Magma: Material líquido pétreo y
móvil generado en el interior de la Tierra en el manto
superior o corteza y susceptible de intruir y ser extruido. El
magma corresponde a un material fundido silicatado que se
encuentra a elevadas temperaturas (más de 600°C) y
varía su composición química para distintas
zonas de la Tierra y para distintos intervalos de tiempo(puede
ser ácido o básico). El magma origina rocas por
enfriamiento y solidificación, sea a una cierta
profundidad en el curso de un enfriamiento lento (rocas
plutónicas), sea en superficie por enfriamiento
rápido de lavas (rocas volcánicas).
Malacate (industria minera): Equipo utilizado
para el ascenso o el descenso de materiales (mena, roca,
carbón y otros), personal o suministros, en una
mina(particularmente minas subterráneas) mediante la jaula
o skip. Está constituido por un tambor en el que
se enrolla el cable al que está unida la jaula.
Malla: Se refiere al tamaño de abertura de
un tamiz, expresado en pulgadas, micrones o mm.
Malla (geotecnia): Consiste en una forma de
corrección superficial de un talud en la que se emplean
mallas metálicas con las que se cubre la superficie de
éste, para controlar así la caída de
rocas.
Malla (Sistemas de Información
Geográfica): Estructura de datos usada para
representar elementos de un mapa. Es una estructura raster
compuesta de celdas de igual tamaño organizadas en filas y
columnas. El valor de cada celda, o grupo de celdas, representa
el valor de un elemento. Malla de muestreo Es la
distribución homogénea, areal o espacial, de puntos
para la toma de muestras de roca, suelos o materiales
terrestres.
Mampuestos: Productos de explotación de
una cantera. Son bloques de areniscas usados para apilaruno sobre
otro en la construcción de muros y cimientos. Hay tres
tamaños de mampuestos: 1. Piedra zonga: de dimensiones
aproximadas60x30x30 cm. 2. Piedra media zonga: dimensiones
aproximadas de 30x30x30 cm. 3. Piedra de primera: dimensiones
promedio de20x20x20 cm
Manejo de aguas (industria minera): Proceso en el
que se produce un descenso de la tabla de agua
subterránea, en un área minera, mediante bombeo de
pozos para luego ser transportada y utilizada o recargada al
sistema de aguas subterráneas mediante
infiltración, reinyección o
irrigación.
Manifestación mineral: Recurso mineral
puesto en evidencia por un estudio de reconocimiento
geológico. Pequeñas acumulaciones de minerales que
debido a su conocimiento o su información revisten una
importancia geológica económica de tercer grado. Se
utiliza como sinónimo el término
ocurrencia.
Mantenimiento minero: Programa sistemático
de revisiones a todo el conjunto de herramientas y maquinas que
componen el sistema productivo de la mina. Puede ser preventivo y
correctivo.
Mapa base: 1. Mapa que contiene
características geográficas usadas como referencia
contextual o de localización para los demás mapas
de un proyecto. 2. Representación básica realizada
por los servicios cartográficos de cada país- en
Colombia es el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, IGAC-, cuya escala oscila entre las escalas grandes y
medianas, y generalmente elaborados por procedimientos
aerofotogramétricos. Como mapas básicos se cuentan
los topográficos, los marinos, los catastrales, los planos
de ciudades y las cartas de lugares. Los topográficos
representan el relieve terrestre y los marinos el relieve
submarino, sus escalas son 1:500; 1:25.000; 1:50.000 hasta
1:500.000, entre otras.
Mapa geológico: Un mapa geológico
es la representación de los diferentes tipos de materiales
geológicos (rocas y sedimentos) que afloran en la
superficie terrestre o en un determinado sector de ella, y del
tipo de contacto entre ellos. En el mapa geológico las
rocas pueden diferenciarse de acuerdo con su tipo (ígneas,
metamórficas o sedimentarias) o composición
(granitos, pizarras, areniscas, etc.) y también de acuerdo
con su edad (cámbricas, paleozoicas, etc.). Para
distinguir las rocas y los sedimentos se utilizan colores y
rastras. En un mapa geológico también se reflejan
las estructuras (pliegues, fallas, etc.) que afectan a los
materiales. Con el objeto de ampliar la información en el
mapa pueden incluirse yacimientos de fósiles, recursos
minerales y otros. Todos estos datos se representan mediante
símbolos especiales. Habitualmente se utiliza un mapa de
la superficie del terreno (mapa topográfico) como base del
mapa geológico. Por razones de escala, no todo lo que se
observa en el terreno puede ser incluido en el mapa
geológico, por lo tanto, sólo los rasgos
geológicos de una determinada magnitud mínima
pueden ser incluidos en el mapa.
Mapa tectónico: Mapa que muestra los
rasgos estructurales generados por levantamiento, hundimiento,
fallamiento, plegamiento y los lineamientos principales
presentes.
Mapa temático: 1. Representación
cartográfica de fenómenos mediante símbolos
sobre una base o fondo de referencia. Los mapas temáticos
tienen su origen en el mapa básico, porque de él se
toma el contorno superficial, la estructura cuadricular o
cualquier otro elemento de interés que permite derivar un
buen mapa de representación y, luego, sobre dicha
configuración se puede mapear el fenómeno
geográfico que se esté investigando.
Fenómenos, tales como: la distribución o la
variación de la población, la distribución
de la producción agrícola; la variabilidad de las
lluvias, la influencia de la litología, de la
tectónica o del clima sobre las formas del relieve o del
uso del suelo. Las escalas de representación son muy
variadas y comprenden desde las escalas pequeñas, pasando
por las medianas hasta las escalas grandes. Los mapas
temáticos se pueden clasificar de acuerdo con criterios
geográficos, en dos grandes grupos, como son: los mapas
temáticos analíticos y los mapas temáticos
sintéticos.
Mapa temático analítico: Los mapas
temáticos analíticos son aquellos que representan
una sola variable geográfica o varias categorías de
observaciones. Si representa una sola variable, se les llaman
representaciones analíticas univariables y pueden ser
cualitativos o cuantitativos; y si, en cambio, se representan
varias variables de observaciones de manera superpuesta o
yuxtapuesta, sean éstas cualitativas o cuantitativas, pero
sin considerar las posibles combinaciones, se denominan
presentaciones analíticas plurivariables. En las
representaciones analíticas univariables cualitativas,
según la escala, se tiene: mapas, cartas y planos
analíticos univariables cualitativos; como, por ejemplo,
los levantamientos de suelos -que señalan los tipos de
suelos y sus características-, las representaciones
climática -que señalan tipos de climas,
distribuciones y sus características-, los levantamientos
litológicos -señalan tipos de rocas, sus
características y formaciones superficiales. Entre las
cuantitativas se tiene las representaciones sobre la
distribución o la variación de la población,
sobre densidades de población, pluviosidad, temperatura,
humedad.
Las representaciones analíticas plurivariables
cualitativas son frecuentemente utilizadas en
geomorfología; ellas se acoplan con leyendas con
símbolos descriptivos reagrupados con grandes temas
(litología, cronología, procesos de erosión
o acumulación; un ejemplo de representaciones
analíticas plurivariables son los mapas edafólicos,
que señalan tipos de suelo según los usos,
pendientes,profundidades, erosión y drenaje de los
suelos.
Las representaciones analíticas plurivariables
cuantitativas son empleadas para rentas y valor
comercial del suelo; flujos y tiempos de
transporte.
Mapa topográfico: Es la
representación sobre un plano de los aspectos de relieve,
hidrografía, vías y obras civiles, y culturales de
una región. Los mapas topográficos en Colombia los
elabora el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y
los clasifica y los nombra según la escala.
Mármol: Roca metamórfica originada
por metamorfismo regional o de contacto en calizas o dolomitas.
De color blanco, gris, amarillo, pardo, negro, rara vez azul o
verde; textura granular fina a gruesa. Minerales esenciales:
calcita o dolomita (recristalizadas). Minerales accesorios:
vesubiana (idocrasa), wollastonita, diópsido, tremolita,
grafito. Usos: comercialmente se emplea la palabra mármol
para designar una roca cristalina formada por granos de calcita
o, más raro, dolomita, o incluso serpentina, que es capaz
de tomar brillo al ser pulida, y se incluye en esta
definición algunas calizas. El mármol se usa como
roca ornamental, en fachadas, pisos, monumentos, lápidas,
mobiliario de laboratorios. También es usado como agregado
triturado y fuente de carbonato de calcio.
Martillo picador: Equipo mecanizado que consiste
en un brazo articulado que posee una punta de aleación de
acero de gran resistencia y dureza en su extremo, la cual
aplicada con vibración sobre un trozo de roca o colpa
permite quebrarla en fragmentos menores, aptos para su paso hacia
las etapas siguientes del proceso. Los martillos picadores pueden
ser martillos picadores fijos, por estar anclados en puntos
determinados de la mina o de la planta, por ejemplo, al lado de
la trituradora o de piques de traspaso, o bien martillos
picadores móviles, montados sobre equipos con orugas para
trasladarse a distintos sitios dentro de la mina.
Mascarilla: Equipo (como, por ejemplo, una
mascara de gas) para protección del tracto respiratorio
(contra gases venenosos, irritantes, humos, vapores, polvo) con o
sin equipo de suministro de oxígeno. La mascarilla que
utilizan los mineros cubre la nariz y la boca para prevenir la
inhalación excesiva de polvo.
Materia volátil: En carbones, materia
gaseosa que se desprende del carbón cuando éste es
sometido a un calentamiento en condiciones
determinadas.
Material en bruto: Se trata del material que no
ha sufrido ningún tipo de beneficio o
manufacturación, es decir, es el material tal cual sale de
la mina.
Material estéril: Se definen así el
suelo, los sedimentos y las rocas que cubren el subafloramiento
de carbón; en este caso toma el nombre de "estéril
de cobertura u overburden". Igual definición
tienen las rocas que separan dos mantos de carbón, en este
caso toman el nombre de"esteril entremantos o
interburden".
Material manufacturado: En beneficio de minerales
se trata de los materiales que resultan de un proceso industrial.
Por ejemplo, cementos, cal, tejas, ladrillos, vidrio,
carbón coque.
Material procesado: Aquellos materiales que han
sido sometidos a algún tipo de beneficio.
Materiales de construcción: El
Código de Minas califica, para todos los efectos legales,
como materiales de construcción, productos pétreos
explotados en minas y canteras usados, generalmente, en la
industria de la construcción como agregados en la
fabricación de piezas de concreto, morteros, pavimentos,
obras de tierra y otros productos similares. También, para
los mismos efectos son, materiales de construcción, los
materiales de arrastre, tales como arenas, gravas y las piedras
yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas
de inundación y otros terrenos aluviales. Los materiales
antes mencionados se denominan materiales de construcción,
aunque, una vez explotados, no se destinen a esta
industria.
Matriz causa – efecto: Método
cualitativo que organiza los factores ambientales susceptibles de
afectación con las actividades generadoras de la
afectación, precedidos del signo + o -, según sea
la variación de la calidad ambiental en una escala1 a 10
(1 alteración mínima y 10 alteración
máxima).
Matriz de elevaciones (Base de Datos
Geográfica): Disposición rectangular de filas y
columnas que contienen valores de altitudes de una porción
de terreno.
Matte: Producto de la fundición que
contiene metal y algo de azufre, el cual debe ser refinado para
obtener el metal puro.
Meandro: Forma sinuosa de un curso de agua de
curvatura muy suave en pendiente muy baja.
Meandro abandonado: Parte curva del curso de agua
cortada en el proceso de divagación del cauce. El meandro
abandonado puede permanecer ocupado por agua, ser paulatinamente
colmatado por sedimentos o retomado eventualmente por el
río.
Mecha lenta: 1. Es un cordón flexible que
contiene pólvora usado como transportador de llama, a una
velocidad uniforme, y como iniciador de detonadores comunes
N° 6 y 8 en cápsulas de cobre y aluminio. Es
resistente al agua siempre y cuando no se haya maltratado su capa
impermeabilizante, de aceptable resistencia a tracción,
abrasión y esfuerzos mecánicos. 2. Transmisor de
energía calórica hasta el detonador sensible a la
misma, el cual explota y se encarga de iniciar los explosivos
sensibles que están en contacto con
éste.
Medida de seguridad: Se entiende toda
disposición, condición o procedimiento destinado a
garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad.
Medidas de seguridad en un polvorín:
Medidas que se deben tomar en cuenta para el almacenamiento de
explosivos: 1. Los explosivos se almacenaran de forma que se
pueda dar salida a los productos más antiguos, ya que de
esta manera es más difícil que caduquen. 2. Para
evitar aplastamiento, la máxima altura de almacenamiento
será de 1,5 metros. 3. Los explosivos y los detonadores se
almacenarán en nichos diferentes. 4. Es obligatorio llevar
un libro de registro en el que se llevará, al día,
las entradas, salidas y existencias del polvorín. 5.
Dentro del polvorín está terminantemente prohibido
fumar, llevar aparatos que produzcan llama desnuda y sustancias
inflamables.
Medio ambiente: Conjunto de condiciones
físicas, químicas y biológicas que rodean a
un organismo.
Medio físico: Sistema constituido por los
elementos y procesos del ambiente natural tal como se encuentra
en la actualidad y sus relaciones con la
población.
Medio físico biótico: Sistema
constituido por los elementos, organismos y procesos del ambiente
natural tal como se encuentra en la actualidad y sus relaciones
con la población.
Medios densos: Es una sustancia líquida de
alto peso molecular, o una suspensión de sólidos en
unlíquido, empleada para separar minerales; su
característica esencial es la de poseer una densidad
intermedia entre las densidades individuales de los minerales que
se van a separar, para que las partículas livianas floten
y las pesadas se hundan.
Megajulio: 1 Megajulio (MJ) es equivalente a
1.000 kJ(kilojulios) = 1.000.000 julios = 240 kilocalorías
=947,8170 Btu = 0,277 778 kilovatios.
Melange: Surtido de diamantes, todos ellos de
peso superior a 1/4 de quilate.
Membrana de lixiviación: Membrana de
material impermeable sobre la cual se coloca la ruma de mineral o
concentrado que será lixiviado. La membrana evita que la
solución de cianuro escape fuera del proceso.
Mena: Mineral de base del que es posible extraer
otro mineral de mayor pureza e importancia económica. La
molibdenita (sulfuro de molibdeno), por ejemplo, es la principal
mena del molibdeno. 2. Minerales que presentan interés
económico en un yacimiento. Este concepto se opone al de
ganga. En general, es un término que se refiere a
minerales metálicos y que designa al mineral del que se
extrae el elemento de interés. Para poder aprovechar mejor
la mena, suele ser necesario su tratamiento, que en general
comprende dos etapas: el tratamiento en el sitio de mina para
aumentar la concentración del mineral en cuestión
(procesos hidrometalúrgicos, flotación, entre
otros), y el tratamiento metalúrgico final, que permita
extraer el elemento químico en cuestión
(tostación, electrólisis, entre otros.
Mercadeo: 1. Conjunto de operaciones por las que
ha de pasar una mercancía desde el productor al
consumidor. 2. La estimación de la demanda se constituye
en uno de los factores claves para determinar la capacidad de
producción de un proyecto; ésta básicamente
debe contener el estudio de cuatro objetos: el producto, el tipo
de consumidor, los canales de comercialización y el
mercado, el formato está diseñado de tal forma que
permite la obtención de estos datos para ser analizados
posteriormente.
Mesa concentradora: Mesas llanas que oscilan
horizontalmente y facilitan la separación
(concentración) de los y conocidos que emplean la fuerza
de la gravedad para la concentración, que consiste en la
división de la pulpa en una corriente compuesta por una
camada fluida, más o menos viscosa, en la parte superior y
una turbulencia en el fondo del lecho (donde se produce la
concentración de las partículas más pesadas,
que viajan a través de los canales de los rifles en forma
longitudinal).
Mesozoico: Era que se extiende desde 250 hasta 65
millones de años. La palabra Mesozoico viene del griego
que significa "vida media". Los períodos que comprende
son: Triásico, Jurásico y
Cretácico.
Metales básicos: 1. Cualquiera de los
metales más comunes y más químicamente
activos, por ejemplo, plomo, cobre. 2. Metales base son todos los
metales diferentes a los metales preciosos, tales como: cobre,
plomo, estaño, cinc. 3. En su forma plural es una
clasificación de los metales usualmente considerados como
de bajo valor y más alta actividad química cuando
se comparan con los metales preciosos (oro, plata, platino, entre
otros). Este término no específico generalmente se
refiere a los metales de alto volumen y bajo valor, como: cobre,
plomo, estaño, cinc.
Metales preciosos: El oro, la plata, el platino.
Se comercializan aleados con otros metales para darles un grado
de dureza y color necesarios según el entorno hacia donde
vayan dirigidos. Se usan especialmente en joyería y en
algunas aplicaciones industriales específicas.
Metalogenia: Bajo este concepto se define a la
rama de la geología que estudia el origen de los
yacimientos minerales, sus relaciones con las rocas que los
contienen, las estructuras que los controlan y las leyes que
gobiernan la distribución de los depósitos
minerales en la corteza terrestre. Esta definición
considera todas las variables en el espacio y en el tiempo. La
metalogénesis permite definir y, en su caso, mostrar en un
mapa las áreas potenciales de contener concentraciones
minerales.
Metalotecto: 1. Guía antecedente. Es un
factor que favorece o condiciona la génesis de un
yacimiento y su localización en asociación con
aquél. En la práctica, se considera cualquier
propiedad anterior, simultánea o posterior a la
génesis del yacimiento que es favorable a su
formación. 2. Todo proceso geológico, estructura,
posición paleogeográfica, entre otros, con la que
puede estar relacionada una mineralización.
Metalurgia: 1. Estudio y tecnología de los
metales y aleaciones. 2. Es la ciencia de extraer metales de las
respectivas menas por medios mecánicos y procesos
químicos, y de prepararlos para su uso.
Metalurgia extractiva: Arte y ciencia de la
extracción de los metales a partir de sus menas o de los
agregados minerales (que se presentan naturalmente) mediante
métodos mecánicos y químicos, para ser
utilizados por el ser humano. Las principales divisiones de la
metalurgia extractiva pueden ser clasificadas en:
preparación de minerales (mineral dressing),
pirometalurgia, hidrometalurgia y electrometalurgia.
Metalurgia mecánica: Parte de la
metalurgia que estudia los procesos de conformado de metales en
estado sólido (por ejemplo: laminado, forja,
extrusión).
Metalurgia química: Parte de la metalurgia
extractiva que comprende una serie de procesos unitarios mediante
los cuales se realiza la extracción de los metales de los
minerales preparados y su refinación, y que conduce a la
transformación química del alimento.
Metamorfismo: Proceso por el cual se producen
profundas transformaciones mineralógicas, estructurales y
químicas sobre rocas o minerales preexistentes, debido a
bruscas variaciones en las condiciones de presión y
temperatura, y que da lugar a la formación de un nuevo
tipo de rocas llamadas metamórficas. Esencialmente es
isoquímico y al estado sólido, con
cristalización de nuevos minerales, llamados neoformados,
y adquisición de texturas y estructuras particulares
diferentes de las de la roca originaria. Cualquier roca puede ser
afectada por el metamorfismo, ya sea ígnea, sedimentaria o
metamórfica. Hay varios esquemas para distinguir
diferentes tipos de metamorfismo: 1) según la
extensión sobre la cual tuvo lugar el metamorfismo:
metamorfismo regional y local. 2) según las condiciones
(ambiente) geológicas: orogénico, de enterramiento,
de fondo oceánico, dinámico, de contacto y
dinamotérmico. 3) según el principal factor
controlante durante el metamorfismo (temperatura (T),
presión (P), presión de agua (PH20), esfuerzos,
deformaciones): térmico. 4) según la causa
particular del metamorfismo: de impacto, hidrotermal, por quema
de combustibles naturales (raro), por rayos(descargas
eléctricas naturales), en esta categoría se puede
incluir el metamorfismo de contacto, el pirometamorfismo y el
metamorfismo asociado con el emplazamiento de cuerpos
tectónicos calientes. 5) según si el metamorfismo
es el resultado de un único o de múltiples eventos:
monometamorfismo, polimetamorfismo. Una roca o complejo de rocas
pueden presentar los efectos de más de un evento
metamórfico (por ejemplo, dos metamorfismos regionales o
un metamorfismo de contacto y uno regional). 6) según si
el metamorfismo está asociado con un incremento o descenso
de la temperatura: prógrado, retrógrado.
Metamorfismo aloquímico: Metamorfismo
acompañado de adición o remoción de
material, que da como resultado el cambio de la
composición química total de una roca.
Metamorfismo de contacto: Tipo de metamorfismo
térmico, que afecta a las rocas encajantes localizadas
alrededor de los cuerpos magmáticos y es ocasionado por el
calor que se transfiere de la masa candente a las rocas
huésped. Su rango de temperaturas es amplio y puede haber
esfuerzos asociados.
Metamorfismo de fondo oceánico: Tipo de
metamorfismo regional, relacionado con el alto gradiente
geotérmico que se presenta cerca de los centros de
expansión en los ambientes oceánicos. Este tipo de
metamorfismo está asociado con los fluidos acuosos
calientes, y se observa un aumento de la temperatura de
metamorfismo con la profundidad. La recristalización,
incompleta la mayoría de las veces en este tipo de
metamorfismo, ocurre dentro de un amplio rango de
temperaturas.
Metamorfismo dinámico: Tipo de
metamorfismo local, asociado a zonas de falla o de cizalla.
Caracterizado por una reducción del tamaño de grano
de las rocas, y genera una amplia variedad de rocas clasificadas
en un rango entre milonitas y cataclasitas.
Metamorfismo hidrotermal: Tipo de metamorfismo
térmico, ocasionado por fluidos calientes con alto
contenido de agua. El metasomatismo, en general, está
asociado con este tipo de metamorfismo.
Metamorfismo local: Metamorfismo que afecta al
conjunto de las rocas en una extensión (volumen) limitada
y está asociado con una causa local como una
intrusión magmática, fallamiento o el impacto de un
meteorito. Si el metamorfismo puede ser atribuido a una fuente en
particular, por ejemplo, el calor producido durante una
intrusión, o está restringido a una zona
determinada, como una zona de ruptura, se considera como
"metamorfismo local", aun cuando afecte a unaextensión de
área relativamente amplia.
Metamorfismo orogénico: Es un tipo de
metamorfismo regional,relacionado con el desarrollo de cinturones
orogénicos. Puede estar asociado con varias etapas del
desarrollo orogénico e involucra regímenes de
compresión y distensión. Los efectos
dinámicos y térmicos de este metamorfismo se
combinan en variadas proporciones, y se presenta, además,
un amplio rango en las condiciones de presión –
temperatura.
Metamorfismo por enterramiento: Tipo de
metamorfismo, regionalprincipalmente, que afecta las rocas que
han sido enterradas bajo una gruesa acumulación
volcánica – sedimentaria. El metamorfismo por
enterramiento no está asociado a deformación o
magmatismo y ocurre en rangos de temperatura de media a baja, con
valores bajos de la relación P/T
(presión/temperatura). Las rocas resultantes del
metamorfismo por enterramiento presentan recristalización
parcial o completa, y por lo general carecen de
esquistosidad.
Metamorfismo prógrado: Metamorfismo que se
presenta cuando una roca es llevada desde condiciones inferiores
de temperatura y presión, típicas para su
formación, a condiciones elevadas de temperatura y
presión típicas para el metamorfismo. El
metamorfismo prógrado está acompañado por la
liberación de los constituyentes volátiles de la
roca como de H2O, CO2, O2 y S que se expresa en reacciones de
deshidratación y decarbonatización; por ejemplo, el
metamorfismo de un basalto formado en la superficie terrestre,
que mediante procesos orogénicos haya sido transportado a
grandes profundidades terrestres; a partir de 12 km de
profundidad y a T=300°C se transforma en una pizarra verde y
con un descenso mayor hasta más de 35 km de profundidad se
convierte en una eclogita, que se compone principalmente de
onfacita (piroxeno mixto de jadeíta y augita) y
granate.
Metamorfismo regional: Metamorfismo que afecta al
conjunto de las rocas en espesores y extensiones importantes, se
presenta en zonas muy amplias y en él pueden intervenir
temperaturas entre 800°C y más de 1.600°C.
Está asociado con eventos tectónicos de gran
escala, por ejemplo, la expansión del fondo
oceánico, zonas de colisión de placas
tectónicas, cuencas de subsidencia entre otros. Debido a
esto, los minerales se transforman en otros, la estructura cambia
y vuelven a cristalizar en disposiciones paralelas, que es la
particularidad más común de este tipo de
rocas.
Metamorfismo retrógrado:
Transformación por metamorfismo de una roca
metamórfica en otra roca metamórfica, de grado
más débil que la inicial. Se presenta cuando una
roca es llevada desde condiciones superiores de temperatura y
presión, típicas para su formación, a
condiciones metamórficas inferiores de temperatura y
presión; por ejemplo,la transformación de una
peridotita de olivino y piroxeno formada en el manto superior
bajo condiciones de formación elevadas en una serpentinita
principalmente de diferentes minerales del grupo de la serpentina
como el crisolito y la antigorita, cuya temperatura de
formación es limitada a T=500 a 600°C por la
descomposición térmica de la
serpentinita.
Metanómetro: En minería,
instrumento para determinar el contenido de metano en el aire de
la mina.
Metasomatismo: 1. Proceso, prácticamente
simultáneo, de solución capilar y
deposición, por medio del cual un nuevo mineral o agregado
de minerales, de composición química parcial o
totalmente diferente, se desarrolla en el cuerpo de un antiguo
mineral o agregado de minerales. 2. Proceso por el cual un
mineral es reemplazado por otro de diferente composición
química,gracias a un grupo de reacciones que permitenla
introducción de material de fuentes externas. 3. Proceso
de solución y deposición simultánea, que
ocurre a través de pequeñas aperturas generalmente
submicroscópicas, y principalmente por acción de
soluciones acuosas hipogénicas, que da como resultado un
nuevo mineral de composición total o parcialmente
diferente, y que puede desarrollarse en el cuerpo de un antiguo
mineral o agregado de minerales.
Método de explotación por apiques:
Método utilizado en pequeña minería y
minería de subsistencia de oro de aluvión en la
explotación de oro, que consiste en la elaboración
de pequeños pozos o apiques mediante los cuales se tiene
acceso al aluvión, y proceder con la extracción en
forma radial. Este método, en algunas zonas de Colombia,
se denomina también explotación por "guaches", como
en el Departamento del Chocó; en Bolívar se le
denomina explotación por "cúbicos".
Método de explotación por
cámaras almacén: Método de
explotación subterráneo para depósitos con
buzamiento mayor de 70°, con roca encajante que necesita
soporte. En este método el mineral se arranca por franjas
horizontales, que empiezan desde la parte inferior del cuerpo,
avanzan hacia arriba y dejan un vacío, por lo que el
mineral arrancado se deja allí como relleno y soporte
provisional (como plataforma de trabajo para la
explotación del nivel de arriba y para sostener las
paredes de la cámara).
Método de explotación por
cámaras con rebanadas ascendentes y relleno: Tipo de
método de explotación con soporte artificial, en el
cual material se arranca en rebanadas sucesivas horizontales o
inclinadas, se trabaja en un sentido ascendente desde una
galería base y se evacúa el material a medida que
se produce el arranque. La abertura que se produce al retirar el
material se rellena con relaves (colas o desechos de plantas de
concentración de minerales), o arena mezclada con agua,
que son transportados al interior de la mina y se distribuyen
mediante tuberías; posteriormente el agua es drenada y
queda un relleno competente.
Método de explotación por
cámaras vacías o subniveles: Método de
explotación subterráneo con sostenimiento natural
que se caracteriza por la construcción de cámaras
de gran tamaño que dejan pilares una vez el mineral es
arrancado.
Método de explotación por
cámaras y pilares: Método de explotación
subterráneo que consiste en la explotación del
mineral y que deja cámaras separadas por pilares que
sostienen el techo en forma natural.
Método de explotación por ensanche de
tambores: Método de explotación
subterráneo que consiste en una ampliación de los
túneles que van desde las galerías a los frentes de
explotación (tambores), y que desarrollan pequeñas
cámaras.
Método de explotación por escalones
invertidos (entibada): Método de explotación
subterráneo con sostenimiento artificial, el cual
desarrolla unos bancos (escalones) en forma de escalera invertida
donde el vacío creado por el arranque del material se
conserva por medio de un sostenimiento artificial
sistemático, generalmente constituido por una
entibación en madera (botada, madera de acuñe).
Este método exige que el depósito sea de buena
resistencia y especialmente que sus respaldos también lo
sean.
Método de explotación por
guías: Método de explotación que
consiste en la apertura de un socavón de acceso y una vez
se intercepta la veta, el filón o la capa de
interés, se continúa en guía, que sigue la
dirección del rumbo de la veta, el filón o la capa,
hasta que ésta se pierde o su tenor es bajo.
Método de explotación por hundimiento
de bloques: Método de explotación que consiste
en el derrumbamiento de bloques por corte inferior, es decir, el
mineral se fractura y fragmenta gracias a las tensiones internas
y efecto de la gravedad. La explotación por hundimiento se
basa en que tanto la roca mineralizada como la roca encajante
esté fracturada bajo condiciones más o menos
controladas. En este método se distinguen dos variantes,
la primera comprende aquellos en que el hundimiento final se
produce en etapas controladas para atenuar las alteraciones
superficiales, como el de Tajo Largo y Corto con derrumbe
dirigido. La segunda agrupa aquellos métodos en que por el
tamaño de las aberturas y las características del
depósito, el hundimiento no es controlable.
Método de explotación por
recuperación parcial de pilares: Método de
explotación que consiste en la recuperación de los
pilares (de gran tamaño o de buenos valores) en zonas que
fueron abandonadas y donde se realizó la extracción
por el método de ensanche de tambores.
Método de explotación por tajo
abierto: Sistema de explotación caracterizado por el
uso de bancos o cortes escalonados y que es propicio para las
vetas cercanas a la superficie y de gran magnitud, que tienen una
capa de material estéril de mediana
importancia.
Método de explotación por tajo
largo: Método empleado en minería
subterránea de carbón, en el que la
extracción se realiza sobre toda la potencia del manto y
en el largo del frente, apoyado con un sostenimiento desplazable,
el cual se va retirando controladamente después de la
extracción y que ocasiona un posterior derrumbe del techo
(derrumbe dirigido).
Método electromagnético:
Método de prospección o exploración mineral
que mide las distorsiones ocasionadas en los campos
magnéticos producidos cuando se introduce una corriente
eléctrica a cuerpos rocosos mineralizados que yacen en el
subsuelo.
Método potasio – argón:
Método de datación radiométrica que se basa
en la desintegración radiactiva del isótopo del
potasio, 40K, que da como producto final el isótopo del
argón, 40Ar. Al ser el potasio un elemento común
presente en muchas de las rocas de la corteza terrestre y dada la
constante de desintegración de su isótopo
radiactivo, este reloj isotópico permite medir edades
desde casi 100.000 años (0,1 Ma) a más de 4.500
millones de años, que es la edad aceptada al presente para
la formación de nuestro planeta. La posibilidad de datar
un amplio espectro de tipos de rocas, con diversidad de
composición química y su amplio rango de
aplicación, hacen de este método una herramienta de
alto valor para ubicar en el tiempo las diferentes unidades
geológicas de un área, en especial si se lo ayuda
con un buen control geológico y petrológico. Debido
a la probable pérdida de argón por difusión
gaseosa desde el momento de cristalización de la roca, por
procesos geológicos posteriores, las edades obtenidas por
este método se consideran como "edad mínima",
aunque en gran número de los casos el resultado obtenido
corresponde a la de extrusión o de emplazamiento (rocas
volcánicas). En otros casos, puede corresponder a la de
episodios tectotérmicos o de diagénesis. Algunas
aplicaciones son: en geología regional, en la edad de las
rocas eruptivas, en la edad de diagénesis de rocas
pelíticas, entre otros.
Método radiocarbónico:
Método de datación radiométrica que consiste
en determinar la edad orgánica, basado en la vida media
del 14C, isótopo radioactivo. La determinación de
edades radiométricas por el método de carbono-14 o
radiocarbono, es la principal metodología existente para
la datación de materiales orgánicos portadores de
carbono, cuya antigüedad esté comprendida entre casi
el presente y 40.000 – 50.000 años atrás. Se basa
en la existencia natural del isótopo radiactivo del
carbono, 14C, que es producido en la alta atmósfera
continuamente y que al oxidarse rápidamente en CO2,
ingresa en el circuito fotosintético de las plantas, y se
transmite a través de las cadenas tróficas a los
otros organismos, y es, además, incorporado en la
hidrosfera. De esa manera, en todos los seres vivos, y durante su
vida, existe una cierta proporción de este isótopo;
en forma general puede decirse que la cantidad de carbono-14 que
existe en la materia orgánica es proporcional a la
concentración de carbono total. Cuando el organismo muere,
ese equilibrio secular existente entre él y el flujo de
carbono- 14 de la atmósfera se interrumpe. Por lo tanto,
gradualmente y de acuerdo con el período de
semidesintegración del 14C (5.730 años), la
concentración de ese isótopo disminuirá
debido al decaimiento radiactivo. Si se mide la cantidad de
carbono-14 remanente en la muestra en estudio, se puede
determinar el tiempo transcurrido desde la muerte de ese
organismo hasta el presente. El rango de edad en que puede ser
utilizado, según las técnicas en uso, oscilan entre
pocos años y 100.000 años. Algunas aplicaciones
son: arqueología, antropología, geología de
cuaternario, oceanografía, edad de acuíferos, entre
otros.
Método rubidio – estroncio:
Método de datación radiométrica que se basa
en la desintegración radiactiva del isótopo del
rubidio, 87Rb, en el isótopo estable del estroncio, 87Sr.
Dado que el período de semidesintegración del 87Rb
es muy largo, 47.000 millones de años, la cantidad del
isótopo hijo formado, 87Sr, en rocas de edad reciente
será muy pequeña, por lo que su rango de
aplicación es más reducido que el del sistema
potasio-argón. Además, como todas las rocas en el
momento de su formación poseen una cierta cantidad de
87Sr-no radiogénico (estroncio inicial), es necesario
conocer su concentración en la roca para poder determinar
con precisión la cantidad de 87Sr-radiogénico
formado por el decaimiento del 87Rb de la roca. Ese dato y el de
la cantidad actual del isótopo padre, 87Rb, permiten
precisar el valor de la relación 87Srrad/87Rb y calcular
la edad del material en estudio. Rocas menores de 25-30 Ma son
por lo general difíciles de datar; asimismo, en las que
poseen alto contenido de estroncio y bajo de rubidio, los errores
analíticos son mayores que lo generalmente aceptado. Su
rango de edad se ubica por encima de 60 millones de años,
con las facilidades existentes al presente. En la práctica
se utiliza el método conocido como "isócrona
rubidio/estroncio", para lo que es necesario contar con por lo
menos cuatro muestras cogenéticas de un mismo afloramiento
y que tengan diferente valor de la relación Rb/Sr. La
selección de las muestras para la construcción del
diagrama isocrónico se efectúa mediante el
análisis químico de Rb y Sr del conjunto de
muestras a analizar por medio de espectrometría de
fluorescencia de rayos-X. Algunas aplicaciones son en
geología regional, edad de rocas eruptivas, edad de rocas
metamórficas, entre otros.
Método sísmico: Técnica de
prospección o exploración geofísica
utilizada en el estudio de las estructuras terrestres para
detección de recursos minerales del subsuelo, mediante
mediciones del comportamiento físico de los cuerpos
rocosos a los fenómenos de refracción y
reflexión de ondas elásticas. Se conocen
principalmente tres tipos de ondas: primarias (p), secundarias
(s) y longitudinales (l), se diferencian por sus velocidades y
formas de propagación.
Métodos de exploración:
Técnicas de investigación geológicas,
geofísicas y geoquímicas utilizadas para ubicar,
conocer, cuantificar y caracterizar los materiales que componen
la corteza terrestre y los depósitos minerales contenidos
en ella.
Métodos de explotación: Los
métodos de explotación se definen como una forma
geométrica usada para explotar un yacimiento determinado.
Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos
para el laboreo. Los métodos de explotación
adoptados dependen de varios factores, principalmente, calidad,
cantidad, tamaño, forma y profundidad del depósito;
accesibilidad y capital disponible.
Métodos eléctricos: Método
geofísico de prospección o exploración cuya
finalidad es identificar efectos eléctricos
anómalos asociados o producidos por cuerpos de roca o
depósitos de mena que yacen en el subsuelo.
Métodos geofísicos: Métodos
de prospección y exploración que utiliza las
propiedades físicas inherentes a la Tierra y componentes
de la corteza terrestre. Las mediciones pueden ser directas o
indirectas e incluyen los métodos gravimétrico,
magnetométrico, eléctrico, electromagnético,
sísmico y radiométrico.
Métodos geoquímicos:
Técnicas de prospección o exploración
mineral basados en mediciones sistemáticas de una o
más propiedades químicas de un material con el fin
de descubrir o identificar depósitos minerales. El
contenido de trazas de un elemento o de un grupo de elementos
químicos es la propiedad común, que se mide. El
material natural a estudiar incluye rocas, suelos, sedimentos,
vegetación, aguas y gases. La exploración
geoquímica está enfocada al descubrimiento de
distribuciones y concentraciones anómalas de
elementos.
Métodos gravimétricos:
Métodos indirectos de prospección o
exploración basados en las mediciones de las variaciones
del campo gravitatorio natural, para definir esencialmente la
profundidad del basamento, espesores aproximados de secuencias
sedimentarias, acumulaciones de minerales de alto peso
específico o grandes masas de minerales y rocas de baja
densidad.
Métodos magnetométricos:
Métodos de prospección o exploración mineral
que utilizan las mediciones de la variación en la
intensidad del campo magnético terrestre para definir las
características del subsuelo. Se utilizan en la
búsqueda de minerales metálicos magnéticos o
con susceptibilidad magnética.
Métodos radiométricos:
Métodos de prospección o exploración que se
basan en la medición de las emanaciones naturales de rayos
gamma propios de los elementos y minerales
radiactivos.
Micaesquisto: Roca metamórfica normalmente
muy esquistosa, compuesta fundamentalmente por moscovita, biotita
o ambas; el cuarzo es un componente esencial. Las micas suelen
disponerse según estructuras planares o curvas de
pequeño radio (textura plegada). Muchos otros minerales
suelen aparecer en el micaesquisto en calidad de accesorio, por
ejemplo, granate, estaurolita, andalucita u otros. El
tamaño de las micas varía entre 0,5 mm y 1 cm, y
siempre son visibles macroscópicamente La textura de la
roca se denomina lepidoblástica.
Micra: Unidad de longitud, equivalente a una
milésima de milímetro (0,001 mm).
Microanálisis químico Método que consiste en
observar las reacciones químicas en porciones
pequeñas de un mineral Se sitúa sobre un
portaobjetos un fragmento de la sustancia en estudio y se la
somete a la acción de varios reactivos, cuyos efectos son
observados con el microscopio.
Microclima: Condiciones climáticas de un
área generalmente pequeña.
Microminería: Actividad que se desarrolla
en una mina, que no alcanza niveles de producción
superiores a 2.000 (dos mil) toneladas por año; genera
rendimientos de 0,5 toneladas/hombreturno; ocupa un número
máximo de 20 personas que alterna las labores mineras con
otra clase de actividades; carece de una organización
empresarial y constituye una actividad de explotación
minera básicamente de subsistencia, realizada sin ninguna
dirección técnica u operacional.
Miembro (litoestratigrafía): Unidad
litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior
a la formación, y que siempre forma parte de la misma
formación. Se reconoce como una entidad dentro de la
formación porque posee características que la
distinguen de las partes adyacentes de ésta.
Milibar: Mb. Unidad de medida estándar
para la presión atmosférica. Un milibar es
equivalente a 100 N/m2.
Milivoltio: Medida de voltaje de una corriente
eléctrica; específicamente equivale a un
milésimo de voltio.
Milonita: Roca metamórfica de falla
formada como consecuencia de esfuerzos de cizalla; es de grano
fino y color variado.
Mina: 1. Excavación que tiene como
propósito la explotación económica de un
yacimiento mineral, la cual puede ser a cielo abierto, en
superficie o subterránea. 2. Yacimiento mineral y conjunto
de labores, instalaciones y equipos que permiten su
explotación racional. 3. El Código de Minas define
"mina" como el yacimiento, formación o criadero de
minerales o de materias fósiles, útil y
aprovechable económicamente, ya se encuentre en el suelo o
el subsuelo.
Mina abandonada: 1. Operación minera que
se encuentra clausurada. 2. Excavación, derrumbada o
sellada, que ha sido abandonada y en la cual no se pretende
llevar a cabo operaciones mineras futuras.
Mina activa: Mina en la cual actualmente se
adelantan labores de explotación.
Mina inactiva: Denominación que se da a
una mina, si actualmente se encuentra en cese debido a
circunstancias como paros, problemas económicos, pero hay,
por ejemplo, vigilancia de la mina y labores de mantenimiento de
equipos.
Minador continuo: Una máquina del equipo
minero que produce un flujo continuo de mena desde el frente de
trabajo, usada principalmente en minas de carbón y en
rocas relativamente blandas.
Minadora: Máquina cortadora para el
arranque mecánico de mineral y la apertura de
galerías.
Mineral: 1. Sustancia homogénea originada
por un proceso genético natural con composición
química, estructura cristalina y propiedades
físicas constantes dentro de ciertos límites. 2.
Individuos minerales que se caracterizan por una estructura
cristalina determinada y por una composición
química, que pertenecen a un rango de variaciones
continuas y que se encuentran en equilibrio bajo unas condiciones
termodinámicas determinadas. 3. El Código de Minas
define el mineral como la sustancia cristalina, por lo general
inorgánica, con características físicas y
químicas propias debido a un agrupamiento atómico
específico.
Mineral accesorio: Cualquier mineral cuya
presencia no es esencial para la clasificación de la roca.
Los minerales accesorios generalmente ocurren en cantidades
menores; en rocas sedimentarias ellos son principalmente
minerales pesados.
Mineral asociado: Entiéndase por minerales
asociados aquellos que hacen parte integral del cuerpo
mineralizado objeto del contrato de concesión.
Mineral autígeno: Se aplica a todo mineral
originado en la roca donde se encuentra. Este término se
emplea sobre todo para los minerales que han cristalizado en el
seno de una roca sedimentaria durante el proceso de la
diagénesis y la litificación.
Mineral complejo: Mena que contiene varios
minerales de interés económico. Generalmente
presenta problemas para la liberación y la
separación individual de los metales de
interés.
Mineral de alteración: Mineral que se
forma como producto de reacciones fisicoquímicas de
fluidos hidrotermales o de actividad ígneo –
volcánica con minerales que componen las rocas encajantes.
Se excluyen los minerales formados por meteorización o
intemperismo. Los tipos de alteración hidrotermal
más comunes son: potásica, skarn, fílica,
propílica, argílica, subpropílica,
albitización, piritización, carbonatización,
ceolitización, alunitización, caolinización,
silicificación, dolomitización,
turmalinización, epidotización, argílica
avanzada, sericítica, cloritización.
Mineral de reemplazamiento: Mena o mineral
formado por un proceso en el cual ciertos minerales han pasado a
solución y han sido transportados fuera de su fuente,
mientras que otros minerales de la solución han sido
depositados en el lugar de aquellos que han sido removidos
(metasomatismo).
Mineral económico: Material que contiene
uno o más minerales o metales, cuyo valor es mayor que
todos los costos necesarios para su extracción y su
tratamiento.
Mineral formador de roca: Un mineral que
participa en la composición de una roca y determina su
clasificación.
Mineral industrial: Mineral, roca u otra
sustancia de ocurrencia natural con valor económico,
excluidas las menas metálicas, minerales
energéticos y las gemas. 2. El Código de Minas
establece como minerales industriales las arcillas en sus
distintas formas y los materiales de
construcción.
Mineral metálico: Mezcla de minerales y
ganga de la cual es posible extraer y vender con ganancia al
menos uno de los metales contenidos en él.
Mineral metálico de fresado: Mineral
metálico que contiene mineral de alto valor en cantidad
suficiente para ser tratado en el proceso de fresado.
Mineral nativo: Mineral químicamente
formado por un elemento, que se presenta en la corteza terrestre
de manera natural, por ejemplo, oro nativo, cobre nativo, azufre
nativo.
Mineral radiactivo: Se considera mineral
radioactivo todo aquel que contenga torio y uranio en
concentraciones superiores a 0,1%. Existen varios minerales que
pueden ser radiactivos, aunque los minerales que poseen uranio y
torio lo son en mayor cuantía, además, hay ciertos
elementos, no radiactivos, que pueden ser sustituidos por otros
que sí lo son y en consecuencia el mineral en que se
encuentran también lo será: uraninita
(también llamada pechblenda), torbernita, uranofana,
coffinita, thorita, carnotita, monacita, circón, autunita,
tyuyamunita, uranopilita, saleita, sabugalita, thorianita,
xenotima, allanita u ortita, entre otros; también pueden
ser radiactivos muchos minerales de potasio, como: silvina,
alunita, carnalita, feldespatos (como ortosa, microclina,
adularia, entre otros), micas (como moscovita, biotita,
flogopita, lepidolita, entre otros).
Minerales asociados: Asociaciones de minerales
que acompañan en paragénesis al mineral
descrito.
Minerales cianicidas: Minerales metálicos
(marcasita, pirrotina, minerales de cobre, arsenopirita)
asociados a minerales fuentes de metales preciosos que pueden
disolverse fácilmente en las soluciones de cianuro, y que
lo consumen e impiden que el oro y la plata sean atacados por
él. Son responsables de impartir características
refractarias a las menas de metales preciosos.
Minerales estratégicos: Son aquellos que
no se pueden producir en el país, o cuya producción
no logra satisfacer la demanda nacional, bien sea ésta
causada por necesidades militares o industriales en general. En
un sentido restringido, son aquellos minerales que en tiempo de
guerra la oferta no alcanza a satisfacer las necesidades
mínimas de la industria de un país. Cada
país tiene su propia lista de minerales
estratégicos y una política de restricción
en el uso civil de aquellos que no se encuentran en cantidades
suficientes para cubrir las necesidades domésticas en
tiempo de guerra. Es por ello el término de
estratégico, aunque tiene su acepción propia en
esta disciplina científica, se vincula aquí
directamente con el aspecto militar de los minerales.
Minerales que comprende la licencia de
concesión: El concesionario tiene derecho a explotar
además de los minerales expresamente comprendidos en el
contrato, los que se hallen en liga íntima o asociados con
estos o se obtengan como subproducto de la
explotación.
Mineralización: Procesos naturales por los
cuales los minerales son introducidos en las rocas. Los procesos
de mineralización más conocidos son:
segregación magmática, diferenciación
agmática, hidrotermal, sublimación, metasomatismo
de contacto, metamorfismo, sedimentación,
evaporación, concentración residual,
oxidación y enriquecimiento supergénico,
concentración mecánica, eólico.
Mineralogía: Ciencia que estudia los
minerales. La manera en que se combinan, cristalizan, presentan y
distribuyen estos compuestos, sus diversas características
físicas y químicas, su origen y su
distribución en la corteza terrestre. Está ligada a
la geología (que estudia los procesos físicos que
determinaron la formación de la Tierra).
Minería: Ciencia, técnicas y
actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la
explotación de yacimientos minerales. Estrictamente
hablando, el término se relaciona con los trabajos
subterráneos encaminados al arranque y al tratamiento de
una mena o la roca asociada. En la práctica, el
término incluye las operaciones a cielo abierto, canteras,
dragado aluvial y operaciones combinadas que incluyen el
tratamiento y la transformación bajo tierra o en
superficie. La minería es una de las actividades
más antiguas de la humanidad, consiste en la
obtención selectiva de minerales y otros materiales a
partir de la corteza terrestre Casi desde el principio de la Edad
de Piedra, hace 2,5 millones de años o más, viene
siendo la principal fuente de materiales para la
fabricación de herramientas. Se puede decir que la
minería surgió cuando los predecesores del Homo
sapiens empezaron a recuperar determinados tipos de rocas
para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, implicaba
simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el
sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los
yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían
más profundas, hasta que empezó la minería
subterránea. La minería de superficie se remonta a
épocas mucho más antiguas que la
agricultura.
Minería a cielo abierto: Actividades y
operaciones mineras desarrolladas en superficie.
Minería a granel: 1. Método de
minería que consiste en extraer grandes cantidades de mena
o material de bajo tenor conjunto con la mena o material de alta
ley. 2. Cualquier método mecanizado de minería a
gran escala que involucre la remoción de miles de
toneladas/día, con un relativamente reducido número
de personal.
Minería aluvial: Actividades y operaciones
mineras adelantadas en riberas o cauces de los ríos;
también se emplean métodos de minería
aluvial para la extracción de minerales y materiales en
terrazas aluviales.
Minería de subsistencia: 1. Minería
desarrollada por personas naturales que dedican su fuerza de
trabajo a la extracción de algún mineral mediante
métodos rudimentarios y que en asocio con algún
familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia.
2. Se denomina así a la explotación de
pequeña minería de aluvión, más
conocida como barequeo, y a la extracción ocasional de
arcillas, en sus distintas formas, y los materiales de
construcción.
Minería formal: Conformada por unidades de
explotación de tamaño variable, explotadas por
empresas legalmente constituidas.
Minería ilegal: Es la minería
desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional y,
por lo tanto, in título minero. Es la minería
desarrollada de manera artesanal e informal, al margen de la ley.
También incluye trabajos y obras de exploración sin
título minero. Incluye minería amparada por un
título minero, pero donde la extracción, o parte de
ella, se realiza por fuera del área otorgada en la
licencia.
Minería informal: Constituida por las
unidades de explotación pequeñas y medianas de
propiedad individual y sin ningún tipo de registros
contables.
Minería legal: Es la minería
amparada por un título minero, que es el acto
administrativo escrito mediante el cual se otorga el derecho a
explorar y explotar el suelo y el subsuelo mineros de propiedad
nacional, según el Código de Minas. El titulo
minero deberá estar inscrito en el Registro Minero
Nacional.
Minería por paredones: Método de
explotación de carbón en fajas delgadas verticales
que son cortadas por medios mecánicos a lo largo de caras
o paredes rectas.
Minería subterránea: Actividades y
operaciones mineras desarrolladas bajo tierra o
subterráneamente.
Minoría étnica: Comunidad
étnica constituida como comunidad específica, que
ocupa una posición de subordinación o
marginación social. Por tanto, la clave para la
constitución de minorías étnicas es la
relación que establecen con la población
mayoritaria. En este caso, el
término«minoría» no se refiere al
aspecto numérico, sino a la condición de
inferioridad.
Mioceno: Primera época del período
Neógeno, que abarca desde 23,5 hasta hace 5,3 millones de
años. Los movimientos que se iniciaron durante el
Oligoceno, en el Mioceno terminaron por conformar definitivamente
las cadenas montañosas de Los Alpes, Himalaya y las
Montañas Rocosas. Las regiones polares y templadas se
enfriaron y las praderas reemplazaron a los bosques. Dentro de
los animales mamíferos del Mioceno destacan el
rinoceronte, el gato y el caballo. Aparece el mastodonte, el
mapache y la comadreja. Los animales herbívoros se
extendieron por las llanuras.
Modelo de color: Esquema utilizado para definir
los colores sin ambigüedad, RGB: modelo de color en el que
los colores se definen según la cantidad utilizada de los
colores rojo (red), verde (green ) y azul
(blue), CMYK: modelo de color en el que los colores se
definen según la cantidad utilizada de los colores cian
(cyan), magenta (magenta), amarillo
(yellow) y negro (black).
Modelos descriptivos de depósitos
minerales: Esquema descriptivo que se utiliza como
estándar conceptual o empírico en el que se
enmarcan las condiciones naturales, las características
geológicas y los procesos fisicoquímicos formadores
de determinados tipos de mineralización. Se pueden
considerar los siguientes modelos de depósitos: Intrusivos
máficos – ultramáficos: anortositas con titanio,
cromita podiforme, níquel laterítico, placeres de
oro y grupo del platino, asbestos en serpentinitas, talco en
serpentinitas, magnesita en serpentinitas, grupo del platino tipo
Alaska, carbonatitas, chimeneas diamantíferas. Intrusivos
félsicos: pegmatitas, skarn de W, skarn de Sn, venas de
W/Sn, pórfido de Cu, pórfido de Mo, pórfido
de Cu asociado a skarn, skarn de Cu, skarn de Pb-Zn,
pórfidos de Zn, skarn de Fe, polimetálicos de
reemplazamiento, venas con polimetálicos, oro epitermal
Qzalunita, venas de Au-Qz con bajo azufre, pórfidos de
Cu-Au, pórfidos de Cu- Mo, Cu, As, Sb en
volcánicos, venas de Au, Ag-Te, depósitos de
fluorita.
Extrusivos máficos: cobre en rocas
sedimentarias, sulfuros masivos tipo Chipre, sulfuros masivos
tipo Beshi, manganeso volcanogénico, níquel-cobre
komatiítico, sulfuroso masivos tipo Kuroko, venas de
Au-Qz, bajo azufre, hot spring de oro-plata, oro
epitermal Qz-alunita, mercurio tipo Almaden.
Rocas sedimentarias clásticas: Au-U en
conglomerados de cuarzo, U en areniscas, plomo-cinc exhalativo en
sedimentitas, venas de esmeraldas, cobre encajado en
sedimentitas.
Rocas sedimentarias carbonatadas: plomo-cinc tipo
Mississipi Valley.
Rocas sedimentarias químicas:
nódulos de manganeso, manganeso sedimentario, fosforitas
de corrientes ascendentes, evaporitas marinas, hierro
sedimentario.
Rocas de metamorfismo regional: venas de Au- Qz
con bajo azufre, venas y bandas de talco, venas y enrejados de
magnesita, oro en fallas de bajo ángulo, venas y
diseminación de grafito.
Rocas con meteorización y concentración
residual: lateritas niquelíferas, lateritas
bauxíticas. Cuerpos de acumulación mecánica:
placeres o aluviones de oro, placeres de oro y grupo del
platino.
Moldeo: Proceso empleado en alfarería
mediante el cual se conforman las diferentes piezas (ladrillos,
bloques, tejas, tubos) a través de la extrusión de
la masa cerámica. En fundición de metales, consiste
en la elaboración de un molde apropiado (generalmente de
arena silícea) que contiene la forma de la pieza que se
quiere producir a partir del metal fundido.
Molienda: Operación de reducción de
tamaño de un mineral realizada posteriormente a la
trituración; puede ser de tipo primario o secundario
según el tamaño requerido del producto.
Molienda autógena: Proceso de
reducción de tamaño llevado a cabo en un cilindro
rotatorio en el cual el efecto moledor es causado por la
fricción mutua entre las partículas de
mineral.
Molienda semiautógena (SAG): Método
de molienda de roca y minerales en el cual el medio moledor
está compuesto por trozos grandes del mismo material que
se intenta moler y bolas de acero.
Molino: Máquina usada en la molienda de
minerales.
Molino de arrastre: Un molino que consiste en una
o más piedras grandes arrastradas por un lecho circular,
que se utiliza para moler minerales.
Molino de barras: Molinos para molienda fina
(última etapa de molienda en la que el material que se
entrega pasa por un tamiz de malla de 1 milímetro cuadrado
de sección) similares a los molinos de bolas. Son equipos
cilíndricos que tienen en su interior barras de acero que
cuando el molino gira, caen sobre el material.
Molino de bolas: Cilindro metálico cuyas
paredes están reforzadas con material fabricado en
aleaciones de acero al manganeso. Estas molduras van apernadas al
casco del molino y se sustituyen cuando se gastan. El molino gira
y la moliendase realiza por efecto de las bolas de acero al cromo
o manganeso que, al girar con el molino, son retenidas por las
ondulaciones de las molduras a una altura determinada, desde
donde caen y pulverizan por efecto del impacto, el material
mineralizado mezclado con agua.
Molino de guijarros: Molino cilíndrico,
similar al molino de barras, con sólo un compartimiento y
una carga de partículas de mineral cribadas como medio de
molienda. Muy usados en minas de oro de Sudáfrica. Se
utilizan cuando la proporción de tamaños gruesos es
demasiado baja, donde la fracción gruesa de la
alimentación se separa y el resto se tritura hasta un
tamaño más fino, y se introduce todo en el molino
de guijarros para completar la molienda fina.
Molino de pisones: El equipo y la estructura que
lo contiene, utilizada para moler material de mena mediante
piezas de hierro, piedra o madera, pesadas, que caen
constantemente, similar a la acción de
pulverización de material con un mortero. Cuando se
utiliza para molienda de menas de oro y plata, generalmente se
realiza la amalgamación en el molino.
Molino semiautógeno: Molino de gran
capacidad que recibe material directamente del chancador
primario. El molino tiene en su interior bolas de acero de manera
que, cuando el molino gira, el material cae y se va moliendo por
efecto del impacto. La mayor parte del material que sale de este
molino pasa a la etapa de flotación para obtener el
concentrado de cobre, y una menor proporción vuelve a la
molienda en el molino de bolas para seguir moliéndolo. La
molienda semiautógena emplea una combinación de
mineral y una reducida carga de bolas de acero, entre el 6 y
el10% del volumen del molino. La molienda semiautógena por
vía seca en circuito cerrado puede dar un producto
terminado
Molino tubular: Aparato que consiste en un
cilindro giratorio, lleno aproximadamente hasta la mitad de
varillas y bolas de acero, en el cual se introduce la mena
triturada para obtener una molienda más fina.
Momme: Unidad de peso japonesa usada en el
comercio de perlas cultivadas. 1 momme es equivalente a 3,75 g,
18,75 quilates y 75 granos-perla.
Monitor hidráulico: Equipo usado para
explotación hidráulica de placeres. Una manguera
con una boquilla por la cual sale agua a alta presión
(chorros de agua a presión). El agua a presión es
dirigida hacia la mena, material que conforma el placer, para
removerla; luego las gravas, las arenas y los finos son
beneficiados, en canalones, generalmente. También son
usados para lavar las partes estériles de los
yacimientos.
Monitoreo: Medida de los contaminantes y de sus
efectos con objeto de ejercer control sobre la exposición
del hombre o de elementos específicos de la
biósfera a esos contaminantes.
Monitoreo ambiental: Evaluaciones que se
efectúan sobre determinadas variables del medio ambiente
donde se desarrolla un proyecto o una obra, a través de
indicadores específicos, por medio de los cuales se pueden
identificar los cambios que está generando el proyecto o
la obra. El monitoreo ambiental facilita datos que permiten
conocer y controlar las posibles afectaciones que el proyecto
pueda estar causando en el medio ambiente.
Monoclinal: Capa de roca que mantiene una sola
inclinación por un gran trecho.
Montaña: 1. Cualquier elevación
natural del terreno, ya sea grande o pequeña, aislada o
como un conjunto con múltiples cumbres. 2. Formaciones
geológicas formadas por efectos tectónicos que las
hacen sobresalir de la superficie y formar sistemas
orográficos, que alojan siempre vertientes y cuencas
hidrográficas.
Movimientos en masa: Caída de las rocas,
una vez han sido fragmentadas (meteorización), mediante
diversos tipos de impulsos gravitacionales.
Muela: Disco con el que se tallan y pulen las
gemas. Su denominación en inglés es lap.
Para el pulido de las facetas del diamante la muela utilizada es
un disco de hierro fundido endurecido, llamado también
scaife. Las piedras de poca dureza se desbastan con
polvo de diamante, y se utiliza como muela discos de cobre,
bronce o plomo. Para el pulido de las facetas ya talladas
(acabado) se utilizan discos de estaño o de madera
recubiertos con paño o cuero.
Muestra: Porción de material tomado de una
gran cantidad, con el propósito de estimar sus propiedades
o su composición mediante análisis de
laboratorio.
Muestra cruda: Muestra de mineral antes de ser
sometido a tratamiento, y que se constituye en alimento a un
proceso. Frecuentemente involucra cientos de toneladas,
seleccionada de forma tal que sea representativa de un
depósito potencial de minerales que está siendo
muestreado.
Muestra de canal: Muestra obtenida mediante un
corte uniforme y continuo, perpendicular a la
estratificación, se toma generalmente en la fase de
exploración de un proyecto minero.
Muestra de roca: Porción de roca tomada de
un afloramiento y que se considera representativa, de manera
íntegra, de todas las características
petrográficas de un cuerpo rocoso. En lo posible se deben
colectar rocas sin meteorización.
Porción representativa del material
detrítico: Muestra de sedimento y clástico
(producto meteorizado menos soluble), que es transportado por las
aguas y depositado en diferentes partes a lo largo del lecho o
cauce de una corriente. El sedimento comprende tanto el material
en suspensión como el depositado, se compone por material
que ha sido transportado al río (alóctono) o que se
ha formado en el mismo sitio del río (autóctono) y
representa la carga de material del lecho de la corriente, de
grano fino a medio(limo – arcillo – arenoso), que es transportada
por la corriente de agua.
Muestra de suelo: Muestra de material no
consolidado ubicado en la zona más próxima a la
superficie del terreno y que se compone de material de roca
meteorizada en mayor o menor grado, incluida la materia
orgánica que soporta la vida vegetal.
Muestra de suelo (geoquímica):
Porción representativa del material no consolidado que
compone la capa superior de la corteza terrestre compuesta por
partículas minerales, materia orgánica, agua, aire
y organismos, y resultante de la meteorización de las
rocas, formado por procesos físicos y químicos en
los que hay disolución del substrato, incorporación
de materia orgánica y formación de complejos
órgano minerales. Puede tomarse muestra del horizonte
superficial (sin material o capa vegetal), generalmente
denominado suelo superficial (horizonte A) y muestra de
horizontes más profundos (B y C).
Muestra de trinchera: Muestra tomada de
carbón aflorante o de mantos no aflorantes a poca
profundidad. Permite obtener una muestra voluminosa.
Muestra testigo: Sección o parte de una
muestra que ha sido enviada a análisis de laboratorio, con
el fin de conservar sus características y propiedades,
para realizar futuros análisis y corroborar u obtener
nuevos resultados.
Muestreo: Es un proceso selectivo de
separación, realizado sobre una porción dada de
material(yacimiento, lote original o muestra previa) con el
objeto de reducir su volumen, pero mantener sus
características globales, físicas, químicas
o mineralógicas con el fin de determinar las propiedades o
composición del material original.
Muestreo aleatorio: Recolección de
muestras sin observar una distribución areal o espacial
homogénea, o un patrón o malla definidos. En
carbón se utiliza para determinar de manera puntual y
aproximada las características que tiene un lote de
material.
Muestreo sistemático: Recolección
de muestras de acuerdo con una distribución areal o
espacial homogénea, o un patrón o malla definidos.
En carbón es el muestreo en el cual los incrementos se
toman a intervalos iguales de tiempo, espacio o masa en todo el
lote o suministro.
Mulch: Cubierta superficial del suelo de
naturaleza orgánica o inorgánica que tiene un
efecto protector y, además, ayuda al establecimiento de la
vegetación.
Muro de contención: Estructura cuya
función es aumentar la resistencia de materiales
térreos.
Nanotesla: Unidad de medida de la densidad de
flujo magnético en el sistema internacional. Unidad usada
en los levantamientos magnéticos. 1 nanotesla = 1
gamma.
Navegador GPS: 1. Aparato que basado en
satélites registra las coordenadas x, y, z y otros datos.
Puedenutilizarse en campo, mientras se maneja, se vuela o se
camina. Las localizaciones de la Tierra son calculadas por
señales de satélite que está en la
órbita de la Tierra. 2. Receptor GPS de baja
precisión que permite obtener posicionamientos absolutos
en tiempo real de manera rápida. Utiliza como observables
las pseudodistancias medidas sobre código C/A. La
precisión a esperar puede variar desde los 50 m, hasta
tener una incertidumbre superior a los100 metros en el caso de
estar la Disponibilidad Selectiva activada.
Neis: 1. Roca metamórfica cristalina, de
color verde (tonos diversos), pardo, gris, negro, cuyo componente
esencial y siempre presente es un feldespato; también
cuarzo. Minerales accesorios: los más comunes son
moscovita (neis moscovítico), biotita (neis
biotítico), ambas micas (neis de dos micas) o
anfíbol (neis anfibólico); ferromagnesianos;
también granates, cordierita, hornblenda, sillimanita,
epidota, grafito. Textura: granoblástica, en capas o
bandas, cuyos granos se alinean o alargan en forma paralela. El
tamaño de grano puede variar entre 1 y 15 mm para los
feldespatos; el cuarzo casi siempre está presente en
granos de magnitud similar o más pequeños que el
feldespato; los minerales ferromagnesianos están
orientados de forma más o menos notoria; las micas
normalmente contornean los granos mayores de feldespato que
adquieren el aspecto de "ojos". Cuando se describe un neis debe
indicarse cuál es el mineral accesorio ferromagnesiano
presente, su tamaño de grano (fino, medio o grueso), y si
es posible distinguir el tipo de feldespato.
Neis augen: Es un término general para una
roca néisica que contiene estructuras augen
(ojos,círculos elongados).
Neumoconiosis: Enfermedad de los pulmones
ocasionada por la inhalación continúa de minerales
irritantes o partículas metálicas. Se presenta en
lugares de trabajo donde prevalece el polvo, como minas y
canteras. Llamada también asma del minero.
Neutralización: 1. Adición de un
material ácido o alcalino al agua o al suelo para ajustar
su pH hasta alcanzar el valor de 7 (neutro). 2. Proceso por el
que una disolución ácida o básica pasa a ser
neutra. Las disoluciones ácidas se neutralizan con
disoluciones básicas y al revés.
Nitrobenceno: Líquido empleado en algunas
determinaciones del índice de refracción;
índice de refracción 1,55.
Nivel (minería subterránea): 1.
Galerías horizontales en un horizonte de trabajo en una
mina; es usual trabajar las minas desde una chimenea de acceso, y
se establecen niveles a intervalos regulares, generalmente con
una separación de 50 metros o más; o a partir de
varios túneles de acceso con diferente cota, o a partir de
rampas de acceso que unen diferentes niveles.
Nivel Abney: Instrumento utilizado para medir la
pendiente de un terreno y, en general, ángulos
verticales.
Nivel base: Es la cota local que, dentro de un
bloque, de un sector, de un área o de una zona
carbonífera, separa el carbón explotable por
minería subterránea con la gravedad a favor, del
carbón explotable con la gravedad en contra.
Nivel de ruido: Nivel de ruido acústico
que existe en un sitio determinado, por ejemplo, una
habitación, un compartimiento, un lugar en campo abierto
entre otros. El nivel de ruido ambiental se mide en decibeles
(dB) mediante un sonómetro. Las resoluciones
número. 8321 de agosto de 1983 y1792 de mayo de 1990, de
los ministerios de Salud y de Trabajo, establecen los niveles de
ruido máximos permisibles en áreas de
trabajo.
Nivel freático: Superficie en la zona de
saturación de un acuífero libre sometido a la
presión atmosférica.
Nivelación: Acción de remover,
cortar, rellenar o acumular suelo o tierra, incluidas tierras
cortadas o rellenadas, con el fin de producir nuevos niveles
(altura).
Nivelación geométrica:
También llamada nivelación por alturas, consiste en
determinar la diferencia de altitud entre los puntos observados,
y realiza visuales horizontales dirigidas a miras
verticales.
Nivelación trigonométrica:
Método altimétrico para determinar el desnivel de
un punto respecto de otro; se mide la distancia cenital o el
ángulo de pendiente de la visual, junto con la distancia
entre ambos puntos.
Nodo: Un objeto sin dimensión que
representa localizaciones iniciales y finales de un arco. Un nodo
es topológicamente unido a todos los arcos que se
encuentran en él. Es el punto en el cual se conectan las
líneas de una red.
Nódulo: 1. Masa globosa,
decimétrica o centimétrica, que se diferencia por
su composición o su estructura del resto de la roca que la
contiene. 2. Nombre genérico aplicable a cualquier cuerpo
concrecionado que pueda separarse de la formación en que
se encuentra.
Nomenclatura (clasificación de actividades
económicas): Convenciones, reglas y notación
para la identificación de las categorías de una
clasificación.
Nonel: Sistema de detonación de
explosivos, "No Eléctrico", utilizado en minas con menas
metálicas, pues no es sensible a la corriente
eléctrica (es decir, no puede ser activado porchispas
eléctricas o descargas eléctricas generadas por
campos electromagnéticos, tempestades, cargas
estáticas, corrientes inducidas por emisores de radio,
entre otras) como los sistemas convencionales de
detonación (estopines o detonadores eléctricos).
Para las voladuras con un sistema nonel se utiliza un detonador
(de cualquier tipo, que no necesariamente debe ser
eléctrico) y los tubos nonel (que son detonados por una
onda de choque, sin corriente eléctrica).
Normalización (clasificación de actividades
económicas) Fijación y unificación de
conceptos, criterios, métodos y nomenclaturas que permitan
la comparabilidad.
Normas técnicas oficiales: El Gobierno
Nacional, por medio de decreto, establece en forma detallada, los
requisitos y especificaciones de orden técnico minero que
deban atenderse en la elaboración de los documentos,
planos, croquis y reportes relacionados con la
determinación y la localización del área
objeto de la propuesta y del contrato de concesión,
así como en los documentos e informes técnicos que
se deban rendir.
Norte geográfico: Es el señalado
por el meridiano geográfico.
Norte magnético: Es el indicado por el
Polo Norte magnético. Los polos magnéticos no son
extremos de un diámetro terrestre y cambian constantemente
de posición según una serie de leyes
físicas.
Núcleo: Capa más densa de la
Tierra, que comienza a los 2.900 km de la superficie. El
núcleo es una gigantesca esfera metálica que tiene
un radio de 3.485 km, semejante por su tamaño al planeta
Marte, su densidad varía, de cerca de 9 en el borde
exterior a 12 en la parte interna. Se ha inferido que su
constitución es de hierro y níquel, con agregados
principalmente de cobre, oxígeno y azufre.
Nutriente: 1. Elemento mineral absorbido y
asimilado por las plantas, siempre y cuando se encuentre de forma
adecuada en la solución del suelo. 2. Sustancia disuelta
en el agua que es requerida para el crecimiento de los
microorganismos y las plantas.
Objeto: Representación digital de todo o
parte de una entidad.
Objeto geográfico: Fenómeno
geográfico definido por el usuario que puede ser modelado
o representado mediante un conjunto de datos. Obras de arte
(infraestructura vial) Elementos que proveen a las vías de
las estructuras para el drenaje, en los sitios en donde la
vía cruce con corrientes de agua o donde sea necesario
para evitar anegamientos.
Obras de construcción minera: Son las
obras civiles de infraestructura indispensables para el
funcionamiento normal de las labores de apoyo y
administración de la empresa minera y las que se requieran
para ejercitar las servidumbres de cualquier clase a que tiene
derecho el minero.
Obras de montaje minero: El montaje minero
consiste en la preparación de los frentes mineros y en la
instalación de las obras, servicios, equipos y maquinaria
fija, necesarios para iniciar y adelantar la extracción o
la captación de los minerales, su acopio, su transporte
interno y su beneficio.
Óhmetro: Aparato utilizado para medir la
resistencia de un circuito eléctrico. En minería se
utiliza para medir la resistencia del circuito eléctrico
de una voladura. El óhmetro posee dos escalas de
resistencia, una baja (de 0 a 100 ohms) y otra alta (de 0 a 1.000
ohms), con lo cual se amplía el alcance de medición
de resistencias.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |