Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Democracia y sus defectos




Enviado por Ahrmando



  1. ¿En que
    consiste la democracia directa?
  2. ¿En que
    consiste la democracia participativa?
  3. ¿Que es la
    soberanía popular?
  4. ¿Que es la
    poliarquía como tipo de democracia?
  5. ¿En su
    parecer que críticas se le puede hacer a la
    democracia?

Derecho constitucional

TALLER

1.)En que consiste la
democracia directa?

El
término democracia directa se
refiere a formas particulares de manifestar una preferencia
dentro de cualquier sistema democrático. Generalmente se
le emplea para referirse a tres tipos distintos de
votación:

  • Referendos, votaciones sobre asuntos o temas
    específicos o sobre reformas legales (que no implican
    la preferencia por un partido o candidato).

  • Iniciativas ciudadanas, en las que los ciudadanos
    pueden proponer reformas constitucionales o legales, para lo
    cual es necesario que reúnan un determinado
    número de firmas.

  • Revocatoria de mandato, figura mediante la cual los
    ciudadanos pueden solicitar que se ponga a votación la
    permanencia o no en el cargo de un funcionario elegido
    popularmente, reuniendo también un determinado
    número de firmas.

 

Una característica común a estos
mecanismos es que ponen el poder de decidir directamente en
manos de los ciudadanos, y no en los representantes que han
elegido. Por tanto, a menudo se intenta contraponer a
la democracia directa conla democracia representativa,
en la que los ciudadanos eligen a sus representantes para que
ellos tomen las decisiones en su representación. En
contraste, bajo la democracia directa, los electores toman
sus propias decisiones sobre políticas o temas
específicos.

Hay líneas de argumentación tanto a favor
como en contra de la democracia directa. Sus defensores
aducen que puede ayudar a reducir el "déficit
democrático", es decir, la pérdida de confianza e
interés de los electores en los modelos tradicionales
de democracia representativa. En este sentido,
sostienen que al volver a poner el poder en manos de los
electores, estos recobran el interés y juegan un papel
más importante en los asuntos de gobierno, incrementando
así la legitimidad de los sistemas
democráticos.

En contraposición, sus críticos argumentan
que socava y debilita la representatividad del gobierno, y que al
colocar el poder en manos de los electores se pueden amenazar los
derechos de las minorías. También afirman que
muchos electores no tienen el  conocimiento suficiente como
para tomar una decisión informada sobre los temas puestos
a consideración en un referendo, especialmente cuando se
trata de temas constitucionales complicados. Por consiguiente,
las campañas de información y
educación  al votante son cruciales en
la democracia directa.

Los mecanismos de democracia directa constituyen formas
de participación política mediante el ejercicio del
voto directo y universal. Su objetivo, empero, no es la
elección de los miembros de los órganos
democrático-representativos (legislativo o ejecutivo),
sino involucrar al conjunto de la ciudadanía en el proceso
de toma de decisiones.

2.)En que consiste la
democracia participativa?

Otra tendencia dirigida a atacar la crisis de
credibilidad de los partidos y a mejorar los niveles de
representación y participación, ha sido la de
querer avanzar en el ámbito de la democracia participativa
como una suerte de etapa posterior evolutiva, pasando de la
democracia representativa (la cual estaría en crisis) a la
democracia participativa

En Colombia, al establecerse el Estado Social de Derecho
en la Constitución de 1991, la participación se
convirtió en la herramienta idónea para
materializar la justicia, la libertad y la igualdad. Debemos
participar para superar los privilegios, las injusticias y los
atropellos y, además, por que la inclusión
ciudadana nos acerca a una mayor convivencia pacífica, a
un mutuo respeto por los derechos humanos y a la
construcción, en la diferencia, de un país
comprometido con la dignidad humana.

La indiferencia ciudadana y la falta de voluntad
política de los gobiernos para establecer la democracia
participativa, es un fenómeno que se presenta desde lo
local hasta lo nacional y que muestra una grave situación
estructural que merece un acercamiento más cultural,
sociológico y antropológico que el meramente
jurídico.

Desde la promulgación de la Constitución
de 1991 Colombia se convirtió formalmente en uno de los
países más democráticos del mundo. La Carta
del 91 entronizó la democracia participativa para
complementar y ampliar la abstracta democracia representativa, e
inclusive, les dio rango constitucional a organismos de
participación ciudadana como el Consejo Nacional de
Planeación.

Luego, se pretendió desarrollar la democracia
participativa con una completa ley de mecanismos de
participación ciudadana (ley 134 de 1994) que dotó
a los colombianos de importantes herramientas jurídicas
para intervenir en los asuntos públicos y defender sus
derechos fundamentales.

Apareció paulatinamente toda una serie de
legislación especializada para promover la
participación en diferentes campos como: el juvenil (ley
375 de 1997), el ámbito escolar (ley 115 de 1994), la
agenda de paz (ley 434 de 1998), en la cultura (ley 397 de 1997),
en la justicia (ley 294 de 1996), entre otros. De este proceso
surgieron organismos novedosos como los consejos de cultura,
juventud, los personeros estudiantiles, los manuales de
convivencia, consejos de paz, las veedurías ciudadanas,
los jueces de paz y los conciliadores en equidad, los
comités de vigilancia. Toda una serie de espacios,
instituciones y marcos legales dispuestos para facilitar y
promover la inclusión ciudadana y la cohesión
social en la elaboración, ejecución y control de
las políticas públicas.

Pero si bien es cierto en el campo legal hubo toda una
revolución democratizadora, en la realidad nuestro sistema
político y social fueron muy pocos los avances para
superar el autoritarismo, la exclusión y los vicios
políticos de fondo. En la práctica poco ha
cambiado, nuestra forma de asumir lo público siguió
marcada por la violencia, por una mayor apatía y un
creciente individualismo. Nuestra democracia no se ha
fortalecido, como era la intención de la Constituyente,
por el contrario luce más impotente ante los nuevos y
mayores retos que le imprimió la Carta del 91. Por todo
esto la democracia colombiana se terminó desenvolviendo
durante todos estos años entre dos realidades tan
disímiles, tan desconocidas entre si y tan incoherentes:
la maravillosa realidad constitucional, la enredada realidad
legal y la trágica realidad social.

Tú participas, yo participo: ellos
deciden

Algunas preguntas nos sirven de punto de partida para
analizar nuestra democracia 'participativa'. Por ejemplo, en una
democracia participativa ¿debería el gobierno
concertar la implementación de multimillonarios incentivos
a transnacionales extranjeras? ¿Deberían concertar
las fumigaciones con las poblaciones afectadas?
¿Deberían solicitar la opinión a los
ciudadanos para firmar el TLC con los Estados Unidos?
¿Deberían preguntarnos sobre la decisión de
comercializar nuestros bosques y selvas o la privatización
del agua? Obviamente la respuesta es Sí, pero la realidad
nos dice No.

A pesar de todo el desarrollo Constitucional y legal que
tiene Colombia en materia de participación, hemos visto
como la dinámica política y la toma de decisiones
van en contravía y se inscriben más en procesos
cerrados, unilaterales y excluyentes. La excesiva
concentración de poder en cabeza del ejecutivo impide,
inclusive, el perfecto desarrollo de la representación
democrática que se expresa a través de los
órganos colegiados. Los concejos municipales y las juntas
administradoras locales, las asambleas departamentales y hasta el
Congreso de la República, terminan sumidos en muchas
ocasiones a los intereses y prerrogativas del gobierno de turno,
y dejando a un lado su función de representar por medio de
sus decisiones a los intereses ciudadanos que los convocan y
mucho menos cumplen su función de control político,
pilar fundamental de la democracia.

En el orden de ideas que la democracia participativa
complementa, suple y fortalece la democracia representativa, la
participación ciudadana, entendida en la
elaboración, ejecución y control de las
políticas públicas, es un escalón superior
en la democratización de nuestro sistema social. Sin
embargo primero debemos comenzar por construir un sistema de
representación independiente frente al ejecutivo,
transparente frente a las decisiones públicas y
responsable hacia los ciudadanos, sin esto, la complementariedad
de la participación es imposible o
inútil.

Además, nuestra democracia participativa no
pasará de ser un simple sofisma de distracción
mientras no existan gobiernos comprometidos con generar las
condiciones para la participación real de los ciudadanos y
grupos de la sociedad civil preparados, activos y conscientes de
sus derechos a conquistar y de los deberes que deben cumplir para
hacer realidad los postulados democráticos.

Por esto, la democracia participativa debe salirse de
las leyes y poblar las calles, las aulas escolares, las
universidades, los barrios y comunas, los municipios,
departamentos y el país, e incluso llegar hasta espacios
supranacionales que permitan la participación de todos en
decisiones sobre asuntos regionales o globales como la firma de
tratados de libre comercio, o la suscripción de tratados
internacionales de protección del medio ambiente, la lucha
mundial antidrogas o el combate al terrorismo.

La democracia es un modo de vida que exige compromiso,
tolerancia y concertación, lo demás es seguir
repitiendo un discurso desgastado por el autoritarismo que impera
en la cotidianidad de nuestras relaciones tanto públicas
como privadas.

3.) Que es la
soberanía popular.

La Soberanía Popular

El artículo 3 establece el principio de la
Soberanía Popular. En correlación directa con el
preámbulo, el canon 3 de la Carta establece la legitimidad
política histórica actual como fundamento de la
existencia del estado y su forma, la social y democrática.
La pregunta que se responde en este aparte es quién tiene
el poder. Lo tiene el pueblo, la totalidad de los habitantes, por
lo menos en teoría, porque en tratándose de un ente
inorgánico, complejo, es difícil su
organización y por tanto el ejercicio del poder que posee.
La idea de soberanía popular se corresponde con la idea de
la democracia, en principio ejercida de forma directa, pero
transformada en la democracia de corte representativo y lo que
hemos venido llamando democracia participativa.

La soberanía es un concepto equívoco, cuyo
contenido ha venido llenándose por metonimia. En principio
el soberano era uno, el monarca. Cuando el monarca tiene que
pactar o cae en desgracia y son varios o muchos los que mandan,
su calidad de poder, su soberanía (su poder mismo) pasan a
esos pocos o a todos. La calidad del soberano se representaba en
la soberanía, en su calidad de poderoso, que pasó
considerando las formas de gobierno a esas otras diferentes de
ella.

El ejercicio de ese poder existente en Colombia, que le
pertenece al pueblo, se desarrolla de manera directa, de manera
representativa y a través de la participación en
los diferentes espacios abiertos para el efecto. Los poderes
públicos, a través de las distintas denominaciones
que reciben, representan el poder del pueblo. No obstante, la
expresión más clara de esa soberanía es el
poder constituyente y su resultado: La Carta Política de
1991. Son ellas dos las expresiones más caras, más
importantes, que haya podido desarrollar el pueblo colombiano
dentro de sus limitaciones, referidas a su atraso
político, económico y social en el mundo., es decir
en consideración a lo que como pueblo ha sido capaz de
obtener en su condición de ente inorgánico y
desorganizado, en atención a su estado de ánimo. La
Carta debe representar, como se expresará más
adelante, esa meta, ese ethos por construir necesario y que
requiere ser defendido, en tanto la propia sociedad sea capaz de
depurarse y realizar una Carta mejor y una mejor
realidad.

4.) Que es la
poliarquía como tipo de democracia?

El término poliarquía (griego: poli
muchos, arkhe regla) fue presentado por Robert A. Dahl, para
describir una forma de gobierno en que el poder es ejercido por
tres o más personas. Esta forma de gobierno se puso en
práctica por primera vez en los Estados Unidos y fue
adoptado gradualmente por muchos otros países. De acuerdo
con Dahl, el principio democrático fundamental es que
cuando se trata de decisiones colectivas vinculantes, cada
persona en una comunidad política tiene derecho que dar la
misma consideración a sus intereses. La poliarquía
es una nación-estado que tiene ciertos procedimientos que
son condiciones necesarias para el seguimiento del principio
democrático. En apariencia, la palabra policracia
describe la misma forma de gobierno aunque a partir de una
premisa poco diferente: A policracia es un estado gobernado por
más de una persona, en lugar de monocracia. La palabra se
deriva del griego poli que significa "muchos", y kratos que
significa "regla" o "fuerza".

Democracia y poliarquías 

En su libroLa
democracia y sus críticos 
(1989), Dahl
aclara su punto de vista sobre la democracia.
En Ningún país moderno se encuentra el ideal
de la democracia, que es como una utopía teórica.
Para alcanzar el ideal requiere cumplir cinco
criterios:

  • Participación efectivaciudadanos deben
    tener oportunidades iguales y suficientes para formar su
    preferencia y colocar preguntas en la agenda pública y
    expresar razones de uno de los resultados sobre el
    otro.

  • La igualdad de voto en la etapa decisivaCada
    ciudadano debe garantizarse sus juicios serán contados
    como iguales en pesos a los juicios de los
    demás.

  • Comprensión ilustradaciudadanos deben
    gozar de amplias e iguales oportunidades para descubrir y
    afirmar qué opción sería mejor servir a
    sus intereses.

  • Control de la agendaDemos o personas deben
    tener la oportunidad de decidir qué asuntos
    políticos realmente son y lo que deben ser educados
    para la deliberación.

  • Inclusiónigualdad debe extenderse a
    todos los ciudadanos dentro del
    estado 
    . Todo el mundo tiene interés
    legítimo en el proceso político.

En su lugar, se llama a los países
políticamente avanzados
"poliarquías". Poliarquías tienen oficiales
electos, elecciones libres y justas, el sufragio inclusivo,
derecho a postularse para un cargo, la libertad de
expresión, información alternativa y la
autonomía asociativa. Esas instituciones son un gran
avance en cuanto a que crean múltiples centros de poder
político.

La teoría original de Dahl de la democracia
poliárquica está en su libro de 1956, Un
prefacio a la teoría democrática
.

En este libro, Dahl da ocho condiciones, que miden el
grado de dominio de la mayoría está en efecto en
una organización. Estas son:

  • 1.) Cada miembro de la organización
    lleva a cabo los actos que asumimos que constituye una
    expresión de la preferencia entre las alternativas
    previstas, por ejemplo, el voto.

  • 2.) En la tabulación de estas
    expresiones (votos), el peso asignado a cada individuo es
    idéntico.

  • 3.) La alternativa con el mayor número
    de votos se declara la opción ganadora.

  • 4.) Cualquier miembro que percibe un conjunto
    de alternativas, al menos uno de los cuales se considera
    preferible a cualquiera de las alternativas que actualmente
    programados, puede insertar su alternativa preferida (s),
    entre los que está previsto para la
    votación.

  • 5.) Todas las personas tienen idéntica
    información sobre las alternativas.

  • 6.) Alternativas (líderes o
    políticas) con el mayor número de votos
    desplazan a otras alternativas (líderes o
    políticas), con un menor número de
    votos.

  • 7.) Se ejecutan las órdenes de los
    funcionarios electos.

  • 8.) Cualquiera de todas las decisiones inter
    elección están subordinados o ejecutoria a los
    se había llegado durante la etapa de elección,
    es decir, las elecciones son en un sentido de control, o
    nuevas decisiones tomadas durante el período de inter
    elección se rigen por las siete condiciones
    precedentes, operativos, sin embargo, bajo muy diferentes
    circunstancias institucionales ; o ambos.

Dahl en su hipótesis afirma de que cada una de
estas condiciones puede ser cuantificada, y sugirió
utilizar el término poliarquía para llamar a una
organización que presenta altas puntuaciones en las
escalas de las ocho condiciones.

La democracia y sus críticos

En su libro de 1989, La democracia y sus
críticos
, Dahl da las siguientes
características de una poliarquía:

  • El control sobre las decisiones gubernamentales
    sobre la política recae constitucionalmente en los
    funcionarios electos.

  • Los funcionarios electos son elegidos y removidos en
    paz en elecciones relativamente frecuentes, libres y justas
    en las que la coacción es bastante
    limitado.

  • Prácticamente todos los adultos tienen
    derecho a votar en estas elecciones.

  • La mayoría de los adultos también
    tienen derecho a postularse para los cargos públicos
    para los que se ejecutan los candidatos en estas
    elecciones.

  • Los ciudadanos tienen una eficacia forzada derecho a
    la libertad de expresión, en particular la
    expresión política, incluida la crítica
    de los funcionarios, la conducta del gobierno, el sistema
    político, económico y social imperante, y la
    ideología dominante.

  • También tienen acceso a fuentes de
    información alternativas que no están
    monopolizados por el gobierno o cualquier otro
    grupo.

  • Por último, tienen un derecho aplicado de
    manera efectiva a constituir asociaciones autónomas,
    incluidas las asociaciones políticas, como los
    partidos políticos y grupos de interés, que
    tratan de influir en el gobierno, al competir en las
    elecciones y por otros medios pacíficos.

Siete conjuntos de Dahl de Condiciones de
poliarquía son:

  • Evolución histórica Secuencia
    pacífica dentro de un Estado-nación
    independiente

  • Orden Socioeconómico-concentración-un
    régimen de competencia no se puede mantener en un
    país donde las fuerzas militares están
    acostumbrados a intervenir

  • Orden Socioeconómico-nivel de
    desarrollo

  • Proporcionar la alfabetización, la
    educación, la comunicación

  • Crear un orden social pluralista

  • Prevenir las desigualdades

  • Igualdades y desigualdades

  • Regímenes hegemónicos reducen debate
    público

  • Las desigualdades aumentan la probabilidad de
    política comparada desplazarán a la
    hegemonía

  • Las subculturas, patrones de división y,
    Efectividad Gubernamental

  • Las creencias de los activistas políticos-los
    tratan como principales variables independientes

  • Dominación Control-extranjera extranjera
    puede afectar a todas las condiciones y cambiar las opciones
    disponibles.

Características 

La poliarquía y sus procedimientos por sí
mismo puede ser insuficiente para lograr la democracia
plena. Por ejemplo, los pobres no puedan participar en el
proceso político.

En el prefacio a la teoría
democrática 
(1956) Dahl sostiene que un
aumento de la participación política de los
ciudadanos no siempre es beneficioso para la
poliarquía
. Un aumento en la participación
política de los miembros de las clases "inferiores"
socioeconómicas, por ejemplo, podría reducir el
apoyo a las normas básicas de la poliarquía, porque
los miembros de las clases son más predispuestos a ser
autoritarios de mente. 

5.) En su parecer que
críticas se le puede hacer a la democracia?

La democracia se basa en un pacto social según el
cual los ciudadanos eligen a quienes considera mejores para
gestionar los asuntos públicos y representarles durante un
periodo de tiempo previamente acordado. La democracia no es ni
puede ser jamás la concesión a unos cuantos de una
patente para enriquecerse durante cuatro años o
más. La democracia tiene su fundamento en la confianza que
los representados tienen en sus representantes y en la lealtad de
éstos hacia quienes les han elegido.

Cuando esa confianza se traiciona y esa lealtad
desaparece, el prestigio y la legitimidad moral de la clase
política se derrumban, y el cimiento mismo de la
democracia se pudre.

Está sucediendo ahora. Y es más que sabido
qué sucede cuando, en un Estado de Derecho, la clase
política pierde su prestigio porque se transforma en una
especie de casta que deja de servir a los intereses de todos para
servir sólo y nada más que a sus propios intereses.
Basta repasar la historia del siglo XX para comprobar que esa ha
sido siempre la antesala del totalitarismo.

Las personas de bien reclamamos las mejoras necesarias
que impidan la proliferación de quienes se aprovechan del
sistema para su propio lucro o beneficio, pero, frente a quienes
propugnan derribarlo todo para que aparezca, como tantas otras
veces, un "salvador de la patria", seguimos pensando que el
sistema de libertades y el pacto democrático entre los
ciudadanos es la mejor manera de gobernarse que los seres humanos
han inventado desde el principio de los tiempos.

 

 

Autor:

Rosario Ortiz Gamarra.

Carlos A. Morales Bravo.

Manuel Pacheco Palencia.

Armando Silva Urueta

CONSTITUCIONAL GENERAL

Taller sobre el tema "Democracia" Presentado al Doctor:
Jesús M. Acevedo.

Primer período 2013

Universidad Autónoma del Caribe

Barranquilla

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter