Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la inteligencia emocional (página 2)



Partes: 1, 2, 3

"…la inteligencia emocional: habilidades tales como
ser capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones;
controlar el impulso y demorar la gratificación, regular
el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de
pensar; mostrar empatía y abrigar esperanzas".

"…las aptitudes emocionales fundamentales pueden en
efecto ser aprendidas y mejoradas por los niños… siempre
y cuando nosotros nos molestemos en
enseñárselas"

"… la inteligencia académica no ofrece
prácticamente ninguna preparación para los
trastornos –o las oportunidades- que acarrea la vida… La
vida emocional es un ámbito que, al igual que las
matemáticas y la lectura, puede manejarse con mayor o
menor destreza y requiere un singular conjunto de habilidades…
la aptitud emocional es una meta-habilidad y determina lo bien
que podemos utilizar cualquier otro talento, concluido el
intelecto puro".

Esferas principales de la inteligencia emocional
según Salovey

  • Conocer las propias emociones. Capacidad de
    controlar sentimientos en un momento a otro fundamental para
    la penetración psicológica y la
    comprensión de uno mismo.

  • Manejar las emociones. Para que los sentimientos
    sean adecuados, capacidad de serenarse, de librarse de la
    irritabilidad, la ansiedad y la melancolía excesivas.
    Quien carece de esta capacidad lucha constantemente contra
    sentimientos de aflicción y los que la poseen se
    recuperan con mayor rapidez de los reveses y trastornos de la
    vida.

  • La propia motivación. Es ordenar las
    emociones al servicio de un objetivo es esencial para prestar
    atención, para la automotivación y el dominio,
    y para la creatividad. El auto dominio emocional es postergar
    la gratificación y contener la impulsividad y sirve de
    base para toda clase de logros.

  • Reconocer emociones en los demás. Es la
    empatía basada en la auto conciencia emocional les
    permite adaptarse a las sutiles señales sociales que
    indican lo que otros necesitan o quieren, es la "habilidad
    fundamental" de las personas y despierta el
    altruismo.

  • Manejar las relaciones. El arte de manejar las
    emociones de los demás, competencia e incompetencia
    social.

El bienestar psicológico: El inventario de
cociente emocional de Reuven Bar-On

Reuven Bar-On se inspira en Marie Jahoda, en los
años 50, una de las primeras psicólogas que
advirtió el interés de los conceptos de salud
mental y de bienestar psicológico. Desde su puesto en la
Comisión de Salud y Enfermedades Mentales en los Estados
Unidos, trató de vincular estos dos temas –que a su
juicio estaban relacionados con la prevención—y
revirtió el énfasis que hasta ese momento
tenían los estudios psicopatológicos.

Sus trabajos permitieron definir seis componentes del
Bienestar Psicológico, que fueron los que Bar-On
tomó como base de la construcción de su Inventario,
y por otra parte dieron origen en la psicología a un
movimiento muy importante de estudio de la personalidad y los
factores determinantes de la felicidad personal.

Posteriormente consideramos los factores de personalidad
relacionados con el bienestar psicológico descritos por
Bar-On.

Esos factores son: auto observación, relaciones
interpersonales, responsabilidad social, flexibilidad,
independencia, resolución de problemas, asertividad,
prueba de realidad, tolerancia al stress, actualización,
felicidad.

El término Inteligencia Emocional fue
acuñado por Peter Salovey de la Universidad de Yale y por
John Mayer de la Universidad de New Hampshire. La IE ha recibido
mucha atención en los medios de comunicación
especialmente desde que se publicó el libro de Daniel
Goleman.

IE es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y
competencias que determinan la conducta de un individuo, sus
reacciones, estados mentales, su estilo de (coping) y su estilo
de comunicar. Estos factores afectan directamente el nivel de
éxito, satisfacción, habilidad para relacionarse
con otras personas así como la habilidad personal para
afrontar el estrés, el nivel de autoestima,
percepción del control, el nivel general de bienestar
mental emocional.

Algunas investigaciones muestran que los individuos con
altos niveles de IE son más exitosos y viven una vida
más plena y feliz. Disfrutan de mejores relaciones con su
pareja, compañeros, amigos y muchachos. En el trabajo
disfrutan del respeto de sus colegas, subordinados y superiores y
como resultado son promovidos con más rapidez, tiene un
sistema inmune más fuerte, disfrutan de buena
salud.

Otros afirman que la IE está conformada por
cuatro componentes: identificar emociones (habilidad para
reconocer cómo se siente usted y los que están a su
alrededor; identificar emociones en las personas, en la
música, en el arte), uso de emociones (habilidad de
generar emociones y luego razonar con esta emociones, ser emotivo
y ser capaz de usar estas emociones le pueden ayudar a comprender
cómo se sienten los otros o para asumir roles
emocionales); comprender la emociones (saber lo que sucede cuando
las emociones se fortalecen y cómo reaccionan las personas
a diferentes emociones habilidad para comprender las emociones
complejas); regular las emociones (usted siente los sentimiento
en lugar de reprimirlos y usa tales sentimientos para tomar
mejores decisiones, reaccionar con enojo puede ser efectivo a
corto plazo pero si esta emoción se canaliza y dirige
puede ser más efectiva a largo plazo).

Según Albert Mehrabian, la IE incluye la
habilidad para percibir adecuadamente las emociones personales y
las de otros, ejercer dominio sobre las emociones propias y
responder de manera apropiada, entrar en relaciones en las que la
expresión honesta de las emociones está balanceada
con la cortesía, consideración y el respeto,
seleccionar trabajos que son emocionalmente compensatorios, el
logro e inseguridad personal, balancear el trabajo, el hogar y la
vida recreacional.

Competencia social. Determinan el modo en
que nos relacionamos con los demás

Empatía: conciencia de los sentimientos,
necesidades y preocupaciones ajenas

  • Comprensión de los demás: tener la
    capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de
    otras personas e interesarnos activamente por las cosas que
    les preocupan

  • Orientación hacia el servicio: anticiparse,
    reconocer y satisfacer las necesidades de los
    clientes

  • Aprovechamiento de la diversidad. Aprovechar las
    oportunidades que nos brindan diferentes tipos de
    personas

  • Conciencia política: capacidad de darse
    cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de
    poder subyacentes en un grupo

Habilidades sociales: capacidad para inducir
respuestas deseables en los demás

  • Influencia: utilizar tácticas de
    persuasión eficaces

  • Comunicación: emitir mensajes claros y
    convincentes

  • Liderazgo: inspirar y dirigir a grupos y
    personas

  • Catalización del cambio: iniciar o dirigir
    los cambios

  • Resolución de conflictos: capacidad de
    negociar y resolver conflictos

  • Colaboración y cooperación: ser
    capaces de trabajar con los demás en la
    consecución de una meta común

  • Habilidades de equipo: ser capaces de crear la
    sinergia grupal en la consecución de metas
    colectivas

III UNIDAD

INTELIGENCIA
EMOCIONAL E INTELIGENCIA CREATIVA

Introducción La Organización Mundial de la
Salud ofreció recientemente las estadísticas
siguientes el suicidio es la primera causa de muerte de
jóvenes, uno de cada seis muchachos al llegar

a los 20 años, presentan síntomas de
embriaguez crónica.

El 5% de las mujeres a nivel mundial presentan problemas
de bulimia o anorexia por hecho de no aceptarse como
son.

Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los
sentimientos. Esto es lo que se encuentra dentro de este trabajo,
la importancia de obtener esa inteligencia emocional. Las
emociones y los sentimientos ya no están en el
corazón se encuentran en la amígdala.
(Glándulas hormonales que se encuentran en el cerebro) El
desarrollo de las diferentes inteligencias es un paso adelante en
la creatividad porque tiende a eliminar los bloqueos que pueden
surgir en el proceso de pensamiento. En todos los momentos de la
vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren
ser solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe
actuar de manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio
entre los dos hemisferios, tanto el lógico como el
creativo.

El desarrollo de la creatividad es muy importante para
el día a día y trabaja junto con el pensamiento
creativo, sus aspectos, características, etapas entre
otras serán estudiadas a continuación, y se
determinaran un conjunto de estrategias creativas para facilitar
la interpretación, el análisis o el estudio de
problemas o temas. A comienzos de este siglo, en cuanto a la
educación, se está subrayando la importancia de la
educación creativa.

Si la educación está considerada como "una
vía hacia una mejor manera de vivir", entonces uno de los
factores primordiales en ella es la Creatividad. Ella ha de estar
presente como rasgo característico de la educación
eficaz y completa, ya que se ha demostrado que sin creatividad no
hay desarrollo.

E. Torrance (1992) concede una gran importancia al
maestro en la facilitación de la creatividad de sus
estudiantes, de esta manera, destaca entre las condiciones para
una enseñanza creativa:

La relación creativa maestro – estudiante, lo
cual implica una actitud constructiva, de confianza. El
conocimiento de sus características y funcionamiento
psicológico.

El desarrollo de la creatividad es muy importante para
el día a día y trabaja junto con el pensamiento
creativo.

Carl Rogers (1991) plantea ideas coincidentes en
relación con las condiciones que propician el desarrollo
de la creatividad:

  • El trabajo en grupo.

  • El ambiente de libertad.

  • La libre expresión.

  • La estimulación de ideas nuevas
    y originales.

  • El clima de confianza, de
    aceptación y respeto a la persona.

  • La eliminación de la amenaza de
    la evaluación.

  • La independencia.

  • La libertad de proyectar y seleccionar
    diversas opciones.

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo
mismo." A. Einstein
Y eso es lo que busca esta
monografía. No hacer siempre lo mismo, buscar diferentes
soluciones si se quiere llegar a resultados distintos. A eso hace
referencia la inteligencia creativa, a no pensar directamente en
una solución única, lógica sino que
pretender mirar el problema desde diferentes ángulos,
desfragmentandolo para, después encontrar una
solución original, diferente. Estamos acostumbrados a
cerrarnos a determinada situación, que la solución
sea siempre la misma y cuando se cambia esa situación,
algo fuera de la rutina el pensamiento se ve interpuesto, hay
algo que no nos deja seguir, y ahí es donde entra la
creatividad.

Desarrollo Inteligencia emocional:

La inteligencia emocional es una forma de interactuar
con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la
autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la
perseverancia, la empatía(es la habilidad para entender
las necesidades, sentimientos y problemas de los demás,
poniéndose en su lugar), la agilidad mental, etc. Ellas
configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la
compasión, que resultan indispensables para una buena y
creativa adaptación social.

Las personas con habilidades emocionales bien
desarrolladas también tienen más probabilidades de
sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida. La inteligencia
emocional es, por tanto, un conjunto de talentos o capacidades
organizadas en cuatro dominios:

  • Capacidad para percibir las emociones de forma
    precisa (es decir, capacidad de
    percepción).

  • Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el
    pensamiento y el razonamiento.

  • Capacidad para comprender las propias emociones y
    las de los demás (empatía).

  • Capacidad para controlar las propias
    emociones.

Estas habilidades como todas, pueden ser aprendidas con
el tiempo y la práctica. La inteligencia emocional,
según D. Goleman "Es la capacidad para reconocer
sentimientos en si mismo y en otros, siendo hábil para
manejarlos al trabajar con otros".

PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL:

  • Percepción: Cualquier cosa que incorporemos
    por cualquiera de nuestros sentidos.

  • Retención: Corresponde a la memoria, que
    incluye la retentiva (o capacidad de almacenar
    información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a
    esa información almacenada.

  • Análisis: Función que incluye el
    reconocimiento de pautas y el procesamiento de la
    información.

  • Emisión: Cualquier forma de
    comunicación o acto creativo, incluso del
    pensamiento.

  • Control: Función requerida a la totalidad de
    las funciones mentales y físicas.

CARACTERISTICAS DE LA MENTE EMOCIONAL:

  • 1. La mente emocional es infantil, en cuanto a
    que es categórica, todo es blanco o negro, para ella
    no existen los grises.

  • 2. Todo lo enfoca personalizándolo en
    una misma.

  • 3. Es auto confirmante, ya que confirma lo que
    anteriormente creíamos.

  • 4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual
    quiere decir que si una situación posee alguna
    característica o rasgo que se asemeje de alguna forma
    a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que
    suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional
    ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el
    presente los sentimientos que acompañaron al suceso en
    el pasado.

  • 5. Se auto justifica en el presente utilizando
    la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que
    está ocurriendo, tenemos la total convicción de
    que lo sabemos perfectamente.

  • 6. Realidad específica de estado, esta
    característica se refiere al hecho de que cada
    emoción tiene su propio repertorio de pensamientos,
    sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y
    emite automáticamente sin control racional.

  • 7. Así pues la visión de la
    realidad se modifica en función de la emoción
    que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me
    siento furioso o enamorado.

  • 8. La mente emocional también posee el
    rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una
    situación emocional determinada, reorganiza los
    recuerdos y las posibles alternativas de forma que
    sobresalgan los que considera relevantes.

  • 9. Es asociativa, esto es considera los
    elementos que activan los recuerdos como si fuera la
    realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar
    la totalidad de los sentimientos asociados.

  • 10. El tiempo no existe para ella y no le
    importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que
    nos recuerdan.

  • 11. Por lo que respecta a las palabras
    asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez,
    impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo
    error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer,
    intuir, vincular.

  • 12. Es cálida, imprecisa y está
    orientada básicamente a las relaciones con nosotros
    mismos y con los demás.

Inteligencia Creativa:

La creatividad y su Estimulación

La creatividad supone por lo menos tres
condiciones:

1) una idea o respuesta nueva debe ser
producida.

2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o
alcanzar cierta meta

3) el conocimiento original debe ser mantenido y
desarrollado al máximo. La creatividad se extiende en el
tiempo en vez de limitarse en un breve episodio, y se caracteriza
por originalidad, adaptación y
realización.

El Pensamiento Creativo:

Se puede definir de varias maneras. Halpern afirma que
"se puede pensar de la creatividad como la habilidad de formar
nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad". Perkins
destaca una característica importante del pensamiento
creativo:

  • El pensamiento creativo es pensamiento estructurado
    en una manera que tiende a llevar a resultados
    creativos.

El criterio último de la creatividad es el
resultado. Se llama creativa a una persona cuando
consistentemente obtiene resultados creativos, significados,
resultados originales y apropiados por el criterio del dominio en
cuestión. Perkins implica que para enseñar
creatividad, el producto de los alumnos deber ser el criterio
último.

El pensamiento creativo debe tener un
resultado.

Características esenciales del pensamiento
creativo: Las cuatro características más
importantes del pensamiento creativo son:

  • 1. La fluidez

  • 2. La flexibilidad

  • 3. La originalidad

  • 4. La elaboración

  • La primera característica se refiere a la
    capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o
    respuestas a planteamientos; en este caso se busca que el
    alumno pueda utilizar el pensamiento lateral, con la
    intención de que tenga más de una opción
    a su problema, no siempre la primera respuesta es la mejor y
    nosotros estamos acostumbrados a quedarnos con la primera
    idea que se nos ocurre, sin ponernos a pensar

    si realmente será la mejor.

    La segunda considera manejar nuestras alternativas
    en diferentes campos o categorías de respuesta, es
    voltear la cabeza para otro lado buscando una visión
    más amplia, o diferente a la que siempre se ha
    visto.

    En tercer lugar encontramos a la originalidad, que
    es el aspecto más característico de la
    creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie
    se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera
    diferente; lo que trae como consecuencia poder encontrar
    respuestas innovadoras a los problemas.

    Una característica importante en el
    pensamiento creativo es la elaboración, ya que a
    partir de su utilización es como ha avanzado
    más la industria, la ciencia y las artes. Consiste en
    añadir elementos o detalles a ideas que ya existen,
    modificando alguno de sus atributos.

    IV UNIDAD

    LA
    INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DECISIVO DE
    ÉXITO

    Empatía y Asertividad en las Relaciones
    Interpersonales

    Qué se entiende por
    asertividad

    Según el Diccionario de la Real Academia
    (2001) el término "asertivo" viene de aserto, es un
    adjetivo y significa "afirmativo"; la palabra "aserto" viene
    del latín "assertor-oris, y "es la afirmación
    de la certeza de algo"; y "aserción" viene del
    latín "assertio-onis" que significa "acción y
    efecto de afirmar o dar por cierto algo" y
    "proposición en que se afirma o da por cierto
    algo".

    Según el Diccionario de Sinónimos y
    Antónimos (Espasa 2002) los sinónimos
    de

    "aserción" son "aseveración,
    afirmación, aserto, confirmación".

    El concepto que encierran las palabras "asertivo y
    aserción" no es reciente, existe desde los inicios de
    la lengua castellana proveniente del latín. Ese
    concepto no ha variado, pero a nivel de la ciencia
    psicológica tiene una concepción más
    específica que los psicólogos han tratado de
    precisar, como lo veremos a continuación.

    Un grupo de autores toman el concepto de asertividad
    como aquella conducta que posibilita la disminución de
    la ansiedad o se contrapone a ella.

    Según Paula Pérez I. (2000) el
    concepto de asertividad fue utilizado por primera vez en 1958
    por Wolpe (1977) quien la define como "La expresión
    adecuada dirigida hacia otra persona, de cualquier
    emoción que no sea la respuesta de
    ansiedad".

    La persona asertiva como la definen Fensterhein y
    Baer (1976) es "Aquella persona que tiene una personalidad
    excitativa o activa, el que define sus propios derechos y no
    presenta temores en su comportamiento". Opinan además
    estos autores que las características básicas
    de la persona asertiva son: libertad de expresión;
    comunicación directa, adecuada, abierta y franca;
    facilidad de comunicación con toda clase de personas;
    su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones.
    Para estos autores la ecuación básica es:
    "aserción = autoestimación". (p: 34)

    Hidalgo y Abarca (1999), expresan que, con distintos
    matices, los conceptos de asertividad, libertad emocional y
    autoafirmación se refieren a la capacidad social de
    expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias,
    en forma adecuada al medio, en ausencia de
    ansiedad.

    Otros autores plantean la asertividad como defensa
    de los derechos.

    McFall (Ladouceur 1981) define la asertividad como
    un gran conjunto de conductas específicas y
    heterogéneas ligadas en gran parte a la
    situación específica. Estas conductas
    específicas podrían ser, la expresión
    adaptada de los propios derechos y sentimientos, la negativa
    a demandas no razonables, la expresión de
    cólera, de cariño y de ternura.

    Según señala Delgado (1984), Alberti y
    Emmons intentan definir la aserción mediante un
    proceso de "exclusión" quienes dicen: "Aserción
    es una conducta que evita extremos. No es pasividad, negarse
    a sí mismo, inhibirse, ser inadecuado, más
    tampoco es agresividad, lesionar a otros ni abuso o defensa
    permanente.

    Sería un punto de equilibrio de justa
    autovaloración, con habilidad para la expresión
    adecuada, independiente y efectiva".

    Textualmente Alberti y Emmons (1978) definen la
    asertividad como "La conducta que permite a una persona
    actuar con base a sus intereses más
    importantes,

    Defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente
    sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin
    negar los derechos de los otros". Fensterheim (1976) cita a
    Lazarus (1966) quien destaca "la libertad emocional" como
    "…el reconocimiento y expresión adecuada de
    todos y cada uno de los estados afectivos". Saber lo que
    usted siente no es suficiente; debe expresarlo y expresarlo
    adecuadamente que se relaciona con la capacidad de lucha por
    los propios derechos". Fensterheim (1976) sigue explicando:
    "La conducta asertiva emerge como aspecto de la "libertad
    emocional" que se refiere a la defensa de los propios
    derechos.

    Esto supone: (1) conocer sus derechos; (2) hacer
    algo al respecto; (3) hacerlo dentro del marco de la lucha
    por la libertad emocional".

    Una persona se comporta asertivamente cuando conoce
    cuáles son sus derechos e intereses personales acerca
    de algún tema o en una situación determinada y
    los defiende, poniendo en juego para ello una serie de
    habilidades conductuales que le permiten ser suficientemente
    objetivo, racional y respetuoso de las demás
    personas.

    (Fábregas J, García
    E.1988).

    Otros autores consideran la asertividad como la
    habilidad de expresar los sentimientos. Salter considerado
    como uno de los pioneros de la asertividad y la define como
    "un estado de libertad emocional…que no tendría nada
    que ver con la participación social…Los criterios
    son la honestidad de la respuesta y su contenido" (Ladouceur
    et al. 1981).

    Rimm y Masters (1980) señalan que "La
    conducta asertiva es la conducta interpersonal que implica la
    expresión honesta y relativamente recta de los
    sentimientos". Libet y

    Lewishon (1973) definen la asertividad como: "Una
    capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas
    positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son
    castigadas".

    Según Bartolomé-Carrobles-Costa-Del
    Ser (1979), suelen aplicar el término conducta
    asertiva para describir la conducta de aquellos individuos
    capaces de expresar directa y adecuadamente sus opiniones y
    sentimientos, tanto positivos como negativos, en situaciones
    sociales e interpersonales.

    Textualmente dicen que la asertividad. "Es la
    habilidad de exponer en un momento determinado (personal o
    social), de manera apropiada y directa, creencias y
    sensaciones tanto positivas como negativas".

    Walter Riso (1988) define la conducta asertiva como:
    "Aquella conducta que permite a la persona expresar
    adecuadamente (sin medir distorsiones cognitivas o ansiedad)
    y combinando los componentes verbales y no verbales de la
    manera más efectiva posible: oposición (decir
    no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas,
    defender derechos y expresar en general sentimientos
    negativos) y afecto (dar y recibir elogios, expresar
    sentimientos positivos en general) de acuerdo a sus intereses
    y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando
    alcanzar la meta propuesta" (las negritas son
    nuestras).

    Por lo mostrado las diferentes definiciones de
    asertividad y de la conducta asertiva muestran que el
    concepto de asertividad es multidimensional.

    En el presente manual consideramos la asertividad
    como aquella habilidad de la persona, que la hace capaz de
    expresar sus pensamientos, opiniones y sentimientos, de forma
    adecuada, en el momento oportuno y respetando los derechos de
    los demás.

    A. DIMENSIONES DEL CONCEPTO DE
    ASERTIVIDAD:

    Considerando los enfoques y múltiples
    definiciones de asertividad podemos distinguir tres
    dimensiones:

    1. Dimensión conductual referida
    específicamente al comportamiento interpersonal:
    expresa opiniones incluyendo desacuerdos, expresa
    sentimientos positivos (amor, respeto) como negativos (enojo,
    rabia), rechaza peticiones, defiende sus derechos, inicia,
    mantiene y finaliza una conversación

    .

    2. Dimensión personal referida a las
    personas con quienes tiene interacciones: padres, familiares,
    pareja, esposa, amigos, conocidos, figuras de autoridad,
    relaciones laborales y profesionales,
    extraños.

    3. Dimensión situacional referida a la
    amplia gama de contextos y situaciones en que se da la
    interacción como también el grupo sociocultural
    con sus normas y valores. No es igual la interacción
    asertiva con la pareja en público que en privado, como
    también ciertas conductas asertivas con el jefe en
    ambiente deportivo o de esparcimiento pueden ser inadecuadas
    en el ambiente de trabajo. (todo este acápite en
    Hidalgo y

    Abarca 1999).

    B. TAXONOMÍA DE LAS SITUACIONES DE
    ASERTIVIDAD
    :

    En base a la experiencia clínica, Lazarus
    sugiere cuatro categorías de asertividad: negativa a
    peticiones no razonables, pedir favores, expresar las
    emociones positivas o negativas, e iniciar, proseguir y
    terminar una conversación (Ladouceur et al.
    1981).

    Kirschner (según Ladouceur, 1981), distingue
    seis categorías de asertividad: disgusto,
    expresión de efecto positivo, aproximación
    positiva, insatisfacción, desacuerdo,
    rechazo.

    Las definiciones descritas línea arriba las
    hemos agrupado en tres categorías lo que
    correspondería a tres categorías de
    asertividad: las que se oponen a la ansiedad, las que
    defienden los derechos personales y las que son
    expresión de sentimientos.

    Delgado (1984), clasifica tres tipos de personas en
    relación a la asertividad: persona pasiva, persona
    asertiva, persona agresiva.

    Persona pasiva es aquella que le violan sus
    derechos, se aprovechan de ella, no logra sus objetivos, es
    inhibida, retraída, frustrada, infeliz, ansiosa,
    permite que los demás decidan por ella. La persona
    agresiva viola derechos de los demás y se aprovecha de
    otros, logra sus objetivos a costa de los demás, es
    beligerante, humilla y desprecia a los demás, es
    explosiva, de reacción impredecible e
    iracunda.

    La persona asertiva es quién protege sus
    propios derechos y respeta los de los demás, logra sus
    objetivos sin dañar a los demás, se siente bien
    consigo mismo y tiene confianza, es sociable, emocionalmente
    expresiva y decide por sí mismo.

    Sintetizando diremos que la persona asertiva en la
    práctica:

    • Expresa pensamientos, opiniones, sentimientos y
      deseos tanto positivos como negativos.

    • Expresa desacuerdos, hace y recibe
      críticas, defiende derechos, da y recibe
      elogios.

    • Defiende sus derechos y respeta los derechos de
      los demás.

    • Busca el momento oportuno para
      expresarse.

    • Se diferencia de expresiones y conductas
      agresivas.

    • Se diferencia de la pasividad de quienes no se
      expresan.

    Y la persona no asertiva en la
    práctica:

    • Insulta, desprecia y se expresa con
      agresividad.

    • Viola los derechos de los
      demás.

    • Logra sus objetivos a costa de los
      demás.

    • No sabe defenderse de insultos, ofensas y
      expresiones agresivas.

    • No respeta sus propios derechos.

    • Es inhibida, sumisa, retraída, permite
      que otros decidan por ella.

    Lo descrito permite discriminar tres tipos de
    comportamientos en relación con la asertividad:
    quienes tienen conductas asertivas, quienes tienen conductas
    agresivas y quienes tienen conductas pasivas. Es decir
    quienes usan el estilo asertivo, el estilo agresivo y el
    estilo pasivo en sus interacciones sociales. La asertividad
    no implica ni agresividad ni pasividad.

    Practicar comportamientos asertivos hace posible un
    buen entendimiento, una buena relación, una
    interacción óptima con los demás
    superando conflictos y logrando excelentes relaciones
    interpersonales.

    3.2 DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA ASERTIVA, AGRESIVA
    Y PASIVA:

    A. Conducta asertiva o socialmente
    hábil

    Cuando la persona es capaz de expresar los propios
    deseos, opiniones, creencias, pareceres, sentimientos y
    pensamientos, sin ofender, insultar, amenazar o violar los
    derechos de los demás. Implica un respeto a sí
    mismo y el uso de sus derechos al expresar sus necesidades y
    al mismo tiempo respeto al derecho y a las necesidades de los
    demás.

    La conducta asertiva no está libre de
    conflicto, no por la persona asertiva sino por la otra parte
    que no ha aprendido a respetar los derechos de los
    demás, aún así la situación es
    pasajera porque se minimiza el conflicto al no encontrar
    situación beligerante en la persona
    asertiva.

    B. Conducta agresiva

    Cuando la persona usa palabras ofensivas,
    insultantes, humillantes, amenazantes y agresivas para
    defender su derecho o para conseguir beneficios de otros. Se
    incluye aquí comentarios sarcásticos,
    murmuraciones maliciosas, gestos ofensivos. El objetivo
    habitual de la conducta agresiva es generalmente la
    dominación del agresor sobre las otras personas, de
    lograr sometimiento, que sean cada vez más
    débiles, menos capaces de expresar y defender sus
    necesidades y derechos.

    Las personas víctimas de las agresiones,
    tarde o temprano se sienten resentidas, de mal humor,
    afectadas negativamente en su autoestima y en sus derechos.
    Las consecuencias de este tipo de conductas siempre son
    negativas.

    C. Conducta pasiva

    Cuando la persona no es capaz de expresar
    abiertamente sus pensamientos, opiniones, creencias y
    sentimientos, o las expresa de manera derrotista, como
    disculpándose, con falta de confianza. No defiende sus
    derechos ante el atropello que recibe. Trata de apaciguar a
    los demás y de evitar conflictos no diciendo nada,
    esperando que la situación se calme. A menudo esta
    persona no es tomada en cuenta y generalmente e
    manipulada.

    Una persona de conducta pasiva se siente molesta
    consigo misma, con frecuentes frustraciones, insegura, con
    sentimientos de minusvalía; pero a la vez puede sentir
    cólera, irritabilidad y acumulación de
    frustraciones que pueden estallar contra el
    agresor.

    3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA
    ASERTIVA:

    • La persona asertiva siente una gran libertad
      para manifestarse, para expresar lo que es, lo que
      piensa, lo que siente y quiere, sin lastimar a los
      demás.

    • Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad
      con cualquier persona conocida o extraña y su
      comunicación se caracteriza por ser directa,
      abierta, franca y adecuada.

    • En todas sus acciones y manifestaciones se
      respeta a sí misma y acepta sus limitaciones,
      desarrolla su autoestima y se quiere tal como
      es.

    • Se manifiesta emocionalmente libre para expresar
      sus sentimientos.

    • Acepta o rechaza a las personas con respeto pero
      con firmeza y establece

    • quiénes van a ser sus amigos y
      quiénes no.

    • Toma decisiones por voluntad propia.

    • Acepta errores y aciertos.

    • Reconoce la realidad y actúa y habla en
      base a hechos.

    • Evita los extremos: por un lado la
      expresión agresiva que daña al otro y por
      otro la represión que daña a uno
      mismo.

    • Defiende sus derechos teniendo en
      consideración los derechos de los
      demás.

    • No siente vergüenza de utilizar sus
      habilidades.

    A. LA PERSONALIDAD ASERTIVA:

    Según Fensterheim (1976) la persona realmente
    asertiva posee cuatro características:

    1. "Se siente libre para manifestarse.
    Mediante palabras y actos hace esta declaración:
    "Éste soy yo. Esto es lo que yo siento, pienso y
    quiero".

    2. "Puede comunicarse con personas de todos
    los niveles – amigos, extraños y familiares- y
    esta comunicación es siempre abierta, directa, franca
    y adecuada".

    3. "Tiene una orientación activa en la vida.
    …En contraste con la persona pasiva, que aguarda a que
    las cosas sucedan, intenta hacer que sucedan las
    cosas".

    4. "Actúa de un modo que juzga
    respetablemente. Al comprender que no siempre puede ganar,
    acepta sus limitaciones. Sin embargo, siempre lo intenta con
    todas sus fuerzas, de modo que, ya gane, pierda o empate,
    conserva su respeto propio".

    B. TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS
    DE ASERTIVIDAD:

    Las personas con problemas de asertividad pueden
    clasificarse en cinco tipos básicos:

    a) El Indeciso.- lo desplazan, no sabe
    defenderse, es pasivo ante cualquier
    situación.

    b) El que tiene escollos en la
    comunicación.- no logra establecer un diálogo,
    tiene locuacidad superficial de sentimientos,
    comunicación no sincera y comunicación
    inapropiada al centrarse en si mismo sin consideración
    al prójimo.

    c) El que sufre "grieta asertiva".- tiene
    espacios o ambientes donde es asertivo y otros donde no lo
    es. Por ejemplo: en el trabajo puede ser asertivo, pero en
    casa autoritario.

    d) El que tiene insuficiencia conductual.- no
    sostiene una conversación con personas del otro sexo,
    con personas de autoridad. Difícil de manejar una
    confrontación.

    e) El que tiene bloqueos específicos.-
    sabe lo que tiene que decir pero por miedo a la
    crítica, al rechazo, a la burla no es
    asertivo.

    C. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN
    ASERTIVA:

    A. Componentes verbales:

    Las expresiones verbales en defensa de los propios
    derechos, la capacidad de negarse a peticiones no razonables,
    pedir un favor, hacer un cumplido, terminar una
    conversación, son las principales expresiones verbales
    de asertividad. (Ladouceur et al, 1981).

    B. Componentes no verbales:

    La comunicación no verbal es inevitable;
    aunque alguien decida no hablar, emite mensajes que son
    captados por la otra persona. Los componentes no verbales
    tienen importancia preponderante, entre ellos figuran: la
    mirada, la expresión facial, los gestos, el movimiento
    de la cabeza, hombros y brazos, la postura corporal y en
    general todo lo que no es la palabra. En un estudio citado
    por Castanyer (1996), sobre la evaluación de una
    conducta asertiva, se observó que la postura, la
    expresión facial y la entonación fueron las
    conductas no verbales altamente relacionadas con el mensaje
    verbal.

    Mención aparte merecen los componentes
    "paralingûísticos" que incluyen:

    a) volumen de la voz, que en una conversación
    asertiva debe adecuarse a las circunstancias y al mensaje que
    se transmite;

    b) tono de voz, modulado, seguro y nada
    intimidatorio al interlocutor;

    c) fluidez en el habla, sin vacilaciones,
    repeticiones, muletillas que puedan causar impresión
    de inseguridad, nerviosismo, ansiedad;

    d) claridad en la vocalización para que el
    interlocutor capte bien las palabras y por ende comprenda el
    mensaje;

    e) velocidad de las palabras que no debe ser ni muy
    lenta ni muy rápida para no distorsionar la
    comunicación.

    Las personas con dificultades en asertividad, tienen
    también dificultades para dominar los componentes no
    verbales.

    3.4 CÓMO USAR LA EMPATÍA Y LA
    INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

    A. INTELIGENCIA EMOCIONAL:

    Según Daniel Goleman, la inteligencia
    emocional (IE) es más importante que el coeficiente
    intelectual y las habilidades técnicas, para
    desenvolverse con éxito y eficiencia en cualquier
    clase de trabajo.

    Dividió la IE en cuatro grandes
    capacidades:

    • Conciencia y conocimiento sobre sí
      mismo
      , o sea, con cuánta y con qué
      profundidad conocemos nuestras fortalezas y debilidades:
      capacidad para sintonizar nuestros pensamientos y
      sentimientos, confianza en nosotros mismos.

    • Capacidad para manejar las emociones
      personales
      , es decir, el control de las emociones, de
      los impulsos en forma responsable y flexible de manera
      que beneficie los resultados de la actividad propia:
      perseverancia ante contratiempos, motivación
      positiva hacia el logro de mejores resultados.

    • Conciencia social, lo que equivale a
      estar en sintonía con los sentimientos,
      necesidades y temas que interesan a los otros: habilidad
      para lograr empatía con otros (p. e. colegas,
      jefes, subordinados, clientes, etc.).

    • Habilidad social, aquella que nos permite
      interactuar con otros: comunicarse, influir, colaborar y
      otras, ya sea en forma individual o en equipo, así
      como para manejar los conflictos. Estas capacidades
      son:

    a) Área 1. Autoconciencia
    (implica reconocer los propios estados de ánimo, los
    recursos y las intuiciones):

    • Conciencia emocional: identificar las propias
      emociones y sus posibles efectos.

    • Correcta autovaloración: conocer las
      fortalezas y limitaciones propias.

    • Autoconfianza: un fuerte sentido del valor y
      capacidad propia.

    b) Área 2.
    Autorregulación
    (manejo de los propios estados de
    ánimo, impulsos y recursos):

    • Autocontrol: mantener vigiladas las emociones y
      los impulsos.

    • Confiabilidad: mantener estándares
      adecuados de honestidad e integridad.

    • Conciencia (compromiso consigo mismo): asumir
      las responsabilidades del propio desempeño
      laboral.

    • Adaptabilidad: flexibilidad en el manejo de las
      situaciones de cambio.

    • Innovación: sentirse cómodo con la
      nueva información, las nuevas ideas

    • y las nuevas situaciones.

    c) Área 3. Motivación
    (intensidad y dirección de las emociones que
    guían o facilitan el cumplimiento de las metas
    establecidas):

    • Impulso hacia el logro: esfuerzo por mejorar o
      alcanzar un estándar laboral de
      excelencia.

    • Compromiso: alinearse con las metas del grupo u
      organización.

    • Iniciativa: disponibilidad para reaccionar ante
      las oportunidades.

    • Optimismo: persistencia en la consecución
      de los objetivos, a pesar de los obstáculos y
      retrocesos que puedan presentarse.

    d) Área 4. Empatía
    (conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones
    de los otros):

    • Comprensión de los otros: percibir los
      sentimientos y perspectivas de los compañeros de
      trabajo.

    • Desarrollo de los otros: estar atentos a las
      necesidades de desarrollo de los otros y reforzar sus
      habilidades.

    • Servicio de orientación: anticipar,
      reconocer y satisfacer las necesidades reales del
      cliente.

    • Diversificación: cultivar las
      oportunidades laborales en los distintos tipos de
      personas.

    • Conciencia política: ser capaz de captar
      y comprender las corrientes emocionales del grupo,
      así como el poder de las relaciones entre sus
      miembros.

    e) Área 5. Habilidades
    sociales
    (inducir respuestas deseadas en los
    otros):

    • Influencia: idear y realizar adecuadamente
      tácticas efectivas de
      persuasión.

    • Comunicación: saber escuchar abiertamente
      al resto y elaborar mensajes convincentes.

    • Manejo de conflictos: saber negociar y resolver
      los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de
      trabajo.

    • Liderazgo: capacidad de inspirar y guiar a los
      individuos y al grupo en su conjunto.

    • Catalizar el cambio: iniciador o administrador
      de las situaciones nuevas.

    • Construir lazos: alimentar y reforzar las
      relaciones interpersonales dentro del grupo.

    • Colaborar y cooperar: trabajar con otros para
      alcanzar metas compartidas.

    • Trabajar en equipo: capaz de crear sinergia
      para la
      consecución de metas
      colectivas.

    B. INTELIGENCIA INTERPERSONAL Y
    EMPATÍA:

    a) INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

    El psicólogo Howard Gardner (Universidad de
    Harvard), investigador de la inteligencia ha desarrollado una
    teoría de las "inteligencias múltiples",
    señalando ocho principales tipos de inteligencia,
    entre las cuales incluye la denominada "inteligencia
    interpersonal" que es la capacidad de comprender a los
    demás: qué los motiva, cómo operan,
    cómo trabajar cooperativamente con ellos; ser sensible
    a los estados de ánimo los motivos y las intenciones
    de las otras personas.

    Comprender a los demás, ayudar a los
    demás, persuadir, negociar, resolver disputas, ser
    cooperativo, tener el arte de relacionarse con los
    demás, "manejar" las emociones de los demás,
    lograr buena comunicación, establecer conexiones
    eficaces, ayudar a los demás a ayudarse a sí
    mismos, son habilidades de la inteligencia
    interpersonal.

    Uno de los componentes del éxito de las
    personas se debe a la capacidad desarrollada en niveles
    óptimos de inteligencia interpersonal.

    b) EMPATÍA:

    Percibir lo que sienten los demás, ser
    capaces de ver las cosas desde la perspectiva del otro,
    cultivar la afinidad con una amplia diversidad de personas,
    captar y comprender los sentimientos del otro, "empatar" con
    los sentimientos del otro, tratar de sentir como siente el
    otro, ponerse en lugar del otro, ponerse los zapatos del otro
    y caminar, todo esto es "empatía".

    La empatía es captar las sutiles
    señales que indican lo que otros necesitan y quieren,
    reconocer los sentimientos en los demás, lograr
    sintonía con las emociones del otro.

    Quien tiene empatía logra una
    comunicación "empática", escuchando para
    comprender, observando para captar el lenguaje total,
    dispuesto al diálogo sincero, amplio y con
    sentimientos que se comparten, para llegar a acuerdos que
    posibiliten nuevas y mejores situaciones de convivencia y de
    progreso.

    La empatía va más allá de la
    simple simpatía. no es atracción agradable sino
    comprensión y entendimiento para convivencia armoniosa
    y positiva.

    La capacidad de interpretar las emociones de los
    demás, la habilidad de saber lo que siente el otro,
    entran en juego en una amplia gama de situaciones de la vida
    como en ventas, administración, idilio, paternidad,
    política etc.

    La empatía se construye sobre la conciencia
    de uno mismo; cuanto más abiertos estamos a nuestras
    propias emociones, más hábiles seremos para
    interpretar los sentimientos.

    Las raíces de la empatía pueden
    rastrearse hasta la infancia. Los bebés reaccionan
    ante la perturbación de quienes lo rodean. Si un
    niño llora y otro lo ve, trata de consolarlo. En un
    estudio realizado, descubrieron que la empatía de los
    niños se modela al ver cómo reaccionan los
    demás cuando alguien está afligido; al imitar
    lo que ven, los niños desarrollan un repertorio de
    respuestas empáticas, sobre todo ayudando a otras
    personas que están afligidas

    3.5 TÉCNICAS PARA MEJORAR LAS RELACIONES
    INTERPERSONALES

    A. RELACIONES INTERPERSONALES

    Las personas somos seres en relación y
    establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida,
    como las que se dan con nuestros padres, nuestros familiares,
    nuestros hijos e hijas, con amistades o con compañeros
    y compañeras de trabajo y estudio. A través de
    ellas, intercambiamos formas de sentir percibir, pensar y de
    ver la vida; también compartimos necesidades,
    intereses, afectos y proyecciones.

    Nos relacionamos a diario, comunicamos de mil
    maneras y en variedad de circunstancias y situaciones; pero
    poco o rara vez nos detenemos a reflexionar sobre la
    importancia de ello ni acerca de los problemas que se pueden
    presentar al respecto. A estas relaciones se les conoce como
    relaciones interpersonales.

    Lo que resulta increíble es que día a
    día, podamos relacionarnos con tantas personas
    considerando que, somos diferentes y como dice el
    refrán, "cada cabeza es un mundo", con sus propias
    experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas
    de vida.

    Precisamente, en esa diferencia, reside la gran
    riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos en
    contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y
    conocimientos; pero en esa diferencia está
    también la dificultad para relacionarnos, pues tenemos
    que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a
    acuerdos.

    Esto último no resulta tan complicado, si
    tomamos en cuenta que la mayor parte de las personas
    compartimos algunas ideas, necesidades e intereses comunes;
    por eso, decimos que las relaciones interpersonales son una
    búsqueda permanente de convivencia positiva entre
    hombres y mujeres, entre personas de diferente edad, cultura,
    religión o raza.

    En ocasiones, nuestras diferentes formas de pensar y
    actuar nos pueden llevar a relacionarnos con desconfianza o a
    vivir conflictos, pero valorar a los demás, aceptar
    que hay diferencias entre una y otra persona y tratar de
    comprendernos, puede ayudarnos a superar estos
    obstáculos.

    Es un derecho elegir con quién nos
    relacionamos, cómo cuándo y por
    qué.

    Además tenemos el derecho de tener mejores
    relaciones, de buscar mejores formas de relacionarnos para
    construir algo positivo que valore nuestra dignidad de
    personas. El tratar bien a los demás como nos
    gustaría que nos traten es una buena regla de
    convivencia humana.

    B. ¿CÓMO NOS
    RELACIONAMOS?

    Cuando nos relacionamos con los demás,
    esperamos reciprocidad, esto quiere decir que deseamos dar,
    pero también recibir; escuchar y ser
    escuchados,comprender y ser comprendidos.

    Dar y recibir requiere seguridad y claridad de
    quiénes somos. Las dificultades están casi
    siempre relacionadas con la falta de valoración y
    apreciación que tenemos sobre nosotros mismos, o bien,
    con que no hemos aprendido a ver las cosas como "el otro" las
    ve y a respetar su punto de vista.

    Si nos miramos con honestidad, podremos reconocer lo
    que nos disgusta de nosotros; como sentir rencor, enojo,
    envidia e, incluso, ser agresivos e irrespetuosos al
    relacionarnos con otras personas.

    La aceptación y reconocimiento de nosotros
    mismos, nos puede ayudar a superar estas actitudes negativas
    y mejorar la relación con otras personas, es decir, la
    aceptación de los demás con sus cualidades y
    defectos, y a que surja la confianza en nosotros mismos y en
    los demás.

    En ocasiones llegamos a pensar que si nos
    relacionarnos con gritos y golpes, lograremos que nos vean
    con estimación y autoridad.

    ¡Gran equivocación! Si nos queremos y
    respetamos a nosotros mismos, no podemos permitir relaciones
    basadas en la violencia.

    Hay personas que tratan a los demás como
    objetos o cosas que les sirven para algo; otros se relacionan
    como si los demás fueran extraños o distintos,
    y no como semejantes a uno, a veces inferiores (menos que uno
    ) a veces más ue uno o superior a uno, hay quienes
    tratan a los demás como enemigos, que están en
    oposición a quienes hay que atacar y defenderse; pero
    hay , y muchos, que tratan a los demás como lo que son
    : personas como uno , seres humanos que merecen el respeto
    como uno. A este tipo de relaciones interpersonales hay que
    orientar nuestra vida.

    C. LA COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES
    INTERPERSONALES:

    Uno de los aspectos más importantes de las
    relaciones entre las personas es la comunicación, ya
    que a través de ella logramos intercambiar ideas,
    experiencias y valores; transmitir y compartir sentimientos y
    actitudes, y conocernos mejor.

    La comunicación nos permite expresarnos y
    saber más de nosotros mismos, de los demás y
    del medio en que vivimos. La comunicación nos sirve
    para expresar lo que sentimos, lo que necesitamos y lo que
    pensamos de los demás, para entender el mundo que nos
    rodea y para ser escuchados; también, para conocer a
    las personas con las que nos relacionamos
    diariamente.

    Para mejorar nuestra forma de relacionarnos y de
    comunicarnos, hay que conocernos bien: el valor que nos damos
    a nosotros mismos, qué tanto no queremos, el respeto
    con el que tratamos a nuestra persona, así como
    preocuparnos por conocer y entender lo que piensan y quieren
    las otras personas.

    Para relacionarnos… ¡necesitamos
    comunicarnos!

    D. ¿EXISTEN DIFERENTES FORMAS DE
    COMUNICARNOS?

    ¡Por supuesto que sí! Nos comunicamos
    de manera verbal y no verbal.

    La comunicación verbal es lo que decimos con
    palabras, de manera oral o escrita, y es una de las formas
    más importantes para relacionarnos y establecer
    contacto con otras personas, incluye el diálogo, la
    discusión, el intercambio de pensamientos, emociones,
    etc.

    La comunicación no verbal es lo que "decimos"
    a través de la mirada, la expresión facial, los
    movimientos del cuerpo, los gestos con la mano, los gestos
    con la cara, la postura corporal; el tono y el volumen de la
    voz, la velocidad con que se habla, con nuestra actitud, con
    el contacto físico. Son mensajes que expresamos y
    trasmitimos con el cuerpo en general, en una variedad de
    modalidades y que todos podemos captar e
    interpretar.

    A veces la percibimos de manera más directa,
    porque se nos queda en la mente y llega por varios de
    nuestros sentidos. Un gesto puede decir más que mil
    palabras, porque se manifiesta
    espontáneamente.

    La importancia de la comunicación no verbal
    es significativa porque en estudios realizados señalan
    que en la comunicación con los demás,
    más impacta los signos no verbales y los gestos que
    las mismas palabras. Por ello es conveniente que tomemos
    conciencia de su gran influencia porque puede proyectar
    confianza o desconfianza y a veces puede contradecir o
    incluso anular el mensaje hablado.

    E. DIFICULTADES PARA COMUNICARNOS Y
    RELACIONARNOS:

    A pesar del papel tan importante que tiene la
    comunicación en nuestra vida, no siempre se da de
    manera fácil. Por ejemplo, a veces al comunicarnos con
    personas con las que tenemos diferencias de edad, de sexo, de
    escolaridad, podemos pensar que no nos entienden, que no
    hablamos el mismo idioma; eso nos puede desanimar y hacer
    sentir incomprendidos, pareciera que hubiera una barrera para
    relacionarnos.

    Estas diferencias, aparentemente nos separan "todo
    un océano", pero si lo pensamos bien y le sacamos
    provecho a lo que podemos aprender de los demás,
    lograremos transformar en beneficios esas
    limitaciones.

    A continuación, presentamos algunas
    situaciones cotidianas que nos pueden dificultar la
    comunicación en las relaciones. Reflexionemos sobre
    ellas.

    a) Cuando no escuchamos al otro u otra con
    atención:

    Puede pasar que al estar hablando con otra persona,
    no la escuchemos atentamente, por pensar en lo que queremos
    decir; entonces se pierde lo más importante de la
    comunicación: el intercambio de ideas.

    b) Cuando mandamos un doble mensaje y, por tanto,
    éste resulta contradictorio:

    En ciertas ocasiones, al comunicarnos, podemos decir
    algo agradable y otra cosa desagradable, o un reconocimiento
    y al mismo tiempo un comentario que descalifique a la persona
    con la que hablamos. Esto provoca confusión pues con
    frecuencia, sólo se queda grabado el mensaje
    desagradable.

    c) Cuando hacemos suposiciones sobre lo que
    piensa o siente otra persona:

    A veces creemos saberlo todo, entonces tendemos a
    suponer lo que siente y piensa el otro, y sacamos nuestras
    propias conclusiones. En estos casos, se pueden ocasionar
    malos entendidos, porque en realidad no le damos a la otra
    persona la oportunidad de comunicar lo que realmente
    quiere.

    El comunicarnos con otra persona no significa que en
    todos los casos estemos de acuerdo, ya que cada quien tiene
    sus propias ideas, valores y experiencias; también es
    importante reconocer y respetar las diferencias.

    Tener bien claro que lo importante en la
    comunicación es captara lo que la otra persona dice y
    quiere decir, independientemente de que estemos o no estemos
    de acuerdo con lo que dice. Evitar así la
    interpretación que generalmente no es lo que la otra
    persona nos expresa. Una barrera muy significativamente
    complicada de la comunicación es "la
    percepción" del receptor que distorsiona el mensaje
    recibido y crea dificultades de
    interrelación.

    d) A MEJOR COMUNICACIÓN, MEJORES
    RELACIONES:

    Lo primero en la comunicación es atreverse a
    hablar con los demás, perder el miedo a expresar
    nuestros sentimientos, experiencias, sensaciones; para eso,
    necesitamos ordenar nuestras ideas, de manera que sepamos
    qué vamos a decir y cómo queremos
    hacerlo.

    Compartir lo que nos pasa y lo que sentimos nos
    puede abrir muchas posibilidades: decirlo a otra persona nos
    puede facilitar entender un poco más lo que nos ocurre
    y hacer frente a los problemas.

    Saber escuchar es algo que aprendemos desde
    pequeños, pero que debemos ejercitar. En ocasiones
    ocurre que sólo escuchamos lo que nos agrada o nos
    conviene; si sentimos que algo de lo que nos están
    comunicando nos puede herir o molestar, preferimos ignorarlo.
    Por eso, es importante que cuando escuchemos, lo escuchemos
    todo, con atención y hasta el final.

    Comunicarnos con respeto con las demás
    personas. Siempre resulta mejor tratar a los demás
    como nos gustaría ser tratados.

    También es importante que al comunicarnos no
    olvidemos:

    ? Hablar de manera clara y sencilla.

    ? Ver a los ojos de la otra persona y demostrarle
    que se quiere la comunicación con ella.

    ? Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos,
    con lo que decimos con palabras.

    ? Escuchar con todos nuestros sentidos.

    ? No juzgar ni afectar la comunicación de
    otros, mediante la burla o la
    ridiculización.

    ? No tratar de demostrar lo que no se es o no se
    sabe.

    ? Evitar interrumpir.

    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA
    SALUD

    En la actualidad para nadie es un secreto el papel
    que juegan las emociones humanas en la concepción de
    la salud integral, y desde luego, en el desarrollo de las
    enfermedades.

    La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)
    afirma que más del 90% de las enfermedades tienen un
    origen Psicosomático, de hecho, las
    características de personalidad, el manejo que tenemos
    de las emociones y la manera de lidiar con el estrés,
    conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar o
    desarrollar diversas enfermedades.

    La persona es un todo integrado, la
    separación entre el cuerpo y el sí mismo, entre
    el cuerpo y la mente abre las puertas a la
    desintegración, a la desvalorización y nos hace
    cada vez más vulnerables a la enfermedad.

    Hoy sabemos que todas las enfermedades son
    fenómenos psicosomáticos o somato
    psíquicos, la experiencia más clara de esta
    realidad se vislumbra cuando comprendemos la profunda
    integración que existe entre nuestras emociones, el
    sistema nervioso, el sistema inmune y el sistema
    endocrino.

    La expresión de cualquier desequilibrio en
    nuestra salud invita a enfrentarla desde el ser humano en
    toda su complejidad vital.

    No es por azar que las dos principales causas de
    muerte en nuestro país y en general en el mundo
    occidental están asociadas con manejos emocionales
    inadecuados: las enfermedades cardiovasculares: rabia,
    hostilidad, estrés; y las neoplasias malignas: culpa,
    resentimiento, pérdidas mal elaboradas.

    Si a esta lista agregamos el incremento constante en
    los accidentes de tránsito, la violencia cotidiana en
    todos sus órdenes, los problemas de estrés, las
    crisis de angustia o pánico y la depresión, el
    panorama se vuelve realmente desalentador.

    Las distintas manifestaciones de esta profunda
    crisis emocional de la sociedad occidental moderna ha cobrado
    y seguirá cobrando innumerables víctimas,
    ¿la razón?: estamos convencidos que se debe a
    una percepción marginal, que deja a un lado la
    posibilidad de asumir nuestra verdadera responsabilidad
    ético-emocional y compromiso conductual con la
    emergencia de la transformación.

    La salud o la enfermedad no son sólo un
    asunto del otro que previene o cura, más allá
    de esta percepción tradicional es imperioso reenfocar
    la comprensión de la salud desde la experiencia humana
    y social, desde el sentido de ser los únicos
    dueños y responsables de ésta. Al final debe
    quedar claro que en todo desbalance o enfermedad existe un
    conflicto intrapersonal no concientizado y la necesidad
    urgente de armonizar el desequilibrio emocional.

    En resumen, la enfermedad puede estar
    comunicándonos una necesidad urgente de revisar el
    estado emocional actual de la persona. Armonizar o
    restablecer la salud implica una valiente actitud de toma de
    conciencia de las emociones que causan daño y afligen
    al individuo.

    La ignorancia afectiva de una realidad interpersonal
    basada en emociones injustamente calificadas de "negativas" y
    no canalizadas apropiadamente: odio, resentimiento, culpa,
    egoísmo, miedo y rabia, contribuye a una clara
    desvalorización de lo que somos y a una ceguera de las
    relaciones en bienestar con el entorno.

    Es innegable, tanto desde la antigua
    intuición de los fundadores de la medicina, como desde
    las innumerables estadísticas de los últimos
    años, la influencia que tienen las emociones en la
    salud humana.

    Las emociones positivas previenen enfermedades, o
    una vez que éstas se han manifestado, contribuyen a su
    curación, y las emociones negativas ayudan a contraer
    enfermedades.

    Los datos clínicos a nivel mundial confirman
    los beneficios médicos de los sentimientos positivos y
    el poder curativo del apoyo emocional proporcionado por las
    personas que rodean a un paciente, desde los familiares
    más íntimos hasta los profesionales que
    trabajan en el área de la salud y tienen contacto con
    él.

    El descuido por la realidad emocional de la
    enfermedad deja de lado un conjunto creciente de pruebas que
    demuestran que los estados emocionales de las personas pueden
    jugar a veces un papel significativo en su vulnerabilidad
    ante la enfermedad y en el curso de su recuperación,
    pero los cuidados médicos modernos a menudo carecen de
    inteligencia emocional.

    Para el paciente, cualquier encuentro con una
    enfermera o un médico puede ser la oportunidad para
    obtener información, consuelo y tranquilidad; y, si no
    se maneja adecuadamente, una invitación a la
    desesperación.

    Pero con demasiada frecuencia, quienes se ocupan de
    los cuidados médicos actúan con
    precipitación o son indiferentes a la aflicción
    del paciente.

    Por supuesto, existen enfermeras y médicos
    compasivos que se ocupan de tranquilizar e informar,
    además de administrar medicamentos. Pero
    también existe una tendencia a un universo profesional
    en el que los imperativos institucionales pueden hacer que el
    personal médico pase por alto la vulnerabilidad del
    paciente, o se sienta demasiado presionado para hacer algo
    por él. Una intervención emocional
    debería ser una parte corriente de la atención
    médica de todas las enfermedades graves.

    Si los descubrimientos sobre emociones y salud
    significan algo, es que el cuidado médico que pasa por
    alto lo que la gente siente mientras lucha con una enfermedad
    grave o crónica ya no es adecuado. Ha llegado el
    momento de que la medicina saque un provecho más
    metódico de la relación que existe entre
    emoción y salud.

    Lo que ahora es la excepción podría -y
    debería- formar parte de la corriente principal, de
    modo tal que todos tuviéramos acceso a una medicina
    más cuidadosa. Al menos eso convertiría a la
    medicina en algo más humano. Y para algunos
    podría acelerar el ritmo de la recuperación.
    "La compasión", como le dijo un paciente a su
    cirujano en una carta abierta, "no sólo consiste
    en tomar a alguien de la mano. También es una buena
    medicina".

    (Carta abierta a un cirujano: A. Stanley Kramer, "A
    Prescription for Healing", NEWSWEEK, junio de
    1993).

    Tal vez el testimonio más revelador de la
    capacidad curativa de los vínculos emocionales es un
    estudio sueco publicado en 1993. Todos los hombres que
    vivían en la ciudad sueca de Göteborg y que
    habían nacido en 1933 fueron sometidos a un examen
    médico gratuito; siete años más tarde,
    los 752 hombres que se habían presentado al examen
    fueron convocados nuevamente. De éstos, 41
    habían muerto en los años
    transcurridos.

    Los hombres que originalmente habían
    informado que se encontraban sometidos a una intensa
    tensión emocional tenían un índice de
    mortalidad tres veces mayor que aquellos que decían
    que su vida era serena y plácida.

    La aflicción emocional se debía a
    acontecimientos tales como un grave problema financiero,
    sentirse inseguro en el trabajo o quedar despedido del
    empleo, ser objeto de una acción legal o divorciarse.
    Haber tenido tres o más de estos problemas en el curso
    del año anterior al examen fue un pronosticador
    más claro de muerte dentro de los siete años
    siguientes de lo que fueron indicadores médicos tales
    como la elevada presión sanguínea, las altas
    concentraciones de triglicéridos en la sangre, o los
    niveles elevados de serum colesterol.

    Sin embargo, entre los hombres que dijeron que
    tenían una red confiable de intimidad -una esposa,
    amigos íntimos, etc.- no existía ningún
    tipo de relación entre los niveles elevados de
    estrés y el índice de mortalidad. Tener a
    quién recurrir y con quién hablar, alguien que
    podía ofrecer consuelo, ayuda y sugerencias, los
    protegía del mortal impacto de los rigores y los
    traumas de la vida.

    En ese sentido, y refiriéndose a los
    mecanismos de respuesta conductuales, los Dres. Bonet y
    Luchina, señalan: "Pensamos que la respuesta de un
    individuo no se da en el vacío. Está organizada
    en función de la situación dada, del contexto
    social, cultural, psicológico y biológico del
    individuo. En la respuesta están involucradas las
    características del estímulo, la
    codificación simbólica y cognitiva que
    determina las emociones del individuo, sus posibilidades
    fácticas y sociales (soportes, etc.) y el estado de
    funcionamiento de sus órganos y sistemas"

    LAS EMOCIONES Y LA SALUD

    Se ha comprobado que las emociones pueden influir en
    nuestra salud y que tienen una incidencia en el desarrollo de
    determinadas enfermedades. Una reacción emocional se
    traduce en un sentimiento. De este modo, los sentimientos
    positivos pueden aportar beneficios clínicos mientras
    que los negativos pueden tener los efectos
    contrarios.

    Las personas que padecen de estrés son
    más propensas a sufrir enfermedades que afectan al
    corazón y son más vulnerables al ataque de
    algunos virus, como el de la gripe. De hecho, la
    relajación y la meditación son técnicas
    utilizadas en el tratamiento de enfermedades
    cardiovasculares, de ciertos tipos de diabetes, de la
    artritis y del asma.

    Los beneficios de las emociones
    positivas

    Aunque las emociones positivas no pueden curar
    enfermedades, sí que pueden tener un efecto en el
    conjunto de factores que determinan el curso de una
    enfermedad y hacer que su evolución sea más
    lenta o que se experimente una mejoría.

    De este modo, las emociones canalizadas de un modo
    saludable pueden aportar beneficios a la salud. Por otra
    parte, el apoyo emocional de las personas que rodean al
    paciente puede tener efectos paliativos del malestar y
    procurar bienestar al enfermo

    El paciente emocionalmente
    inteligente

    La gestión de las emociones no es una tarea
    fácil y requiere de madurez y de conocimiento de uno
    mismo. El paciente que posee una inteligencia emocional
    desarrollada es una persona positiva, tiene una alta
    autoestima y un concepto de sí mismo real, por lo que
    es capaz de reconocer y de aceptar tanto sus virtudes como
    sus defectos.

    Es asimismo una persona capaz de reconocer sus
    propios sentimientos y de expresarlos de un modo controlado y
    coherente según la situación en que se
    desarrollan. De igual modo, es una persona empática,
    capaz de entender los sentimientos de los demás y las
    reacciones que estos sentimientos producen.

    La clave está en el
    equilibrio

    La capacidad para superar las dificultades y las
    frustraciones es otra de las características que
    define a una persona, sana o enferma, emocionalmente
    inteligente. Es también una persona con
    motivación y con ilusión, que sabe encontrar el
    equilibrio entre exigencia y tolerancia.

    El enfermo que sabe canalizar sus sentimientos de
    manera positiva enfrenta su enfermedad con menos sufrimiento
    y es capaz de disfrutar de los buenos momentos a pesar de las
    limitaciones que le impone la dolencia. Su calidad de vida es
    mejor que la del enfermo que se deja arrastrar por sus
    emociones y es incapaz de controlarlas y ser
    positivo.

    Buena salud emocional

    Las personas con buena salud emocional están
    conscientes de sus pensamientos, sentimientos y
    comportamientos.

    Han aprendido maneras saludables para afrontar el
    estrés y los problemas que hacenparte de una vida
    normal. Se sienten bien acerca de si mismos y tienen
    relaciones interpersonales saludables.

    Sin embargo, muchas cosas pueden ocurrir en la vida
    que pueden perturbar su salud emocional y provocar
    sentimientos fuertes de tristeza, estres o ansiedad. Estas
    cosas incluyen ser despedido de su trabajo, tener un hijo que
    deja la casa o regresa a ésta, afrontar la muerte de
    un ser querido, divorciarse o casarse, sufriruna enfermedad o
    una lesión, obtener una promoción en el
    trabajo, tener problemas de dinero, mudarse a una casa nueva
    o tener un bebe.

    Los cambios favorables pueden ser tan estresantes
    como los cambiosdesfavorables.

    ¿Como pueden mis emociones afectar mi
    salud?

    Su cuerpo responde a la manera como usted piensa,
    siente y actúa. Esto con frecuencia se denomina la
    conexión entre mente y cuerpo. Cuando usted este
    estresado, ansioso o enojado, su cuerpo trata de decirle que
    algo no anda bien. Por ejemplo, una presión arterial
    alta o una ulcera estomacal podría desarrollarse
    después de un evento particularmente estresante, tal
    como la muerte de un ser querido. Las siguientespueden ser
    señales físicas de que su salud emocional esta
    desbalanceada:

    • Dolor de espalda

    • Cambio de apetito

    • Dolor en el pecho

    • Estreñimiento o diarrea

    • Resequedad en la boca

    • Cansancio excesivo

    • Malestares y dolores generalizados

    • Dolores de cabeza

    • Presión sanguínea alta

    • Insomnio (dificultad para dormir)

    • Mareos

    • Palpitaciones, es decir, una sensación de
      que su corazón late aceleradamente

    • Problemas sexuales

    • Sensación de "falta de aire"

    • Tensión en el cuello

    • Sudar

    • Malestar estomacal

    • Subir o bajar de peso

    La mala salud emocional puede debilitar su sistema
    inmune haciendo que a usted le den malos resfriados y otras
    infecciones durante épocas emocionalmente
    difíciles. Además, cuando usted se siente
    estresado, ansioso o perturbado, puede no cuidar de su salud
    como debiera. Puede no sentir deseos de hacer ejercicio,
    comer comidas nutritivas o tomar el medicamento que su
    médico le prescribe. Algunas personas abusan del
    alcohol, tabaco u otras drogas de abuso para tratar de
    sentirse mejor, pero sin duda estas acciones empeoran la
    situación.

    ¿Porqué mi medico necesita saber
    acerca de mis emociones?

    Usted puede no estar acostumbrado a hablar con su
    médico sobre sus sentimientos o sobre los problemas en
    su vida personal que le estén causando angustia. Pero
    recuerde que el médico no siempre puede darse cuenta
    de que usted esta estresado, ansioso o perturbado simplemente
    con mirarle. Es importante ser honesto con su médico
    si usted está teniendo estos sentimientos. Primero, el
    médico tendrá que asegurarse de que otros
    problemas de salud no le están causando sus
    síntomas físicos.

    Si sus síntomas no son por causa de otros
    problemas de salud, usted y su médico pueden ocuparse
    de las causas emocionales de sus síntomas. Su
    médico le puede sugerir maneras de tratar sus
    síntomas físicos a medida que trabajan en
    mejorar su salud emocional.Si sus sentimientos negativos son
    tan fuertes que le impiden disfrutar la vida y no
    desaparecen, es especialmente importante para usted hablar
    con su médico. Usted puede tener lo que los
    médicos llaman depresión mayor. La
    depresión es una enfermedad médica que puede
    tratarse con asesoría psicológica individual,
    con medicamento, o con ambos.

    ¿Cómo puedo mejorar mi salud
    emocional?

    Primero, trate de reconocer sus emociones y
    comprender por qué las está teniendo. Descifrar
    las causas de la tristeza, estrés y ansiedad en su
    vida le pueden ayudar a manejar su salud emocional. Los
    siguientes son consejos útiles.

    Exprese sus sentimientos en formas apropiadas. Si
    los sentimientos de estrés, tristeza o ansiedad le
    están causando problemas físicos, guardar estos
    sentimientos dentro de sí puede hacer que usted se
    sienta peor.

    Está bien dejar que sus seres queridos sepan
    cuando hay algo que le está molestando. Sin embargo,
    tenga en cuenta que sus familiares y amigos pueden no ser
    capaces de ayudarle a lidiar con sus sentimientos
    apropiadamente. En estos momentos, pídale a alguien
    que no esté involucrado en la
    situación—tal como un asesor
    psicológico— consejo y apoyo para ayudar a
    mejorar su salud emocional.

    ¿Qué podemos hacer para prevenir la
    enfermedad?

    • Duerma lo suficiente, si puede más de
      ocho horas al día. Las deudas con el sueño
      se pagan caro pues reducen la función inmune del
      organismo.

    • Ríase, inclusive de lo más serio.
      Con la risa se inunda el cuerpo de endorfinas, es una
      saludable terapia para prevenir enfermedades. Para Mario
      Benedetti (poeta uruguayo) hay que "defender la
      alegría", agregamos que quien defiende la risa
      cosecha alegría, ella es el mejor reflejo de un
      estado de ánimo positivo.

    • Tome conciencia de sus verdaderas necesidades,
      son el verdadero alimento del alma.

    • Relájese, si no, tómelo con calma,
      más del 80% de las enfermedades están
      relacionadas con el Estrés.

    • Realice ejercicios, es un excelente potenciador
      de la sensación de bienestar del organismo.
      Aquí la cantidad importa más que la
      duración o la intensidad, procure realizarlo entre
      tres y cinco veces a la semana.

    • Duerma la siesta, es la gasolina del día.
      Aumenta la atención concentración, estimula
      la agudeza mental, la tranquilidad e incrementa el nivel
      de energía.

    • Armonice los contextos, estamos orientados al
      placer, por eso fomente una adecuada inversión de
      energía para el placer con Ud. mismo, con su
      pareja, con su familia, con sus amigos, en el trabajo y
      en la comunidad.

    • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter