Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la inteligencia emocional



Partes: 1, 2, 3

  1. Conciencia y emoción
  2. La
    inteligencia emocional y el reconocimiento de las emociones
    ajenas
  3. Inteligencia emocional e inteligencia
    creativa
  4. La
    inteligencia emocional como factor decisivo de
    éxito

I UNIDAD DE APRENDIZAJE

CONCIENCIA Y
EMOCIÓN

  • Conciencia Emocional

La capacidad de reconocer el modo en
que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la capacidad
de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de
toma de decisiones.

Conciencia emocional: Reconocer nuestras
emociones y sus efectos

Las personas dotadas de esta competencia:

  • Saben qué emociones están sintiendo y
    porqué

  • Comprenden los vínculos existentes entre sus
    sentimientos, sus pensamientos, sus palabras y sus
    acciones

  • Conocen el modo en que sus sentimientos influyen
    sobre su rendimiento

  • Tienen un conocimiento básico de sus valores
    y sus objetivos

Se define la conciencia de sí mismo como: "la
capacidad de permanecer atentos, de reconocer los indicadores y
sutiles señales internas que nos permiten saber lo que
estamos sintiendo y de saber utilizarlas como guía que nos
informa de continuo acerca del modo como estamos haciendo las
cosas"

La conciencia emocional comienza estableciendo contacto
con el flujo de sentimientos que continuamente nos
acompaña y reconociendo que estas emociones tiñen
todas nuestras percepciones, pensamientos y acciones y un modo
que nos permite comprender el modo en que nuestros sentimientos
afectan también a los demás.

El flujo de los sentimientos

El trasfondo de nuestra vida emocional discurre de un
modo parejo al flujo de nuestros pensamientos. En el fondo de
nuestra conciencia siempre existe algún estado de
ánimo que, aunque, por lo general, no nos percatemos de
los sutiles estados de ánimo que fluyen y refluyen
mientras llevamos a cabo nuestra rutina cotidiana. Pero el
día a día hace que estemos mucho más
preocupados por nuestro flujo de pensamientos,
sumergiéndonos en la tarea que estamos llevando a cabo sin
percibir los sentimientos que esto genera en nosotros. Para
sensibilizarnos de este ruido subterráneo de estados de
ánimo y emociones es necesario que hagamos una pausa
mental, pausa que raramente nos permitimos. Nuestros sentimientos
nos acompañan siempre, pero raramente nos damos cuenta de
ellos, por el contrario, solamente nos percatamos cuando
éstas se han desbordado.

Es como si nuestras emociones tuvieran su propia agenda,
pero nuestras agitadas vidas no les dejaran espacio ni tiempo
libre y, en consecuencia, se vieran obligadas a llevar una
existencia subterránea. T toda esa presión mental
termina sofocando esa voz interna que constituye la más
segura brújula para navegar adecuadamente por el
océano de la vida.

A las personas incapaces de reconocer cuales son sus
propios sentimientos los podríamos denominar "analfabetos
emocionales".

En ciertas personas, esta sordera emocional constituye
una especie de olvido de los mensajes que nos manad nuestro
cuerpo en forma, por ejemplo, de jaqueca crónica, dolor
lumbar o ataques de ansiedad.

Pero la conciencia de uno mismo es una habilidad que
puede ser cultivada, por ejemplo con la meditación
cotidiana.

Dejarnos guiar por nuestra brújula
interna (pág. 88)

La conciencia de uno mismo constituye una especie de
barómetro interno que nos dice si la actividad que estamos
llevando a cabo, o la que vamos a aprender, merece realmente la
pena. Los sentimientos nos proporcionan una imagen global de toda
situación. Y, en el caso de que existan discrepancias
entre nuestros valores y nuestros sentimientos, el resultado
será una profunda inquietud en forma de culpabilidad,
vergüenza, dudas, ensoñaciones, inquietud,
remordimientos o similares. Y todo ese ruido de fondo
actúa a modo de niebla emocional que inspira sentimientos
que pueden acabar saboteando todos nuestros esfuerzos.

Algunas investigaciones demuestran que los
trabajadores estrella efectúan elecciones que les permiten
trabajar dejando intacta o fortalecida su autoestima, tienen en
cuenta el tipo de proyecto que más les interesa, el tipo
de personas con quienes puede resultar más estimulante
trabajar y qué contribución personal pueden hacer
para mantener la eficacia.

Dirigir la propia vida

Como dice el refrán: "si no sabes hacia donde te
diriges, cualquier camino sirve", lo cual significa que, cuanto
menos conscientes seamos de lo que realmente nos apasiona,
más perdidos nos hallaremos.. Y este ir a la deriva puede
llegar incluso a dañar seriamente nuestra salud. Tal vez
sea por esto por lo que las personas que sienten que su trabajo
no les permite aprovechar sus potencialidades o que sienten que
su actividad es rutinaria y aburrida, corren un mayor riesgo de
experimentar dolencias cardiacas.

La conciencia de nosotros mismos nos proporciona, pues,
una brújula segura para armonizar nuestras decisiones con
nuestros valores más profundos.

  • Control Emocional

Gestionar adecuadamente nuestras
emociones y nuestros impulsos conflictivos

Mantener bajo control las emociones e
impulsos conflictivos

Las personas dotadas de esta competencia:

  • Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos
    y sus emociones conflictivas

  • Permanecen equilibrados, positivos e imperturbables
    aún en los momentos más
    críticos

  • Piensan con claridad y permanecen concentrados a
    pesar de las presiones

El autocontrol se manifiesta por la ausencia de
explosiones emocionales o por ser capaz de relacionarse con una
persona enfadada sin enojarnos.

Un sorprendente descubrimiento, extraído de los
estudios sobre el cerebro de personas que se hallan sometidas a
situaciones estresantes pone en evidencia que la actividad del
cerebro emocional socava algunas de las funciones de los
lóbulos pre frontales, el centro ejecutivo que se halla
inmediatamente detrás de la frente.

Los lóbulos pre frontales constituyen el asiento
de la memoria operativa, es decir, de la capacidad para prestar
atención y recordar la información sobresaliente,
una instancia esencial para la comprensión, el
entendimiento, la planificación, la toma de decisiones, el
razonamiento y el aprendizaje.

Cuando la mente permanece en calma, el rendimiento de la
memoria operativa es óptimo, pero cuando tienen lugar una
urgencia el funcionamiento del cerebro cambia a una modalidad
autodefensiva centrada en la supervivencia, consumiendo recursos
de la memoria operativa y transfiriéndolos a otras
localizaciones cerebrales que le permita mantener los sentidos en
estado de hipervigilancia.

En la medida en que nos hallemos preocupados por
pensamientos movilizados por nuestras emociones, la memoria
operativa dispondrá de mucho menos espacio
atencional

ESFUERZO EMOCIONAL

Este concepto se refiere al esfuerzo interno que tenemos
que hacer bien para controlar nuestras emociones, bien para
comprender las emociones de los demás.

Para poder determinar el coste de un esfuerzo emocional,
debemos conocer antes el grado de identificación que
mantiene la persona con su trabajo. (pág.120

EXCESO DE CONTROL EMOCIONAL

El autocontrol emocional no es lo mismo que
el exceso de control, es decir, la extinción de todo
sentimiento espontáneo que, obviamente, tiene un coste
físico y mental.

Los beneficios de la conciencia de uno
mismo

Self awareness

El mero hecho de ser conscientes de los sentimientos que
bullen en nuestro interior puede tener un efecto muy positivo
sobre nuestra salud.

El autoconocimiento desempeña un papel
fundamental en el control del estrés.

NO MANIFESTAR LAS EMOCIONES: LA IMPLOSIÓN
EMOCIONAL

Este tipo de personas experimentan, en
cualquier caso, el colapso interno propio de tal situación
de en forma de problemas psicosomáticos, aunque no se vean
afectados por el secuestro emocional.

AUTOMOTIVACIÓN

Dirigir las emociones para conseguir un objetivo
es esencial para mantenerse en un estado de búsqueda
permanente y para mantener la mente creativa para encontrar
soluciones. Las personas que tienen esta habilidad tienden a ser
más productivas y eficaces, cualquiera que sea su
emprendimiento.

La Motivación

¿Qué queremos?, ¿cómo lo
queremos?, ¿en cuánto tiempo?, y después que
lo tenemos ¿qué hacemos con él?

Estas interrogantes permiten definir el camino que
escogemos para llegar a una o a otra decisión, pudiendo
ser nimia o trascendental.

Es por ello que la Motivación es lo que nos
garantiza que estemos enfocados hacia lo queremos, y enrumba a
las personas hacia la obtención de lo que se anhela. De
acuerdo a lo anterior, se puede inferir que todos los procesos y
toma de decisiones que se hacen en el transcurso de la vida,
están sujetos al grado de incentivación o
motivación que posea el individuo.

El logro de objetivos y metas es directamente
proporcional a las circunstancias favorables que nos conducen a
ellos, al esfuerzo que se realiza y al afán de obtenerlo.
D allí la importancia que tiene el uso de la
Motivación como una herramienta pedagógica por
parte de docentes y como una manera de encauzar los
requerimientos de los niños, utilizando para ello una
justipreciación de las bondades y rechazan los elementos
negativos, recompensando lo que esté bien hecho y
reforzando dicha conducta para que sea repetida y permita a las
personas en su desarrollo lograr su felicidad.

  • 1. LA MOTIVACIÓN:
    DEFINICIÓN

• Los psicólogos definen la
motivación como la necesidad o el deseo que activa y
dirige nuestro comportamiento.

• La motivación es el hecho de activar y
orientar la conducta, la fuerza que está detrás de
nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual, y nuestro
deseo de lograr alcanzarlas.

• Algunas conductas motivadas aumentan la
excitación, el objetivo es obtener una excitación
óptima.

• Para alcanzar una meta, las personas han de tener
suficiente activación y energía, un objetivo claro
y la capacidad y disposición de emplear su energía
durante un período de tiempo lo suficientemente largo para
poder alcanzar su meta.

¿CUÁL ES EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE
DE LA MOTIVACIÓN?:

– La forma en que nos sentimos emocionalmente en
una situación determinada consiste en el elemento
más importante de la motivación.

– La motivación está constituida por
todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo determinado.

LA PALABRA MOTIVACIÓN PROVIENE DEL
LATÍN

"PARA MOVER"

Es la fuerza que activa y dirige el comportamiento, que
lo dirige y lo lleva hacia toda tendencia por la
supervivencia.

• Para alcanzar una meta, las personas han de tener
suficiente activación y energía, un objetivo claro
y la capacidad y disposición de emplear su energía
durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo para poder
alcanzar su meta.

• El elemento más importante de la
motivación reside en la manera como nos sentimos
emocionalmente en una situación determinada. Un elemento
primordial es la manera de sentir nuestras emociones.

2. TIPOS DE MOTIVACIÓN

• La motivación está constituida por
todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo.

• Podríamos hablar de dos tipos de
motivación:

– Primaria.

– Secundaria.

• Los motivos primarios: nos ayudan a
satisfacer necesidades básicas, tales como la
alimentación, bebida, calor y alojamiento.

– Estas necesidades han de satisfacerse para
asegurar la

Supervivencia y no pueden ser alteradas
fácilmente mediante el ejercicio de la
voluntad.

– Algunas de ellas son cíclicas (comer y
dormir) y la intensidad con la que se sienten aumenta y disminuye
de un modo más o menos regular

• La motivación secundaria: son
adquiridos o aprendidos y las necesidades que satisfacen pueden o
no, estar indirectamente relacionados con los motivos
primarios.

Algunos de ellos podrían ser:

Amistad.

Libertad.

– Honor.

– Poder.

– Riqueza.

– Fama.

Amor.

– Etc.

AUTOESTIMA

¿Que he hacer para amar a mi
prójimo?

Preguntó el discípulo
al maestro

Respondió este

El discípulo medito larga y
seriamente estas palabras y regreso a decirle al
maestro:

"pero si yo me amo demasiado a mi
mismo…."

Si soy un egoísta y un
egocéntrico….

¿Cómo puedo librarme de
mi egoísmo?

"Sé amigo de ti mismo, y tu YO
quedara satisfecho y te dejara en libertad para amar a tu
prójimo."

Reflexión:
______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre
si mismo y sobre sus comportamientos: se evalúa y los
evalúa; siente, en consecuencia, emociones relacionadas
consigo mismo; todo lo cual evocar en él tendencias
conductuales coherentes con sus percepciones, pensamientos,
evaluaciones y sentimientos.

Así pues, estos conjuntos de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias
conductuales dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra
manera de ser y de comportarnos, hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y de nuestro carácter, configuran las actitudes que
globalmente, llamamos AUTOESTIMA. La autoestima en suma, es la
percepción evaluativa de uno mismo.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne
a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra
valía personal. Por lo tanto, no puede menos de afectar a
nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos
con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, se
sentir, de decidir y de actuar escapa al influjo de nuestra
autoestima: "la conducta del individuo es el resultado de la
interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el
sí mismo" (R.B. Burns, p.50).

Nadie puede dejar de pensar en su mismo de evaluarse.
Todos, pues, desarrollamos una autoestima suficiente o
deficiente, positiva o negativa, alta o baja…, aunque de
la manera más realista y positiva posible y que nos
permita descubrir nuestros recursos personales, apreciarlos y
utilizarlos debidamente, así como nuestras deficiencias,
para aceptarlas y superarlas en la medida de nuestras
posibilidades.

Si no nos valoramos en lo que realmente valemos, si
reconocemos y apreciamos las cualidades y talentos que realmente
poseemos, si no aceptamos con serenidad nuestras limitaciones,
seremos presa fácil de la inseguridad y la desconfianza en
nosotros mismos, no será as difícil afrontar y
superar los problemas en nuestra vida cotidiana; nos resultara
casi imposible emprender proyectos arriesgados, pero accesibles a
nuestras posibilidades. Por otro lado, podríamos
fácilmente caer en la tentación de intentar
empresas que, por exceder nuestra capacidad, estarían
condenadas al fracaso.

De ahí un autoconocimiento sensata y sanamente
autocritico, como base imprescindible para conocer y reconocer
tanto lo positivo como lo negativo de los rasgos de nuestro
carácter y de nuestras conductas; base desde la que nos
será posible modificar actitudes irreales, prejuicios, y
fortalecer la evaluación realista de nuestros recursos,
posibilidades, limitaciones, errores.

"conozco una sola definición
de la felicidad: Ser un buen amigo de ti mismo"

LAS "Aes" de la autoestima

La persona que se autoestima suficientemente posee, en
mayor o menor grado, las siguientes características (las
"Aes" de la autoestima): aprecio, aceptación, afecto,
atención, autoconciencia, apertura y en una palabra que
incluye todas las antedichas -AFIRMACION. A continuación
las explicamos una por una:

APRECIO

Aprecio genuino de uno mismo como persona,
independientemente de lo que pueda hacer o poseer, de tal manera
que se considere igual, aunque diferente, a cualquier
persona

Incluye todo lo positivo que pueda hacer en uno mismo:
talentos, habilidades, cualidades corporales, mentales,
espirituales.

"Todos tenemos dentro de nosotros
mismos una buena nueva" La buena nueva es que no sabemos
realmente lo grandes que podemos ser

Lo mucho que podemos
amar

Lo mucho que podemos lograr y la
magnitud de nuestro potencial

No se puede mejorar una buena nueva
como ésta" (Anne Frank)

ACEPTACION:

Tolerante y esperanzada de sus
limitaciones, debilidades, errores y fracasos. Reconoce
serenamente los aspectos desagradables de su personalidad. Se
responsabiliza de todos sus actos, sin sentirse excesivamente
culpable por errores que haya cometido.

No le asustan sus defectos, y prefiere
triunfar, pero no se hunde cuando pierde.

"Aspira a hacer las cosas bien, no a
la perfección.

Nunca renuncies al derecho que tienes
a equivocarte, porque, si no, perderás la capacidad de
aprender cosas nuevas y de avanzar en tu vida.

Recuerda que el miedo siempre se
oculta baja las ansias de perfección. Encarar tus miedos y
permitirte a ti mismo el derecho a ser humano puede,
paradójicamente, hacerte una persona muchísimos
más fecunda y feliz".

AFECTO

Actitud positivamente amistosa, comprensiva y
cariñosa hacia si misma, de tal suerte que la persona se
sienta en paz, no en guerra, con sus pensamientos y sentimientos
(aunque no le agraden, con su imaginación y con su cuerpo.
Y, así, sabe disfrutar de la soledad sin desdeñar
la compañía. "se encuentra bien consigo mismo(a)
dentro de su propia piel.

"Deberíamos aprender a
mirarnos a nosotros mismos con la misma ternura con que nos
miraríamos si fuéramos nuestros propia
madre".

ATENCION

Cuidado fraternal de sus necesidades reales, tanto
físicas como psíquicas, intelectuales como
espirituales

La persona que se autoestima prefiere la vida a la
muerte, el placer al dolor, el gozo al sufrimiento. No busca el
sufrimiento por el sufrimiento; protege su integridad
física y psíquica; no se expone a peligros
innecesarios. Pero también es capaz de aceptar el
sufrimiento y la misma muerte por una persona o una causa con la
que sienta profundamente identificada. Por eso una madre que se
autoestime dona gustosamente unos de sus riñones para se
lo implanten a un hijo que lo necesita.

COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA

Autoconcepto

Es una serie de creencias acerca de si mismo, que se
manifiestan en la conducta. Si alguien se cree tonto actuara como
tonto; si se cree inteligente, actuara como tal.

Autoconocimiento

Es conocer las partes, que componen el yo, cuáles
son sus manifestaciones, necesidades y habilidades los papeles
que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer
por qué y cómo actúa y siente.

Autoevaluación

Refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como
buenas si lo son para el individuo, le satisfacen, son
interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le permiten
crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la
persona, no le satisfacen carecen de interés, le hacen
daño y no le permiten crecer.

Autoaceptacion

Es admitir y reconocer todas las partes de sí
mismo como un hecho, como la forma de ser y sentir.

Tan lamentable es desconocer e infravalorar nuestros
talentos como no reconocer ni aceptar nuestros errores y
limitaciones.

Reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de
aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan
y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas
y/o erróneas de las que somos autores

La consciencia de nuestra dignidad innata como personas
que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca
dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos
falibles.

Aceptarse no es lo mismo que gustarse, ni menos que
desinteresarse por el propio desarrollo personal.

No es razonable ni útil identificar a la persona,
siempre digna de respeto, con su conducta, no siempre
irreprochable

Podemos juzgar favorable o desfavorablemente una
conducta concreta (propia o ajena) si tenemos evidencia razonable
en laque apoyarnos; pero no podemos juzgar globalmente a nadie,
no podemos juzgar a la persona en su mismidad, ni etiquetarla en
su totalidad.

"los animales del bosque se dieron cuenta un
día de que ninguno de ellos era el animal perfecto: los
pájaros volaban muy bien, pero no nadaban ni escarbaban;
la liebre era una estupenda corredora, pero no volaba ni
sabía nadar…. Y así los demás.
¿No habría manera de establecer una academia para
mejorar la raza animal? Dicho y hecho.

En la primera clase de carrera, el conejo fue una
maravilla, y todos dieron sobresaliente; pero en la clase de
vuelo subieron al conejo a la rama de un árbol y le
dijeron: ¡vuela conejo! El animal salto y se estrello
contra el suelo, con tan mala suerte que se rompió dos
patas y fracaso también en el examen final de carrera. El
pájaro fue fantástico volando, pero le pidieron que
excavara como el topo. Al hacerlo se lastimo las alas y el pico
y, en adelante, tampoco pudo volar; con lo que ni aprobó
la prueba de excavación ni llego al aprobadillo en la de
vuelo.

Convenzámonos: un pez debe ser pez, un
estupendo pez, un magnifico pez, pero no tiene por qué ser
un pájaro.

Solo cuando aprendamos a amar en serio lo que somos,
seremos capaces de convertir lo que somos en una
maravilla."

Autorespeto

Es atender y satisfacer las propias necesidades y
valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y
emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar
todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de si
mismo

Se llega a la conclusión la autoestima es la
síntesis de todos los pasos anteriores. Su una persona se
conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia
escala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y
respeta, tendrá autoestima. Por el contrario, si una
persona no se conoce, tiene un concepto pobre de sí
misma(o), no se acepta ni respeta, entonces no tendrá
autoestima.

Ejercicio: ubica en que escalón te
encuentras actualmente y haz una reflexión de por
qué estás ahí y a que te comprometes para
poder seguir avanzando.

Monografias.com

______________________________________________________________________

La autoestima es una actitud que se
aprende, que fluctúa y que se puede mejorar.

Indicios positivos: La persona que se
autoestima suficientemente

  • Creer firmemente en sus valores, independientemente
    de la opinión de otros. esta dispuesta a defenderlos,
    aun cuando encuentre oposición, y siente lo
    suficientemente segura de si mismo(a) como para modificarlos
    si nuevas experiencias indican que estaba
    equivocada.

  • Capaz de obrar según se crea, confiando en
    propio juicio. sin sentirse culpable cuando otros no les
    parezca bien lo que haga

  • No pierde tiempo preocupándose en exceso por
    lo que haya ocurrido en el pasado ni por lo que pueda
    ocurrirle en el futuro. Aprende del pasado y se proyecta para
    el futuro, pero vive intensamente el presente, el aquí
    y ahora.

  • Tiene una confianza básica en su capacidad
    para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar
    fácilmente por fracasos y dificultades. Y está
    dispuesta a pedir ayuda de otros cuando realmente la
    necesita.

  • Como persona, se considera y se siente igual que
    cualquier otra persona; ni inferior ni superior;
    sencillamente, igual en dignidad.

  • Da por supuesto que es interesante y valiosa para
    otros, al menos para aquellos con quienes se asocia
    amistosamente

  • No se deja manipular por los demás, aunque
    está dispuesta a colaborar con ellos si le parece
    apropiado y conveniente.

  • Es capaz de disfrutar con las más diversas
    actividades, como trabajar, leer, jugar, charlar, caminar,
    holgazanear.

  • Es sensible a los sentimientos y necesidades de los
    demás; respeta las normas sensatas de convivencia
    generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho ni lo
    desea a medrar o divertirse a costa de otros.

Negativos

  • Autocrítica rigorista, tendencia a crear un
    estado habitual de insatisfacción consigo mismo
    (a).

  • Hipersensibilidad a la crítica, que le hace
    sentirse fácilmente atacada y a experimentar
    resentimientos contra sus críticos

  • Indecisión crónica, no tanto por la
    falta de información, sino por miedo exagerado a
    equivocarse.

  • Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir
    "no", por temor a desagradar y perder la benevolencia del
    peticionario. 

  • Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer
    "perfectamente", sin un fallo, casi todo cuanto intenta; lo
    cual puede llevarle a sentirse muy mal cuando las cosas no
    salen con la perfección exigida.

  • Culpabilidad neurótica: se condena por
    conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la
    magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta
    indefinidamente, sin llegar a perdonarse por
    completo.

  • Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel,
    que le hace estallar fácilmente por cosas de poca
    importancia.

  • Actitud supercrítica: casi todo le sienta
    mal, le disgusta, le decepciona, le deja
    insatisfecho.

  • Tendencias depresivas: tiende a verlo todo negro: su
    vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo; y es
    proclive a sentir una indiferencia generalizada del gozo de
    vivir y aun de la vida misma

II UNIDAD

LA INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES
AJENAS

Importancia de la Inteligencia
Emocional

El cerebro emocional

"Cada emoción ofrece una disposición
definida a actuar; cada una nos señala una
dirección que ha funcionado bien para ocuparse de los
desafíos repetidos de la vida humana. Dado que estas
situaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia
de la evolución, el valor de supervivencia de nuestro
repertorio emocional fue confirmado por el hecho de que quedaron
grabadas en nuestros nervios como tendencias innatas y
automáticas del corazón humano"

"Pero mientras nuestras emociones han sido guías
sabias en la evolución a largo plazo, las nuevas
realidades que la civilización presenta han surgido con
tanta rapidez que la lenta marcha de la evolución no puede
mantener el ritmo. En efecto, las primeras leyes y declaraciones
de la ética– el Código de Hammurabi, los Diez
Mandamientos de los Hebreos, los Edictos del emperador Ashoka-
pueden interpretarse como intentos para dominar, someter y
domesticar la vida emocional. Como describió Freud en El
malestar en la cultura, la sociedad ha tenido que imponerse sin
reglas destinadas a someter las corrientes de excesos emocional
que surgen libremente en su interior"

"A pesar de estas limitaciones sociales, las pasiones
aplastan a la razón una y otra vez. Esta
característica de la naturaleza humana surge de la
arquitectura básica de la vida mental. En términos
de diseño biológico para el circuito
neurológico básico de la emoción, aquello
con lo que nacemos es lo que funcionó mejor en las 50,000
últimas generaciones humanas, no en las 500
últimas… y sin duda no en las cinco últimas. Las
lentas y deliberadas fuerzas de la evolución que han dado
forma a nuestras emociones han hecho su trabajo en el curso de un
millón de años; los 10,000 últimos
años –a pesar de haber sido testigos del
rápido crecimiento de la civilización humana y de
la explosión de la población humana, que
pasó de cinco millones a cinco mil millones- han dejado
pocas huellas en las plantillas biológicas de nuestra vida
emocional."

Emoción: "Utilizo el término
emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos
característicos, a estados psicológicos y
biológicos y a una variedad de tendencias a
actuar".

Se sostiene que existen cientos de emociones, junto con
combinaciones, variables, mutaciones y matices. El argumento de
que existe un puñado de emociones centrales se basa en
cierta medida en el descubrimiento de Paul Ekman, según el
cual las expresiones faciales para cuatro de ellas (temor, ira,
tristeza, placer) son reconocidas por personas de culturas de
todo el mundo, incluidos los pueblos pre alfabetizados
presumiblemente no contaminados por la exposición al cine
o la televisión.

Emociones primarias reconocidas preferentemente con sus
familias:

  • Ira: furia, resentimiento, cólera,
    exasperación, indignación, aflicción,
    acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y,
    tal vez en el extremo, violencia, y odio
    patológicos.

  • Tristeza: congoja, pesar, melancolía,
    pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento,
    desesperación y, en casos patológicos,
    depresión grave.

  • Temor: ansiedad, aprensión, nerviosismo,
    preocupación, consternación, inquietud,
    cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, en un nivel
    psicopatológico, fobia y pánico.

  • Placer: felicidad, alegría, alivio, contento,
    dicha, deleite, diversión orgullo, placer sensual,
    estremecimiento, embeleso, gratificación,
    satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis
    y, en el extremo, manía.

  • Amor: aceptación, simpatía, confianza,
    amabilidad, afinidad, devoción, adoración,
    infatuación, ágape (amor
    espiritual).

  • Sorpresa: conmoción, asombro,
    desconcierto.

  • Disgusto: desdén, desprecio, menosprecio,
    aborrecimiento, aversión, disgusto,
    repulsión.

  • Vergüenza: culpabilidad, molestia, disgusto,
    remordimiento, humillación, arrepentimiento,
    mortificación y contrición.

"Al buscar los principios básicos, sigo a Ekman y
a otros, y considero las emociones en términos de familias
y dimensiones, tomando las principales familias –ira,
tristeza, temor, placer, amor, vergüenza, etcétera-
como casos pertinentes a los infinitos matices de nuestra vida
emocional. Cada una de estas familias tiene un núcleo
emocional básico, con sus parientes formando ondas a
partir de este núcleo en incontables mutaciones. En las
ondas externas se encuentran los estados de ánimo que,
técnicamente hablando, son más apagados y duran
mucho más tiempo que una emoción (mientras es
relativamente raro mantener el calor de la ira durante todo el
día, por ejemplo, no es tan raro estar de un humor
gruñón e irritable, en el que se activan
fácilmente arranques de ira más cortos). Más
allá de los estados de ánimo se encuentra el
temperamento, la prontitud para evocar una emoción o
estado de ánimo determinado que hace que la gente sea
melancólica, tímida o alegre. Todavía
más allá de estas disposiciones emocionales se
encuentran los evidentes trastornos de la emoción, tales
como la depresión clínica o la ansiedad incesante,
en la que alguien se siente constantemente atrapado en un estado
negativo".

Se dice que tenemos una mente emocional y otra racional,
la primera es mucho más rápida actúa sin
ponerse a pensar en lo que está haciendo, descarta la
reflexión deliberada y analítica que es el sello de
la mente pensante… las acciones que surgen de la mente
emocional acarrean una sensación de certeza especialmente
fuerte, una consecuencia de una forma sencilla y simplificada de
ver las cosas que pueden ser absolutamente desconcertantes para
la mente racional. Cuando ha pasado la tormenta, o incluso en
medio de la respuesta, nos sorprendemos pensando: "¿Para
qué hice esto?" Una señal de que la mente racional
está despertando, aunque no con la rapidez de la mente
emocional… este rápido modo de percepción
sacrifica la exactitud a favor de la velocidad, dependiendo de
las primeras impresiones, reaccionando al cuadro general o a los
aspectos más sorprendentes. Asimila las cosas de
inmediato, como un todo, reaccionando sin tomarse el tiempo
necesario para un análisis reflexivo. Los elementos
vívidos pueden determinar esa impresión, efectuando
una cuidadosa evaluación de los detalles. La gran ventaja
es que la mente emocional puede interpretar una realidad
emocional (él está furioso conmigo; ella
está mintiendo; esto lo entristece) en un instante,
emitiendo los juicios intuitivos que nos dicen con quién
debemos ser cautelosos, en quién podemos confiar,
quién está afligido. La mente emocional es nuestro
radar para percibir el peligro; si nosotros (o nuestros
antecesores en el proceso evolutivo) esperáramos que la
mente racional hiciera algunos de estos juicios, tal vez no
sólo estaríamos equivocados sino que
podríamos estar muertos. El inconveniente es que estas
impresiones y juicios intuitivos, debido a que se efectúan
en un abrir y cerrar de ojos, pueden ser erróneos o
falsos".

La lógica de la mente emocional es asociativa;
toma elementos que simbolizan una realidad, o dispara un recuerdo
de la misma, para ser igual a esa realidad. Esta lógica
del corazón –de la mente emocional- está bien
descrita por Freud en su concepto de " proceso primario" de
pensamiento; es la lógica de la religión y la
poesía, la psicosis y los niños, el sueño y
el mito (como señala Joseph Campbell, "los sueños
son mitos privados; los mitos son sueños compartidos")…
si la mente emocional sigue esta lógica y estas reglas,
con un elemento que representa a otro, las cosas no
necesariamente deben estar definidas por su identidad objetiva:
lo que importa es cómo son percibidas; las cosas son lo
que parecen. Lo que algo nos recuerda puede ser mucho más
importante que lo que "es".

En uno de los descubrimientos sobre las emociones
más reveladores de la última década, la obra
de LeDoux demostró cómo la arquitectura del cerebro
concede a la amígdala una posición privilegiada
como centinela emocional, capaz de asaltar al cerebro Su
investigación ha demostrado que las señales
sensoriales del ojo y el oído viajan primero en el cerebro
al tálamo y luego –mediante una única
sinapsis- a la amígdala; una segunda señal del
tálamo se dirige a la neocorteza, el cerebro pensante.
Esta bifurcación permite a la amígdala empezar a
responder antes que la neocorteza, que elabora la
información mediante diversos niveles de circuitos
cerebrales antes de percibir plenamente y por fin iniciar su
respuesta más perfectamente adaptada.

Mientras la amígdala trabaja preparando una
reacción ansiosa e impulsiva, otra parte del cerebro
emocional permite una respuesta más adecuada y correctiva.
El regulador del cerebro para los arranques de la amígdala
parece encontrarse en el otro extremo de un circuito más
importante de la neocorteza, en los lóbulos prefrontales
que se encuentran exactamente detrás de la frente. La
corteza prefrontal parece entrar en acción cuando alguien
siente miedo o rabia, pero contiene o controla el sentimiento con
el fin de ocuparse más eficazmente de la situación
inmediata, o cuando una nueva evaluación provoca una
respuesta totalmente diferente… esta zona neocortical del
cerebro origina una respuesta más analítica o
apropiada a nuestros impulsos emocionales, adaptando la
amígdala y otras zonas límbicas…. Esta
progresión que permite el discernimiento en la respuesta
emocional, es la combinación corriente, con la
significativa excepción de las emergencias emocionales.
Cuando una emoción entra en acción, momentos
después los lóbulos prefrontales ejecutan lo que
representa una relación riesgo/beneficio de infinitas
reacciones posibles, y apuestan a una de ellas como la mejor El
lóbulo prefrontal izquierdo parece ser parte de un
circuito nervioso que puede desconectar, o al menos mitigar,
todos los arranques emocionales negativos salvo los más
intensos. Si la amígdala a menudo actúa como
disparador de emergencia, el lóbulo prefrontal izquierdo
parece ser parte del mecanismo de desconexión del cerebro
para las emociones perturbadoras: la amígdala propone y el
lóbulo frontal dispone. Estas conexiones zona
prefrontal-zona límbica son fundamentales en la vida
mental mucho más allá de la sintonía fina de
la emoción; son esenciales para guiarnos en las decisiones
que más importan en la vida.

Estas conexiones explican los conflictos y acuerdos que
se tienen que lograr entre el corazón y la cabeza, el
pensamiento y los sentimientos. Cuando se trata de tomar una
decisión es necesario una capacidad de atención que
permita tomar en cuenta los datos esenciales para completar un
problema y tarea determinada, esta capacidad es conocida como
memoria operativa y está a cargo de la corteza prefrontal.
Pero los circuitos existentes desde el cerebro límbico a
los lóbulos prefrontales permiten que señales de
emoción intensa puedan crear interferencias nerviosas que
saboteen la capacidad de lóbulo prefrontal para mantener
la memoria operativa, la alteración emocional nos impide
pensar correctamente y esta perturbación emocional
constante puede crear carencias en las capacidades intelectuales
de un niño, deteriorando la capacidad de aprender. (Cuando
el control sobre la vida emocional esta deteriorado)…Estos
circuitos emocionales están esculpidos por la experiencia
a lo largo de la infancia, y dejamos esas experiencias
completamente libradas al azar por nuestra cuenta y riesgo.
Según Antonio Damasio de la Universidad de Iowa personas
que tienen dañado el circuito zona
prefrontal-amígdala a pesar de no mostrar el más
mínimo deterioro en su cociente intelectual ni en ninguna
capacidad cognitiva, su capacidad para tomar decisiones
está terriblemente degradada. Esto conduce a la postura
contra-intuitiva de que los sentimientos son típicamente
indispensables para las decisiones racionales; éstos nos
señalan la dirección correcta, dónde la pura
lógica puede ser mejor utilizada… Así, a las
emociones les importa la racionalidad. En la danza de
sentimientos y pensamiento, la facultad emocional guía
nuestras decisiones momentáneas, trabajando en
colaboración con la mente racional y permitiendo –o
imposibilitando- el pensamiento mismo. De la misma manera, el
cerebro pensante desempeña un papel ejecutivo en nuestras
emociones, salvo en aquellos momentos en que las emociones quedan
fuera de control y el cerebro emocional pierde sus
frenos.

En cierto sentido, tenemos dos cerebros, dos mentes y
dos clases diferentes de inteligencia: la racional y la
emocional. Nuestro desempeño en la vida está
determinado por ambas; lo que importa no es sólo el
cociente intelectual sino también la inteligencia
emocional. En efecto, el intelecto no puede operar de manera
óptima sin la inteligencia emocional. Por lo general, la
complementariedad del sistema límbico y la neocorteza, de
la amígdala y los lóbulos prefrontales, significa
que cada uno de ellos es un socio pleno de la vida mental. Cuando
estos socios interactúan positivamente, la inteligencia
emocional aumenta, lo mismo que la capacidad
intelectual.

Esto invierte la antigua comprensión de la
tensión entre razón y sentimiento: no se trata de
que queramos suprimir la emoción y colocar en su lugar la
razón, como afirmaba Erasmo, sino encontrar el equilibrio
inteligente entre ambas. El antiguo paradigma sostenía un
ideal de razón liberado de la tensión emocional. El
nuevo paradigma nos obliga a armonizar cabeza y corazón.
Para hacerlo positivamente en nuestra vida, primero debemos
comprender más precisamente qué significa la
emoción de manera inteligente.

La naturaleza de la inteligencia
emocional

"…la inteligencia académica tiene poco que ver
con la vida emocional. Las personas más brillantes pueden
hundirse en los peligros de las pasiones desenfrenadas y de los
impulsos incontrolables; personas con un CI elevado pueden ser
pilotos increíblemente malos de su vida
privada".

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter