas y necesarias para la formación de una sociedad
socialista, con espacios de encuentros e intercambios para el
dialogo de saberes, aprendizaje cooperativo y participativo,
donde se fomenten y se promuevan unidades de producción
social, estimulando el desarrollo comunal, local, regional en
concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación
2007-2013.

En la actualidad es indiscutible la preeminencia que
tiene el dominio de los contenidos sustantivos del área
disciplinar profesional de los docentes del Programa Nacional de
Formación como requisito de un buen desempeño del
docente, pero hoy día tiene mayor relevancia la presencia
de contenidos relacionados con las prácticas de
enseñanza y los procesos que hacen a su
programación y evaluación, asociadas al
mejoramiento de la calidad de la educación.

La tensión existe cuando se relacionan los
saberes pedagógicos- contenidos de enseñanza en la
definición con aquello que debe dominar el docente a la
hora de realizar la programación como el desarrollo de sus
clases. Si se considera esta relación en un contexto
histórico, se puede afirmar que en la universidad el lugar
preponderante que tiene la especialidad científica,
artística o humanística en la consideración
de la excelencia del docente universitario opacó la
dimensión pedagógica de su desempeño y, por
tanto de su formación.

La ausencia de nuevas estrategias de enseñanza
aprendizaje en el marco de diseño curricular de PNFA
obedece a la falta de superación permanente del docente,
pocas experiencias educativas de carácter comunitario,
desconocimiento en cuanto a la selección,
organización y secuenciación de los contenidos en
función de los problemas significativos diagnosticados en
el contexto , falta de estrategias comunicacionales , la ausencia
de nuevas estrategias de aprendizaje pertinentes con los
proyectos de aprendizajes.

Se plantea entonces, el tema de la superación
docente relativa a las prácticas que se desarrollan en
torno a la enseñanza, enfatizando la peculiaridad que
caracteriza a este profesional en el caso de los docentes de
proyecto del PNF.

No obstante, las universidades deben realizar nuevas
tareas pero su modelo organizativa continua invariable. Se
requiere un cambio profundo en su estructura organizativa y en el
tipo de trabajo que debe desarrollar el equipo
directivo.

Por la antes expuesto, es que hoy para lograr la
optimización del proceso docente- educativo, el trabajo
metodológico constituye la vía principal para la
superación permanente de los docentes con vista a lograr
la concreción del sistema de influencias que permita dar
cumplimiento a las direcciones principales del trabajo
educacional así como las prioridades de cada
enseñanza. El objetivo principal de esta propuesta es
entonces, repensar en la formación docente a partir de la
consideración de los procesos reflexivos en torno a sus
prácticas en la unidad curricular proyecto del PNFA, desde
la incertidumbre propia de todo proceso transformador como uno de
los elementos claves en la búsqueda de una
educación de calidad en la Universidad Politécnica
Territorial Argelia Laya.

La importancia de la propuesta del trabajo
metodológico como una vía para la superación
permanente del docente de proyecto es que da respuesta a la
preparación científico metodológica mediante
un proceso de interrelación, sistematización y
cooperación del colectivo de docentes de proyecto en el
trabajo metodológico, logrando el enfoque integral del
proceso docente – educativo, que permite, enriquecer la
metodología de la Unidad Curricular Proyecto Formativo,
los métodos, habilidades y valores.

El presente análisis crítico está
estructurado en dos secciones. La primera hace referencia a los
aspectos relativos a la sistematización y reflexión
crítica de la práctica docente de la autora. En
esta sección se reflexiona en primera instancia acerca del
área de conocimiento de la economía haciendo un
análisis retrospectivo del pensamiento económico
desde la formación de la docente como economista hasta
hoy, haciendo una reflexión crítica en el contexto
en que se circunscribió durante el periodo
correspondiente.

Por otra parte, se analiza la incidencia de la
teoría expuesta con la práctica de la docente en la
Unidad Curricular Proyecto Formativo relacionando estos elementos
para precisar los aspectos epistemológicos,
teóricos y metodológicos que se emplean desde el
campo de conocimiento estableciendo la concepción
teórica metodológica que fundamenta la
práctica como profesor universitario. Lo anteriormente
expuesto permite presentar en esta sección un
análisis crítico que permite precisar los aspectos
que determinan las características del Programa Nacional
de Formación.

En la segunda sección se enuncia la propuesta
pedagógica, como respuesta a los problemas planteados
donde se evidencia el aporte para la transformación
universitaria en correspondencia con los aspectos vinculados al
desarrollo nacional, territorial e institucional. En este
sentido, se definen los fundamentos teóricos, así
como la aplicación de los elementos de los enfoques
psicológicos y pedagógicos en el diseño de
la propuesta para relacionarla en el contexto de la Unidad
Curricular Proyecto.

Sección
I

ASPECTOS RELATIVOS A LA
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA
PRÁCTICA

1.- Autora: Lizbel Arelis Vicente
Gómez CI V- 6.800.663

2.- Perfil Profesional:
Economista

3.- Área de conocimiento:
Economía Productiva y Desarrollo
endógeno

4.- Programa Nacional de
Formación
: PNF en Administración

5.- Facilitadora en las Unidades Curriculares;
Proyecto Formativo II: Supervisión y Control de los
procesos Administrativos, Presupuesto público, presupuesto
privado.

Comenzaré este análisis crítico
reflexionando acerca del área de conocimiento la cual se
circunscribe en la economía como realidad, como ciencia y
ahora como economía productiva y modelo de desarrollo.
Esto me permitirá hacer un recorrido en la
evolución del pensamiento económico de la autora
desde la formación como economista hasta hoy y la
incidencia en la práctica docente. No obstante, la misma
se ubicará en el tiempo y el espacio haciendo una
reflexión en los dos contextos económicos, el
capitalista y el socialista tratando de dilucidar como ha sido la
práctica docente en el periodo 2007- 2009 como docente
universitario en el Instituto Universitario Barlovento hasta el
periodo de transición (2009-2012) a Universidad
Politécnica Territorial Argelia Laya en correspondencia
con los objetivos de la educación universitaria, su
relación con el Trabajo Socio Comunitario y el Proyecto
Nacional Simón Bolívar argumentado sobre las bases
epistemológicas, teóricas conceptuales,
metodológicas y técnicas que sustentan el
análisis.

En la formación profesional como economista
egresada de la Universidad Central de Venezuela en el año
1989, el pensamiento económico tradicional capitalista y
socialista era altamente crítico respecto al
cooperativismo, el mutualismo, la autogestión y otras
formas alternativas. Especialmente los socialistas y quienes
proponían economías estatales y de
planificación centralizada, partiendo por el marxismo ya
que en este tipo de economías basadas en la
cooperación y la solidaridad, había también
capitalismo. Como economista estaba identificada con aquellos
que, la valoraban en ciertos aspectos, pero nunca
validándola como propuesta general, ya que el pensamiento
económico formado desde esa casa de estudios era
capitalista y catalogaba a esta economía como ineficiente
porque no estimula la competencia ni el natural afán de
lucro.

En ese entonces, los economistas que defendían de
estas críticas, buscando economías alternativas,
carecían de un propio pensamiento económico ya que
desde el punto de vista descrito se distanciaba lo
económico de lo social y no se pensaban a sí mismas
como propuestas económicas. Este fue y sigue siendo un
tremendo vacío histórico-cultural, que no permite
fortalecer la economía, orientarse con eficiencia y asumir
objetivos económicamente racionales.

Ahora bien, en la actualidad con el enunciado de la
economía solidaria de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV) del año
1999, que enfatiza en la corresponsabilidad desde la localidad,
la solidaridad desde lo federativo, la ayuda mutua desde marcos
comunitarios y la cooperación centrada en el ser humano,
como formas de construir el futuro a través de la
acción permanente en el presente, lo cual implica una
aproximación epistemológica a la realidad, vista
ésta como un proceso integrado esta implícito no
solamente la legitimación de lo económico sino
también, y es lo más importante, el descubrimiento
de una racionalidad económica especial, que es
específicamente económica pero que no tiene nada de
capitalista.

Cómo alternativa liberadora, la CRBV (1999)
promueve modelos de economía social, de economía
solidaria, para y en libertad, fundamentadas en las formas de
resistencia popular y social, es decir desde el concreto
histórico-cultural-social.

Según Manzano, citado por Pérez, (2007) en
la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013 se plantea un escenario donde lo
social pasa a ser un aspecto de mucha relevancia.

Por su parte Bonilla, citado por Pérez (2007)
considera que en la carta
magna venezolana se valora el modelo de economía que se
relaciona a la
construcción de una sociedad libre y con profundo
arraigo local con el cual se aspira desarrollar espacios para la
liberación mediante la solidaridad, la cooperación,
la ayuda mutua, el riesgo
compartido y la corresponsabilidad. En la carta magna venezolana
(1999) se promueve el modelo de economía social, de
economía solidaria, para y en libertad, las cuales
están fundamentadas en las formas de resistencia
popular y social.

Esta nueva tendencia de la ciencia económica,
obviamente como disciplina se está construyendo y
todavía no está terminada, es una ciencia viva en
continuo desarrollo, más realista, más humana,
más social.

El modelo productivo socialista busca construir un
modelo económico liberador y contra hegemónico
desde el ahora, en sus formas, procedimientos, dinámicas y
resultados parciales.
Desde los referentes constitucionales
se valora el modelo de economía que se relaciona a la
construcción de una sociedad libre y con profundo arraigo
local (identidad). Modelo que aspira desarrollar en cada uno de
sus procesos, espacios para la liberación mediante la
solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua, el riesgo
compartido y la corresponsabilidad. Una economía
liberadora, una economía solidaria o social, se justifica
en la medida que se vincula a un proyecto integral para la
construcción de una sociedad libre. En consecuencia
promueve en cada dinámica, actos de liberación, de
rompimiento de la opresión.

En este sentido, desde el área de conocimiento en
construcción: Economía productiva y desarrollo
endógeno o economía social promueve un
desarrollo fundado en la localidad como totalidad, como
expresión y punto de partida de la totalidad
. Si un
desarrollo local es exitoso, por las formas y procesos que le son
propios y determinados por los ciudadanos que en él
habitan, este éxito debe encontrar punto de contacto e
impulso redimensionado en lo regional y nacional. En esa
perspectiva, el éxito o derrota de la perspectiva
individual y colectiva liberadora, condiciona y constituye el
referente válido por excelencia, a partir del cual se
valora el triunfo o el fracaso de una economía
nacional.

Esta economía productiva considera en su
propósito potenciar las capacidades internas de una
región o
comunidad
local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que
sea sustentable y sostenible en el tiempo; es importante
señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el
desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el
ámbito moral, cultural, social, político, y
tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales
en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al
mundo entero.

Uno de los objetivos principales de la aplicación
del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer
una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de
producción necesarios para cubrir la necesidades
básicas y ampliadas de las personas que la integran,
mediante la implementación de una serie de estrategias
endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo
educacional y el uso e invención de tecnología.
Esto esta íntimamente vinculado con la cuarta línea
estratégica del Proyecto Nacional Simón
Bolívar en la línea Modelo Productivo Socialista
cuyo objetivo es desarrollar el nuevo modelo productivo
endógeno como base económica del socialismo del
siglo XXI y alcanzar el crecimiento sostenido.

Es de hacer notar que actualmente en Venezuela la
economía no capitalista se está desarrollando con
fuerza en nuestro país; es una economía real, en
proceso de expansión y perfeccionamiento. Ella es muy
variada y heterogénea, rica de experiencias diversa y
surge como una nueva economía alternativa. Es la que
llamamos economía de solidaridad, o economía
solidaria, o economía de solidaridad y trabajo o
economía social.

Al igual que en América Latina podemos contar la
existencia de decenas y cientos de miles de unidades
económicas protagonizadas por familias, grupos,
asociaciones, comunidades y organizaciones intermedias que
persiguen objetivos de cooperación, ayuda mutua y
reciprocidad, a nivel de sujetos sociales integrados por acuerdos
y compromisos asumidos libre y conscientemente sobre la base de
afinidades objetivas o culturales particulares.

Nuestra economía solidaria se constituye
entonces, a partir de una cierta racionalidad económica
especial, que funda modos alternativos de emprender, de organizar
y de gestionar la producción, la distribución, el
consumo y la acumulación. En términos más
directos, diremos entonces que en la economía solidaria
converge un conjunto de organizaciones y actividades
económicas muy variadas, pero que tienen en común
la presencia activa y central del trabajo humano y de la
solidaridad social, como factores organizadores de la actividad
económica.

En la disciplina económica convencional se
reconoce como económico solamente a aquello que pasa por
una valoración monetaria y que se transa en el mercado y
que adquiere precios. Cuando hablamos de economía
solidaria en conexión con las experiencias de esta
economía solidaria que he mencionado, descubrimos que la
economía es mucho más que eso, que hay un campo
enorme de recursos, por ejemplo de factores productivos, que no
tienen una valoración monetaria y que, sin embargo,
contribuyen a la producción. Descubrimos que hay muchas
necesidades que se satisfacen con bienes y servicios que es
necesario producir, pero que no se accede a esos bienes y
servicios o a la satisfacción de esas necesidades mediante
el gasto, mediante el uso del dinero.

No hay actividad humana que no tenga contenido
económico, que no utilice recursos económicos, que
no implique un uso económico del tiempo, que no implique
satisfacción de necesidades, aspiraciones o deseos humanos
y que no implique la utilización de recursos. Lo
económico es, en el fondo, organizar todo eso de manera
más eficiente, de modo que los objetivos que las personas
se propongan se alcancen en forma más plena. Y no
significa necesariamente estar motivado por ambiciones
egoístas, por intereses particulares, ni ponerse a
competir con otros, porque se puede hacer economía, o sea
vivir, reproducir la vida y ampliarla, cooperando con otros,
compartiendo objetivos, distribuyendo solidariamente los
beneficios, utilizando recursos que están disponibles para
todos y que no necesariamente implican una apropiación
privada individual que excluya a los demás.

Conjuntamente con descubrir que la economía es
mucho más amplia de lo que normalmente entendemos por
economía cuando la pensamos con las categorías que
el capitalismo ha elaborado, descubrimos también que se
puede hacer economía de distintas maneras, que hay
racionalidades económicas muy distintas, que la
racionalidad económica capitalista no es la racionalidad
económica, sino que es una de las lógicas posibles,
que hay otras que pueden ser aún más eficientes.
Esto hace el concepto de economía solidaria: facilitar y
permitir el desarrollo de un pensamiento económico propio
sobre este tipo de empresas, sobre esta forma de
interacción entre los sujetos, sobre los modos de consumo,
sobre los recursos y factores productivos, sobre qué es y
cómo opera el mercado, etc.

La expresión economía solidaria o
economía de solidaridad convoca a una elaboración
de una nueva teoría y pensamiento económico, ya que
su ausencia ha dificultado el validarse como una alternativa
económica eficiente, y resolver la contradicción
que aparece entre el tener que guiarse en forma deductiva por
elementos doctrinarios o normativos, y el tener que operar en la
realidad económica donde todo parece estar
contaminado.

Comprender la nueva economía en general,
significa comprender las diferentes lógicas operacionales
y los distintos modos de alcanzar eficiencia económica, y
que en particular comprender los distintos factores y cómo
operar en el mercado manteniendo coherencia con el hecho
solidario, con lo esencial de los mismos valores y principios
tradicionales a los que no es necesario renunciar para alcanzar
eficiencia.

Esta situación plantea, como necesidad urgente,
acceder a una nueva ciencia económica, a una nueva
estructura del conocimiento, a un nuevo paradigma cognitivo que
supere las limitaciones del pensamiento y de las disciplinas
positivistas que han enmarcado, hasta ahora, el pensamiento
económico y social en nuestras vidas

En este orden de ideas, es necesario resaltar que el
análisis de la economía reflejadas en este
documento, pudieren ser significativas para la mejor
comprensión del lector del área de conocimiento de
la Economía productiva y el desarrollo endógeno, su
relación con la administración y con la unidad
curricular proyecto formativo ya que este eje hace énfasis
en la solución de problemas socio económicos,
atendiendo la complejidad de los contextos, los cambios sociales
y tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas
del desarrollo integral del país.

No obstante, desde el punto de vista económico se
puede mencionar que el funcionamiento en el mercado de estas
empresas socio comunitarias es similar a las empresas privadas,
solo que difieren en algunos aspectos, dado que prevalece en
ellas mayormente la finalidad social que conduce a la suprema
felicidad posible. Entre algunas diferencias encontramos por
ejemplo que a la empresa capitalista le interesa obtener la
máxima productividad posible del trabajo por cada
Bolívar invertido, mientras que en las organizaciones
socio comunitarias, la importancia radica en utilizar
eficientemente los recursos escasos que obtiene como ingreso, los
cuales son utilizados para la ejecución de los proyectos
comunitarios.

Por otra parte, una organización socio
comunitaria no sólo considera los costos y beneficios
desde una perspectiva económica de maximización de
beneficios y minimización de costos, sino que
además, posee una lógica propia que considera
aspectos sociales.

Entre los beneficios que considera una
organización socio comunitaria en relación a su
actividad podemos nombrar el valor asociado a la posibilidad de
auto emplearse y su consecuente inclusión social a
través del trabajo. Valoran poder manejarse en forma
independiente, lo que les otorga una capacidad de
desempeñarse con mayor flexibilidad en cuanto a horarios,
condiciones de trabajo e incluso definir personalmente sus
propias metas sin fijar un techo a sus expectativas.

Esto nos lleva a reflexionar que el objetivo principal
no es el lucro, ya que incluso en algunos casos aunque la
iniciativa no genere ganancias, el dinero circula y ayuda a la
supervivencia, lo que constituye en sí un beneficio. En
general las organizaciones socio comunitarias generan otros
beneficios también, que trascienden lo económico
como ser la generación de lazos comunitarios y la
participación en otras actividades dirigidas a la
satisfacción directa de necesidades asociadas con el
entorno social.

Por otra parte, desde el punto de vista administrativo
la planificación, organización, supervisión
y control de los procesos administrativos constituye la base para
el éxito de las organizaciones socio comunitarias en tanto
en cuanto garantiza la ejecución eficiente de los recursos
económicos empleados.

En este sentido, el proyecto como estrategia de
formación del PNFA, esta centrado en la solución de
problemas socio comunitarios y atiende a una gran variedad de
situaciones relacionadas con el campo del conocimiento:
Desarrollo Económico y Social. A este campo se
vincula, como área de investigación, la
administración para el nuevo modelo de
desarrollo.

Se evidencia entonces que el área de conocimiento
economía productiva y desarrollo endógeno, la
administración y la unidad curricular proyecto formativo,
están íntimamente relacionadas y por ende las
categorías económicas y administrativas antes
descritas, las cuales se utilizaran en el Trabajo Socio
comunitario que se ejecutara en el proceso del
concurso.

No obstante, en aprovecho del contexto de apoyo a
continuación se presenta una sistematización y
reflexión crítica sobre la práctica que he
vivenciado como docente y profesional dentro y fuera del aula de
clase con estudiantes de la carrera administración
superando paradigma epistemológico positivista, que
no permitía la identificación de nuevas
posibilidades, y que había excluido de los análisis
científicos la subjetividad, la ética y los
valores. En este sentido pretendo hacer un análisis de la
práctica docente partiendo de la teoría antes
expuesta que incidió en el desarrollo lógicamente
el proceso docente educativo de la autora.

Para dar comienzo a una sistematización de la
práctica docente en el proceso de transición del
Instituto Universitario Barlovento ( IUB) a Universidad
Politécnica Territorial Argelia Laya( UPTBAL) desde el
año 2007 donde impartí asignaturas relacionadas con
el área económica tales, como Economía,
Presupuesto, Administración Financiera, Análisis de
los Estados Financieros, Comercialización de Productos
Agrícolas donde se enseñaba el aspecto
económico de cada asignatura en forma separada ,
fragmentada o dividida por objetivos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, exigidos por los programas
analíticos previamente elaborados por los departamentos
donde la actividad humana se veía muy separada de la
ciencia económica. Se atendieron once (11) cursos con un
promedio de 35 estudiantes, se establecía el plan de
evaluación para el logro de objetivos de desempeño
(conceptuales, procedimentales y actitudinales) exigidos en el
programa analítico y se aplicaban estrategias de
enseñanza de aprendizajes tales como pruebas largas,
pruebas cortas, trabajos, exposiciones que lejos de construir
conocimientos lo que hacia era crear un aprendizaje
memorístico en el estudiante que se observaba en el
resultado de las evaluaciones donde muy pocos desarrollaban
conocimientos ni muchos menos habilidades . Por otra parte la
expresión oral y escrita era muy deficiente lo que
conllevó a plantearme nuevos retos para poder alcanzar los
objetivos de desempeño exigidos en los programas
analíticos.

A pesar del esfuerzo que se hacia para que el estudiante
razonara sus respuestas, se presentaban muy pocas
transformaciones en el nivel de su pensamiento; muy pocos
elaboraban preguntas, valoraban o argumentaban y mucho menos
reflexionaban críticamente sobre lo que aprendían,
lo que provocaba un limitado aprendizaje en el
estudiante.

Este negativo escenario donde se vislumbraba la carencia
de valoración hacia la actividad investigativa, manifiesta
por la escasa motivación e interés por el trabajo
independiente y en equipo aunado a la carencia de los principios
éticos en el cual incurrían frecuentemente con el
plagio de publicaciones o trabajo realizados por otros
estudiantes, me causo una gran frustración.

En esa oportunidad comencé hacer una
reflexión de la práctica docente, sabía que
algo estaba fallando y empecé a investigar sobre los
diferentes enfoques pedagógicos y entendí que
debía cambiar la enseñanza narrativa, pasiva,
autocrática, trasmisiva, descomprometida,
descontextualizada es decir, la pedagogía tradicional y el
método de aprendizaje academicista y verbalista y poner en
practica los aportes epistemológicos del enfoque
Histórico- Cultural de L.S Vigostski (1896-1934) , que
permitió organizar y direccionar el proceso de
enseñanza aprendizaje desde posiciones reflexivas del
estudiante, que estimulara el desarrollo de su pensamiento y su
independencia cognoscitiva.

Las primeras tareas consideradas estuvieron orientadas a
establecer diferentes estrategias didácticas para promover
la participación como estrategia de desarrollo del
aprendizaje (Métodos de discusión en grupos
pequeños, debates, talleres, preguntas y respuestas, mesas
de trabajo, exposiciones, seminarios, foros entre otras
técnicas) acordes con el diagnóstico elaborado
previamente a los estudiantes que realizaba el primer día
de clases, donde la docente se presentaba e interactuaba con
ellos de una manera amena creando un clima de confianza a fin de
conocer sus expectativas, intereses, sentimientos y actitudes y
todo aquello que permitiera conocerlo mejor al realizar un
análisis de sus debilidades y fortalezas para hacer una
programación pedagógica que me permitiera tener
resultados satisfactorios al finalizar el curso.

Ahora como docente, propiciaba la reflexión y la
comunicación, abordaba los contenidos de las asignaturas
relacionándolas con el contexto de la realidad, atendiendo
no solo al control de los resultados sino al proceso para llegar
al conocimiento o habilidad.

Sin duda alguna se obtuvo mejores resultados en cuanto
rendimiento académico en las asignaturas asistidas.
Impartía las asignaturas relacionándolas con el
contexto real dinámico y eso le gustaba al estudiante, se
discutía con ellos sobre la aplicación de la
economía en el contexto de la realidad, ahora los
estudiantes reflexionaban por ejemplo sobre aspectos de la
comercialización de productos agrícolas en la
región y hacían reflexiones críticas sobre
la cadena productiva de la producción agrícola en
su localidad, el estudio de la administración financiera y
presupuesto se hacia más amena cuando la
disertación se relacionaba a la experiencia existencial de
los estudiantes y se aplicaba las herramientas económicas
y financieras en el contexto de la vida real. Si embargo, a pesar
de que se pudo desarrollar la habilidad práctica e
investigativa con la aplicación de los diferentes
métodos participativos en los estudiantes rompiendo con la
pedagogía tradicional y la monotonía que
existía cuando se dictaban las clases magistralmente,
sentía que el currículo en la universidad
debía cambiar y sabia que la educación debía
transformase para adecuarla a las exigencias del presente
milenio.

En el año 2009 se inicia el proceso de
transición del Instituto Universitario Barlovento (IUB) a
la Universidad Politécnica Territorial Argelia Laya
(UPTBAL). En este nuevo escenario se parte de una nueva
concepción curricular con bases teóricas,
epistemológicas y metodológicas, que rompe
radicalmente con todos los paradigmas tradicionales, al darle
paso a los nuevos diseños Curriculares del Programa
Nacional de Formación (PNF) que a su vez rompe con el
tradicional método científico positivista y le da
paso al método-
investigación-acción-participación, lo cual
implica la transformación de una educación acorde
con nuestra realidad. Es indiscutible la importancia que tiene la
preparación y formación docente en el área
de la economía, lo cual contribuyó a la
conducción y desarrollo de los contenidos de la Unidad
Curricular "Proyecto Formativo" en sus tres dimensiones:
"Conocer, Hacer y Convivir".

En este nuevo contexto, existió mucha
confusión para conducir eficientemente la Unidad
Curricular Proyecto formativo II: Supervisión y control de
los Procesos administrativos, debido a la falta de claridad en la
definición de los objetivos de los proyectos por parte del
Programa Nacional de Formación en Administración,
lo que se tradujo en un principio en una actividad docente
decidida en el aula, sin diagnostico previo y con escasa
participación de la comunidad, reproduciéndose el
modelo de la intervención, la representatividad y el
asistencialismo que había caracterizado hasta ahora las
relaciones de los estados y las instituciones con las
comunidades, prácticas que no contribuían a la
consolidación del protagonismo ciudadano y por lo tanto
para desarrollo del proyecto país.

También, se presentaron algunas
dificultades respecto a la apropiación del método
de enseñanza de proyecto debido a la ausencia de criterios
teóricos – metodológicos sólidos y
coherentes para enseñar esta unidad curricular. El
análisis de esta problemática dejaba ver la
contradicción entre la preparación que se tenia
para trabajar el método de proyecto y la que debían
tener para lograr los resultados satisfactorios en el proceso de
enseñanza, lo que demostraba la necesidad de
superación en este particular.

Por otra parte, a pesar de que en eje profesional en el
trayecto II, los objetivos y competencias estaban expresados en
términos de los aprendizajes que debían ser capaz
de lograr los estudiantes en sus dimensiones conceptuales
(conocimientos), procedimentales (habilidades) y actitudinales
(valores), no se especificaban en la Unidad Curricular Proyecto
Formativo. Estos sinópticos fueron construidos por el
colectivo de docentes de proyectos de la Universidad
Politécnica Territorial Argelia Laya y se sugirió
que un proceso de aprendizaje por proyecto en la base
epistemológica socio critica, debía constar de las
siguientes etapas para el desarrollo de los proyectos; Fase I
Reflexiva participativa, Fase II: De Indagación, Fase de
Sistematización de la Indagación Fase de
diagnostico, Fase III de la Planificación y Fase IV de
ejecución del proyecto.

Desde el punto de vista de los contenidos necesarios a
desarrollar en la unidad curricular proyecto formativo II, esta
aparecía desvinculada del tema generador;
supervisión y control de los procesos administrativos ya
que en el sinóptico realizado por el colectivo de docentes
no se especificaban los contenidos necesarios para desarrollar
las competencias para la formación del técnico
superior universitario. Se considero para ese entonces que los
contenidos indicados en el saber complementario fundamentos de
administración eran insuficientes para desarrollar la
competencia descripción de los procesos administrativos de
las organizaciones. La estructura del contenido de la Unidad
Curricular Proyecto Formativo II se había limitado a
describir las fases que componían el proyecto, sin tomar
en cuenta la vinculación que debía tener con el
perfil del egresado, las políticas del Plan Nacional
Simón Bolívar, el Plan de Desarrollo Local, las
líneas de investigación y con las demás
unidades curriculares por lo cual no existía una
secuencialidad con el contenido de dicha unidad curricular ,
apareciendo disperso y ambiguo , desvinculado de la
realidad.

Durante el desarrollo del contenido de la unidad
curricular proyecto consideré la necesidad de convertirme
en investigadora de las prácticas, reflexionar sobre los
procesos de aprendizajes con sentido crítico para
transformar la practica educativa y generar procesos de
formación permanente que tendiera hacia el auto desarrollo
profesional, con carácter sistémico,
autónomo, auto analítico con respecto a la labor
que desempeño como docente.

La metodología para el desarrollo de la
práctica educativa la relacione con el cómo hacer,
como aplicar nuevas estrategias cónsonas con el modelo
curricular adoptado, reconociendo la importancia de la
teoría del conocimiento, pero abordando también la
práctica; algunas de las interrogantes planteadas por la
autora, fueron las siguientes: ¿Que es una
programación pedagógica? ¿Que necesito
aplicar en el trabajo docente? ¿Como hacer para aplicarlo
en el aula? ¿Cuales estrategias aplicar para el
aprendizaje significativo? ¿Como aplicarlas? ¿Como
conformar los colectivos docentes? ¿Como construir las
comunidades de aprendizajes? ¿Que aspectos a considerar
para la programación pedagógica con carácter
colectivo e interdisciplinarios? ¿Cual es la
didáctica? ¿Como desarrollar una estructura
organizativa en base colectiva que promueva la
autorreflexión y la reflexión de los
colectivos?

Para dar respuestas a estas interrogantes de la
práctica docente elabore un plan de acción del
área de conocimiento asumiendo el trabajo consensuado de
los docentes, superando la dispersión que existía
en la generación de planes de docentes distintos. A este
fin consideré aspectos didácticos críticos,
elementos para orientar la autorreflexion, la reflexión
colectiva y la vinculación comunitaria para transformar
los contextos sociales sobre los cuales actúo,
considerando que tanto los docentes y estudiante son sujetos y
objeto de conocimiento.

En el programa pedagógico que desarrolle,
prevaleció la innovación de contenidos
prácticos, nuevas prácticas de enseñanza y
aprendizaje, lo cual permitió inscribirme en la
acción problematizadora en el acompañamiento
continuo, implementando metodologías que permitieran
asumir el nuevo rol dentro del acto pedagógico.

A partir de la organización de los contenidos de
los programas sinópticos del PNFA, atendí al
propósito de cada área respectiva y muy
especialmente al perfil del egresado del trayecto respectivo, lo
que permitió tener una visión propositiva de las
capacidades del estudiante. Los contenidos se agruparon en
atención de la clasificación de los aprendizajes
aprender a conocer, aprender hacer y aprender a convivir. En este
momento, vincule los contenidos con las líneas de
investigación propuestas en el PNFA, para analizar las
relaciones interdisciplinarias y la vinculación del
contenido, con los contextos sociales que pudieran ser futuros
escenarios para los proyectos.

Para la construcción de estrategias considere que
son acciones fruto de la praxis a acción- reflexión
–acción, para la transformación, la
formación de la conciencia crítica y la
emancipación social del sujeto y del objeto, donde el
proceso de interacción es simultaneo, teoría y
práctica, mutuamente influenciados (sujeto-objeto),
interrogantes y respuestas, contacto con los problemas, para
componer el todo del acto cognoscitivo, que involucra a la
docente con los estudiantes y los actores
comunitarios.

Entre algunas características de las estrategias
refiere Díaz Barriga y otros (1986)

"que estas son procedimientos, que pueden incluir varias
técnicas, operaciones, o actividades especificas, que
persiguen un propósito determinado, como es el del
aprendizaje y la solución de problemas, se pueden realizar
flexiblemente, por su carácter de instrumentos socio
culturales aprendidos en contexto de
interacción."

Por otra parte en la vigente Ley Orgánica de
Educación (2009) se establece que la didáctica
está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, lo
que permite adecuar estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de
intereses y necesidades de los estudiantes.

Sobre estas características se establecen un
panel de estrategias dirigidos a desarrollar el perfil del
estudiante de trayecto II del PNFA para avanzar en una
práctica formativa integral del estudiante, las cuales
facilitan pedagógicamente el aprendizaje pertinentes que
se construye con otros, en un contexto comunitario y de
formación, que potencia las habilidades, destrezas y
conocimientos individuales y colectivos de los participantes,
considerando los saberes previos de los participantes,
permitiendo superar la fragmentación del saber tomando las
disciplinas como herramientas del conocimiento, de las que el
sujeto puede apropiarse y transformar su realidad bajo las
orientaciones metodológicas basadas en la
investigación acción participante.

Entre las estrategias aplicables tenemos obviamente el
proyecto como estrategia integradora, estudios de casos,
desarrollo de la observación participante y el manejo de
instrumento de registro como herramienta de trabajo (diarios de
sistematización), interacción dialógica
entre los participante basada en la reflexión
acción (contraste de conocimiento), tutorías entre
colectivos, indagación de contextos,
sistematización de experiencias, exposiciones, debates
parlamentarios, investigación bibliográfica,
talleres, seminarios, foros, visitas guiadas , lecturas dirigida,
conversatorios, portafolios, problematización, entre otras
estrategias para desarrollar habilidades de pensamiento y trabajo
interdisciplinarios. Las diferentes estrategias se vincularon con
el proyecto.

En la programación pedagógica se incluyen
las acciones valorativas del proceso, dejando atrás las
practicas evaluativas que solo dan valor al los contenidos, y se
orienta a explicar y valorar situaciones educativas en
relación con el avance de los estudiantes, estimulando el
dialogo la búsqueda y obtención de la
información sobre los logros, creando instancias de
evaluación y promoción participativa.

En la actualidad es mucho lo que he avanzado en la
práctica docente, pero aun quedan muchas cosas por hacer.
Considero que hoy, para lograr la optimización del proceso
docente- educativo, el trabajo metodológico
constituye la vía principal para la superación
permanente de los docentes con vista a lograr la
concreción del sistema de influencias que permita dar
cumplimiento a las direcciones principales del trabajo
educacional así como las prioridades de cada
enseñanza. El objetivo principal es entonces, repensar en
la formación docente a partir de la consideración
de los procesos reflexivos en torno a sus prácticas en la
unidad curricular proyecto del PNFA, desde la incertidumbre
propia de todo proceso transformador como uno de los elementos
claves en la búsqueda de una educación de calidad
en la Universidad Politécnica Territorial Argelia
Laya.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter