Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principales retos con las potencialidades de las TIC – Cuba (página 2)




Enviado por Arnaldo Faustino



Partes: 1, 2

Aspectos positivos de la propuesta sobre la influencia de
las TIC en el desarrollo sustentable de la Educación
Superior:

  • Puede adaptar el estudio a su horario
    de cada profesor.

  • Los estudiantes tendrán un papel
    activo y responsable.

  • Todos los estudiantes tendrán acceso al
    proceso de enseñanza aprendizaje, tal que no
    perjudique aquellos que no pueden acudir
    periódicamente a clases por motivos de
    trabajo.

  • Existirá mejora de calidad del
    proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Permitirá el ahorro de tiempo y
    dinero en los recursos académicos.

  • El estudiante es protagonista y
    responsable de su propio proceso formativo.

Aspectos positivos de las TIC en las instituciones para el
desarrollo sustentable de la Educación Superior:

  • Permitirá a las universidades
    ofertar formación a las empresas y alojamientos en las
    instituciones para profesores que intercambien
    experiencias.

  • Permitirá ampliar su oferta de
    formación a aquellos trabajadores que no pueden
    acceder a las clases presenciales.

  • Mejorara la eficiencia en la
    institución educativa debido al avance
    tecnológico.

  • Mejora el desempeño
    investigativo de los profesores y estudiantes.

Por tanto, las TIC en las instituciones para el
desarrollo sustentable de la Educación Superior en la
sociedad de la información del conocimiento lo más
importante no son precisamente las tecnologías, ni tampoco
la información. Lo fundamental es el cambio social que se
ha producido en los sectores sociales y diferencia esta
época de épocas precedentes con la capacidad de
selección de la información. Actualmente se ha
producido una transformación en las habilidades valoradas
en la sociedad. Ya no se requieren personas capaces de
desarrollar actividades mecánicas con soltura y rapidez:
esas actividades cada vez más las están asumiendo
las máquinas controladas por los ordenadores. Ahora se
requieren otro tipo de habilidades, tales como la capacidad de
seleccionar información, el trabajo en red, la
flexibilidad, la versatilidad, la adaptabilidad, la
gestión del cambio.

Conclusiones

Con la aplicación de un paradigma educativo
digital en todas localidades para el desarrollo sustentable del
pensamiento investigativo de los estudiantes se contribuye a la
incorporación de la riqueza del currículo
permitiendo el binomio facilitador-estudiante, eliminando la
central dependencia cognoscitiva, de los estudiantes propiciando
dentro de la enseñanza aprendizaje significativo el
razonamiento lógico-formal a la par que el intuitivo,
analógico y dialéctico, lo cual le permitirá
evolucionar las tradicionales formas de reproducción del
pensamiento a esquemas reflexivos, críticos e
innovadores.

Con la sistematización de las tecnologías,
el proceso de enseñanza aprendizaje se centra en el
estudiante y el papel del profesor consiste en estructurar las
tareas relativas a los problemas que se plantean, lo que permite
orientar la comprensión de los estudiantes en la
elaboración de proyectos que son realizados en
colaboración. Por tanto, la necesidad de la
aplicación de las TIC en la Educación Superior
Angolana para el desarrollo sustentable del pensamiento
investigativo, con la propuesta planteada puede contribuir a
minimizar las insuficiencias en la alfabetización digital
y permite hacer hincapié en la comprensión de los
conocimientos para el desempeño investigativo de los
problemas reales de la sociedad angolana.

El uso adecuado de las herramientas informáticas
puede facilitar la participación de forma productiva y
responsable en cada momento de la actividad investigativa para
estimular el desarrollo de la independencia cognoscitiva en la
solución de los fenómenos sociales, al tener que
enfrentar por diferentes vías, la búsqueda de la
información necesaria que le permita conducir su propio
aprendizaje en correspondencia con las características
individuales y las limitaciones de las potencialidades de los
estudiantes.

Bibliografía

Ruiz-Iglesias, Magalys (2000).: El enfoque integral del
currículum para la formación de profesionales.
México, Ed. IPN, pp. 9-31.

Quesada, Allen. (2010):. Aprendizaje Colaborativo e
Interuniversitario en Línea: Una experiencia
asíncrona y síncrona. Revista de Lenguas Modernas,
1(12), 197-210.

Rosario, Jimmy, (2006):. "TIC: Su uso como Herramienta
para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación
Virtual". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la
CiberSociedad en
http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221

LUGO, M. T(2009):. Informática Educativa:
Municipio/UF: Castañal I-PA. IIPE-UNESCO. Buenos Aires:
Mimeo.

LUGO, M. T. (2007):. Las TIC en la escuela: ventana de
oportunidad de la innovación educativa". Ponencia
presentada en Seminario El Uso educativo de las TIC.
Córdoba. Argentina.

LUGO, M. T. (Coord.) (2006):. La inclusión de Tic
en los sistemas educativos. Orientaciones y estrategias para el
sector. Ministerio de educación, del aula a la agenda
política: Ponencias del Seminario. Buenos Aires: IIPE
UNICEF.

Villatoro, Pablo y Silva, Alisson (2005).: "Estrategias,
programas y experiencias de superación de la brecha
digital y universalización del acceso a las nuevas
tecnologías de información y comunicación
(TIC). Un panorama regional"; Comisión Económica
Para América Latina y el Caribe (CEPAL); Santiago de
Chile, febrero de 2005.

Valenti López, Pablo (2002).:"La Sociedad de la
Información en América Latina y el Caribe: TICs y
un nuevo Marco Institucional" ; OEI: Revista iberoamericana de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.
Número 2/Enero-Abril 2002.

Saravia, Miguel (2003).: "Sociedad Civil y Proyectos
Nacionales TIC: ¿El baile de los que sobran?
México, El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Colombia,
Perú, Brasil, Argentina y Chile"; Intermediate Technology
Development Group (ITDG), Perú, en página
electrónica:
wsispapers.choike.org/soc_civil_proyecto_nac_tic.pdf

Gómez, Ricardo y Martínez, Juliana
(2000).: "Más allá del acceso: ¿Qué
puede hacer la

Internet por una mayor equidad social"; Internet y
Sociedad Serie Políticas Públicas

IDRC Fundación Acceso; Costa Rica. En:
www.web.idrc.ca/es

Del Brutto, Bibiana A. (2001).: "De las comunidades
virtuales a los movimientos sociales. Un esbozo de
interpretación"; Documento para reunión Montevideo,
Uruguay APC (Asociación para el Progreso de las
Comunicaciones) y Fundación Friedrich Ebert: "Garantizando
la participación ciudadana en la era digital:
Políticas Públicas y derechos en Internet en
América Latina y el Caribe"

Camacho, K. (2002).: "Metodología inicial para la
observación" ; Observatorio Latinoamericano del Impacto
Social de las Tecnologías de Información y
Comunicación para la Acción (OLISTICA); Santo
Domingo; febrero 2002.
http://www.funredes.org/olistica

Carnoy, Martín (2004).: "Las TIC en la
enseñanza: posibilidades y retos". En: Lección
inaugural del curso académico 2004 – 2005 de la UOC (2004:
Barcelona), en página electrónica:
www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf

Flinquelievich, Susana (2002).: "Movimientos sociales en
las pantallas: el caso de ArgenTICna"; Simposio Latinoamericano y
del Caribe: "La Educación, la Ciencia y la Cultura en la
Sociedad de la Información" Informática 2002, La
Habana, Cuba, del 18 al 21 de febrero de 2002.
www.links.org.ar/infoteca/argenticna.pdf

Pabón, J. A. (2009).:Elementos básicos
para la reflexión de la propiedad intelectual en el
contexto digital. Signo y Pensamiento, XXVIII(54),
175-194.

Peña, J.A. (2010).: La concepción
filosófica de lo virtual en la educación virtual.
Revista colombiana de educación, (58), 119-135.

Remolina, G. (2011).: ¿Educar para la
productividad? Diez falacias en torno a la educación.
Revista Javeriana, 147(774), 8-13.

Brown, Mark (2002).: Presentación mundial del
Informe sobre Desarrollo Humano 2002 del PNUD. Manila, 24 de
Julio.

Baker Judy L. (2000):. Evaluación del impacto de
los proyectos de desarrollo en la pobrezaManual para
profesionales. Banco Mundial, Washington D.C.

UNESCO. (1998).: Conferencia mundial sobre la
Educación Superior: La Educación Superior en el
siglo XXI. Recuperado de:

http://sigc.uqroo.mx/Documentos%20Externos/Educacion%20Siglo%20XXI%20UNESCO.pdf

UNESCO. (1999).: Normas UNESCO sobre competencias en
TIC para docentes.
Recuperado de:
http://www.oei.es/tic/normas-tic-marco-politicas.pdf

UNESCO. (2002).: Aprendizaje abierto y a distancia:
Consideraciones sobre tendencias, políticas y estrategias.
División de Educación Superior. Recuperado
de:
http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=1209594760

UNESCO. (2005).:Construir el siglo XXI entre
todos.
Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001015/101513s.pdf

Castells, M. 1997. La era de la información. El
fin de milenio. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. 1998. La era de la información. El
poder de la identidad. Madrid: Alianza editorial.

Giddens, A. 1995. Modernidad e identidad del yo. El yo
en la época contemporánea. Madrid:
Península.

Bishop, A. (2000). "Enseñanza de las
matemáticas: ¿cómo beneficiar a todos los
alumnos?" en Gorgorió, N.; Deulofeu, A.; Bishop, A.
(coords.) Matemáticas y educación. Barcelona:
Graó. Páginas 35-56.

Bottino, R.; Chiappinni, G. (2002). "Advanced technology
and learning environments: their relationships within the
arithmetic problem-solving domain" en English, L.D. (ed.) 2002.
Handbook of International research in Mathematics Education.
Mahwah, New Jersey, London: Lawrence Erlbaum Associates
Publishers. Páginas 757-786.

Buendía, P. (1999) Educación de personas
adultas. Matemáticas. Murcia: Consejería de
Educación y Cultura.

Civil, M. (2000) "Parents as learners and teachers of
mathematics: toward a two-way dialogue" en ALM Adults learnin
mathematics. A conversation between researchers and
practitioners. Tufts University Massachussets.

Marx, K. (1968). El capital: crítica a la
economía política. México: FCE.

Sandra Castillo V. (2008). Competencias investigativas
desarrolladas por docentes de Matemática.

BREVE CURRICULUM

Arnaldo Faustino, estudió licenciatura en
Educación en la especialidad de Matemática en la
Universidad "Agostinho Neto"-Angola. Máster en
tecnología de información y comunicación
para la educación en la Universidad "Máximo
Gómez Báez" de Ciego de Ávila. Es autor de
varios artículos en revistas indexadas sobre pensamiento
matemático. Es investigador titular académico en la
universidad de Ciego de Ávila, desde 2009 hasta en la
actualidad. Su estudio actualmente es en las Ciencias
Pedagógicas y aspirante a doctor en esta área en el
centro de estudio de Educación Superior "Manuel F. Gran"
Universidad de Oriente Santiago de Cuba.

Monografias.com

 

 

Autor:

MSc. Arnaldo Faustino*

MSc. Eurico Wongo Gungula*

M. Sc. Juan José Jiménez
Ríos**

*Investigadores Titulares. Centro de Educación
Pre-universitaria de Longonjo-Huambo. Universidad "Agostinho
Neto"- Angola.

**Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos
del Estado de Nayarit. México.

[1] El colectivo de autor de la presente
investigación opina que la alfabetización digital
es como un proceso que se produce entre personas que
están en contacto en espacios de comunicación
aplicados con recurso digitales (Figura 1).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter