Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Administración de empresas agropecuarias



    PROBLEMATICA EMPRESARIAL EN EL PERU

    REFORMA
    AGRARIA

    El proceso de Reforma Agraria iniciado en 1969 (
    24-06-69 ) con el objetivo anunciado de eliminar el latifundio y
    el minifundio, ha sido el evento mas drástico que enfrento
    el sector agrario peruano en el presente siglo la tierra se
    adjudicó preferentemente a formas empresariales de
    propiedad colectiva es decir a empresas en las que "todos los
    socios son dueños de todo y ningún socio es
    dueño de nada", las haciendas y latifundios pasan a manos
    de las comunidades campesinas se originan las Cooperativas
    Agrarias de Producción o Empresas Agrícolas de
    Interés Social ( SAIS ) como la SAIS Cahuide, Tupac Amaru,
    Ramón Castilla, Heroínas Toledo "La tierra es para
    quien la trabaja". La Dirección General de Reforma Agraria
    aprobó un plan de reestructuración empresarial que
    incluía a mas de 200 empresa asociativas aplicado muy
    limitadamente en algunas sociedades agrícolas de
    Interés Social ( SAIS ); la existencia a su vez de
    parcelas al interior de muchas Cooperativas Agrarias de
    Producción CAP en la costa era una herencia de la Hacienda
    ,las UPEs manifestaban problemas de articulación
    empresarial (1978) pues nacieron de Haciendas descapitalizadas
    con escasa cohesión y con fuertes tendencias al
    desmembramiento por parcelación de sus áreas. Desde
    fines de los setenta uno de los casos mas notorio fue la
    disolución de la SAIS Huancavelica época en que las
    empresas eran dependientes del BAP para obtener capital de
    trabajo, los créditos sin embargo no cubrieron más
    del 60% de las necesidades viéndose obligados a recurrir a
    un crédito informal caro en esta situación durante
    los años 1981 y 1983 las empresas sufrieron
    pérdidas económicas que a muchas de ellas los llevo
    a la quiebra.

    CASO SAIS
    CAHUIDE

    Ø IMPORTANCIA Y CONTRADICCIONES
    DE LA SAIS CAHUIDE

    La Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS)
    CAHUIDE no solamente fue la empresa campesina más extensa
    del departamento de Junín creada por la reforma agraria,
    sino del país entero. Abarcó los distritos de
    Pariahuanca, Chongos Alto y Santo Domingo de Acobamba (provincia
    de Huancayo), Yanacancha (distrito de Chupaca) y el distrito de
    Comas (provincia de Concepción) del departamento de
    Junín. En el departamento de Huancavelica se
    localizó en el distrito de San Marcos de Rochac (provincia
    de Tayacaja). Esta empresa tuvo una extensión de 270 mil
    hectáreas, alrededor de 42,000 cabezas de ganado ovino;
    4,500 vacas de raza Brown Swiss que les permitía captar 45
    litros de leche por día. Incluyó a 28 comunidades
    campesinas como socias una cooperativa de servicios conformada
    por 900 trabajadores. Sus unidades de producción se
    localizaron sobre las antiguas ex.haciendas LAIVE ( 37,000
    hectáreas), ANTAPONGO ( 36,000 hectáreas),
    TUCLE-Río de la Virgen (18,000 hectáreas), ACOPALCA
    ( 37,000 hectáreas), HUARI ( 36,000 hectáreas),
    RUNATULLO ( 102,000 hectáreas) y PUNTO ( 20,000
    hectáreas), ubicadas en ambas márgenes del
    río Mantaro. La SAIS CAHUIDE contaba con una
    oficina principal de gerencia ubicada en la ciudad de Huancayo y
    oficinas de administración en cada unidad de
    producción que se hacía cargo de más de
    1,000 cabezas de ganado vacuno, y 2,000 aproximadamente de ovino.
    Las personas que laboraban en estos cargos (gerentes, subgerentes
    y administradores) eran en su mayoría profesionales
    "foráneos" de la zona del Canipaco que percibían un
    sueldo que casi siempre provenía de la venta de ganado y
    de la producción de lácteos. El campesinado se
    beneficiaba con las raciones de carne y leche que se les
    proveía, algunos con las esporádicas capacitaciones
    en asistencia técnica, otros pocos trabajando como obreros
    en el mantenimiento de los equipos y maquinaria, y otras labores
    , muchos lograron integrarse a la administración o
    gerencia de la SAIS CAHUIDE, en calidad de delegados de la SAIS
    en sus comunidades, con el propósito de mejorar la
    situación y defender los intereses de los comuneros. La
    SAIS CAHUIDE fue creada con la idea de transformarse en eje y
    motor económico de la región. Sin embargo, no pudo
    evitar los efectos de la crisis económica de 1976 y
    las contradicciones propias de su estructura y
    organización a las cuales se vio metida desde su
    creación. La drástica baja en las ventas de
    producción ganadera y de lana de ovino fue determinante
    para la dramática reducción de sus ingresos desde
    1979 y finalmente para su propia liquidación en 1988. Sus
    ingresos en 1971, valorados a 1979, fueron de
    599"077,830. En 1985, estos se redujeron en términos
    reales, siempre teniendo como base el año 1979- a
    337"774,227, es decir al 56% de lo que había representado
    en 1971 y 48% en 1979, que había sido el
    último año con más altas ganancias en su
    historia. A su vez, el descontento de las comunidades socias fue
    creciendo no solamente debido a la caída de la
    producción y los ingresos, sino también porque al
    interior de la SAIS se produjeron conflictos entre comuneros
    socios y personal administrativo, debido centralmente a los
    ingresos y privilegios diferenciados de unos y otros. La mayor
    parte de los ingresos, casi las tres cuartas partes del total, se
    destinaron a cubrir sueldos y salarios de los técnicos y
    funcionarios de la empresa. Más adelante, el grupo de
    delegados de las comunidades campesinas fue contratado para
    laborar en la Unidad de producción, lo que causó y
    motivó resquemores entre los demás socios no
    asalariados. En el caso de la Unidad de producción de
    LAIVE, sin embargo, se había logrado que algunas
    comunidades establezcan empresas comunales para la
    producción y venta de lácteos, generando así
    pequeños ingresos para los comuneros. El panorama se
    complica cuando revisamos la historia de la creación de la
    SAIS por la Dirección General de Reforma Agraria y
    advertimos que hubo en efecto, una desigual distribución
    de la tierra entre las comunidades campesinas. Las
    empresas asociativas, junto con las cooperativas agrarias
    de producción se beneficiaron con el 75.4% del total de
    las tierras intervenidas. De otro lado, solamente el 1.1% del
    total fueron entregados a las comunidades campesinas que no eran
    parte de las empresas asociativas. A consecuencia de este
    panorama se suscitan una serie de enfrentamientos entre las
    comunidades socias y aquellas que quedaron fuera del esquema de
    la reforma agraria del gobierno militar. De otro lado, la
    urgencia de las comunidades socias de solicitar la
    fragmentación de la empresa fue creciendo a lo largo de
    los años, a diferencia de los funcionarios remunerados de
    la SAIS que clamaban por la continuidad de la misma. Es de esta
    manera que en mayo de 1988 se aprueba en asamblea general de
    socios la "restructuración" de la empresa. igualmente, el
    29 de diciembre de 1988, se ratifica la liquidación de la
    empresa. Es así que en enero de 1989, las comunidades
    socias pasan a formar empresas multicomunales en la margen
    derecha del río Mantaro.

    Ø
    DESTRUCCIÓN DE LA SAIS CAHUIDE.-

    A inicios de 1989, la Unidad de Producción Laive
    fue destruida consecuencia de la convulsión social que
    vivimos los peruanos se destruyo la maquinaria de procesamiento
    de leche y derivados se incendiaron los pastos, saquearon la
    casa-hacienda y finalmente distribuyeron el ganado a los
    trabajadores presentes. En ese mismo año se arraso
    también las unidades de producción Tucle-Río
    de la Virgen y Antapongo. Las comunidades vecinas de
    Palmayoc, Palaco, Llamapsillón y Chongos concluyendose con
    el saqueo y repartición de bienes de estas unidades de
    producción. 120 mil cabezas de ganado ovino, 9 mil vacunos
    y 600 equinos de primera calidad fueron vendidos después
    de estos hechos, en los camales de la región se quemaron
    carros, tractores y equipos. Incluso calcinaron las vacas mas
    finas que tenían crías, "les rociaron gasolina y
    luego les prendieron fuego"."Todas las instalaciones de la Sub
    Unidad LAIVE fueron destruidas y bombardeadas". A consecuencia de
    este hecho no solamente los empleados perdieron su puesto de
    trabajo, sino que se destruyó una importante fuente de
    desarrollo e ingreso de la región centro. Después
    del atentado, los animales fueran repartidos entre los pobladores
    de las comunidades de Chicche, Santa Rosa, Vista Alegre,
    Quishuar, Magdalena, Huayucachi, Huancán, Chupaca, Santo
    Domingo de Cachi, San Juan de Jarpa, San José de Quero,
    Chaquicocha y Shicuy entre otros.

    Ø
    CONCLUSIONES.-

    La SAIS Cahuide constituyo un modelo empresarial
    importante para la economía rural de la sierra a pesar de
    su paulatino decaimiento. Su destrucción significó
    una irremediable pérdida para la Región.
    Lamentablemente no contamos con cifras que den cuenta del grado y
    magnitud de destrucción habido. Ningún estudio ha
    realizado alguna vez, la contabilidad de los daños
    personales, ni materiales ocasionados por el conflicto social
    interno para este caso. La SAIS Cahuide se había asentado
    sobre terrenos que arrastraban una larga historia conflictos
    sobre la propiedad de la tierra. A este difícil panorama
    cruzado por disputas por tierras y linderos entre las comunidades
    socias y las que no lo eran, se sumaban las dificultades
    personales surgidas entre los mismos socios, donde solamente una
    parte de los socios fueron empleados en tareas administrativas
    con un sueldo fijo. La SAIS Cahuide estaba signada a desaparecer
    como empresa asociativa desde su nacimiento debido a las
    profundas contradicciones a la cual estuvo sometida desde el
    inicio. Si bien fue un referente importante en la región,
    estuvo basada desde un principio en reproducir relaciones de
    desigualdad expresadas en la existencia de una elite privilegiada
    de empleados asalariados y una masa de trabajadores-proveedores
    de los productos e insumos para la venta. En otras palabras, los
    conflictos al interior de la SAIS y entre las comunidades fueron
    utilizadas para generar una base social que apoyara las acciones
    destructivas. Cuanta sangre se hubiera podido ahorrar ante una
    política más clara y justa de parte del Estado
    de distribución de tierras y
    repartición de las ganancias en una empresa con
    objetivos comunes y desarrollo potencial para la
    región.

    CASOS DIVERSOS DE
    EMPRESAS ORGANISMOS DEL ESTADO PRIVADOS
    ECOMUSAS.-

    Ø EMPRESA COMUNAL AGROPECUARIA
    YANACANCHA.-
    Durante la década de los ochenta el
    INAF-PEPMI-PLAN MERIS-JZSC-I ETAPA mediante convenio con el Banco
    Agrario del Perú y, con el financiamiento del Banco
    Mundial BIRF a través del- PROGRAMA "Mejoramiento del Uso
    de los Recursos Agua y Tierra en la Sierra" apoyo el otorgamiento
    de créditos agrícolas de CAPITALIZACIÓN
    P.P.MURATS y de SOSTENIMIENTO a los agricultores y comuneros
    beneficiarios de los Proyectos de riego : Yanacancha, Chupaca,
    Sicaya, Orcotuna, Mito, Sincos, Apata, San Lorenzo, Chicche, San
    Antonio, Acobamba y Huasahuasi en el Departamento de
    Junín. Para lo cuál se tuvo que organizar y
    constituir jurídicamente a las UPEs, planificando
    concertadamente la producción agrícola y pecuaria y
    brindando asesoramiento técnico en producción
    agropecuaria, administración, gestión y
    administración económico financiero Empresarial. La
    organización de la Empresa Comunal Agropecuaria Yanacancha
    se efectuó durante los años 1981-82 periodo en el
    cual se elaboro el Proyecto de Desarrollo Ganadero Lechero que
    incluía en su programa de inversiones a largo plazo ( 10
    años ) : Habilitación y Rehabilitación de
    100 has de tierras, construcción de un modulo lechero,
    instalación de cerco perimetral para 50 has,
    construcción de un estercolero, construcción de 02
    silos trinchera, adquisición de herramientas
    agrícolas, equipo para el manejo del ganado y sala de
    leche, equipo de inseminación artificial, equipo
    veterinario, instalación de 50 has de pastos asociados,
    adquisición de 50 vaquillas y 01 Reproductor Brown swiss
    P.P.C., la solicitud de crédito fue presentado al Bco.
    Agrario del Perú por un monto de S/. 200000,000.00 el
    mismo que luego de ser evaluado fue aprobado con un
    préstamo del AID(527 – T – 059 )
    en Junio del 1,983 el mismo que se cancelo a los tres años
    obteniéndose otro crédito para la
    adquisición de maquinaria agrícola debidamente
    implementada; esta UPE fue destruida a inicios de 1989 por los
    problemas sociales que atravesaba el País, llegando
    así al final su época de bonanza y grandeza de esta
    Empresa cuya productividad de leche alcanzo 18 litros / vaca
    /día en promedio, de esta manera se inicio una crisis
    económica y social para las familias campesinas hasta la
    actualidad en la que con sus escasos recursos con que cuenta la
    Comunidad se viene superando este episodio critico. Es menester
    aclarar que el éxito alcanzado por esta empresa se
    debió al apoyo logístico, técnico y
    administrativo que recibió durante los 02 primeros
    años de su ejecución del Proyecto de parte de
    funcionarios del PLAN MERIS I Etapa JZSC.

    Ø FONCODES – FONDOS ROTATORIOS – CAJAS
    RURALES.-
    Con intervención de FONCODES
    Organismo Público que fue creado El año de 1990 y
    que empezó a funcionar en una pequeña Oficina del
    Jirón Belén (costado de la plaza San Martín
    – Lima) contando con un reducido número de
    funcionarios entre administrativos y Profesionales (en realidad
    se había des burocratizado el aparato del estado en dicha
    fecha) se brindo apoyo a grupos organizados en Núcleos
    Ejecutores de productores agropecuarios para el financiamiento de
    Proyectos agrícolas con el compromiso que finalizado la
    campaña en retribución el Núcleo Ejecutor
    responsable debería ejecutar una obra de bien social este
    apoyo no permitió superar la crisis ocasionada por el
    JUJI-SHOK del 90 puesto que no alcanzo la relevancia esperada. En
    una acción paralela el MINAG de manera desesperada con el
    afán de superar la dura crisis que vivía el Agro
    empieza mediante la modalidad de FONDOS ROTATORIOS apoyar
    a los productores individuales o asociados mediante el
    otorgamiento de módulos de semillas, fertilizantes,
    herramientas, equipos, tractores agrícolas, piladoras
    pulidoras de arroz, molinos de granos, módulos para la
    preparación de papa seca, módulos de animales
    menores, alpacas, ovinos, vacunos, e incluso entrega de capital
    de trabajo, esta situación paternalista del Estado fue
    impuesta con el único afán de tener a los
    beneficiarios como bastión social de apoyo importante, se
    debe remarcar que el MINAG entrego muchos de estos bienes con
    factura de precio cancelado " ¿Qué?

    ¿Qué?"situación que fue aprovechada
    por muchas Asociaciones para presentar como garantía estos
    bienes y solicitar préstamos agrarios ante diversas
    CAJAS RURALES capital que en la mayoría de los
    casos fue malversado por los clientes y no pudo ser recuperado
    siendo una de las causas para la bancarrota de este ente
    financiero que a partir del año de 1990 se gesto e
    implemento con la finalidad de ser operadora de crédito
    agrícola con apoyo financiero del Estado y Organismos de
    Cooperación Técnica Internacional pero que tuvo una
    duración muy efímera en la mayoría de los
    casos.

    Ø EMPRESAS COMUNALES Y MULTICOMUNALES.- El
    Ministerio de Agricultura MINAG a partir del año de 1993
    oficializo las disposiciones y normas técnicas pertinentes
    para la Constitución de las Empresas Comunales y
    Multicomunales, el desconocimiento e incompetencia
    de los responsables en la orientación y asesoramiento para
    la formalización de estas ECOMUSAS que fueron
    constituidas en tan solo dos días sin previa
    capacitación de los socios así, como el de fijar
    objetivos claros, elaboración de Estatutos y Reglamentos,
    fue un fracaso puesto que se cometió el error basado
    únicamente en un patrón establecido pretender
    acomodar a todas las Asociaciones en formación bajo un
    modelo tipo de Empresa esta acción ha sido la principal
    causa para que estas UPEs no alcancen los objetivos para los
    cuales fueron concebidos resultado propio de una gestión
    desastrosa del MINAG.

    Ø PROBLEMAS QUE LLEVARON AL
    FRACAZO A LAS EMPRESAS.-

    PROBLEMA DE GESTION.- El insuficiente esfuerzo
    estatal por capacitar tanto a profesionales como a beneficiarios
    de la REFORMA AGRARIA al asumir la gestión de las empresas
    asociativas en 1977 sólo 58% de estas contaban con
    Administradores o Gerentes y, mayormente sin la formación
    necesaria para dirigirlas.

    PROBLEMA RELACIONADO AL TRABAJO.- Luego del
    proceso de Reforma Agraria se genero la pérdida del
    carácter disciplinado al trabajo así como la
    utilización deficiente de los recursos consecuentemente se
    provoca un impulso a la parcelación.

    PROBLEMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL.- El grupo
    social reunido en la Empresa no logro desarrollar una identidad
    grupal, se presentaron dificultades en las relaciones sociales de
    concertación y participación presumiblemente debido
    al elevado número de socios de las UPEs.

    La crisis del Agro Peruano ocasionado a partir de la
    Reforma Agraria iniciado el 24 de Junio de 1969 a marcado los
    hitos históricos de una nueva idiosincrasia en nuestros
    hermanos campesinos, actualmente se puede apreciar la
    desorganización comunal y el desmedro en algunos lugares
    de la sierra la forma de trabajo comunal ancestral ( Mita, Ayni,
    Huyay ) pasando a la forma asalariada.

    LA EMPRESA
    AGROPECUARIA

    Las Empresas Agropecuarias son definidas como entes
    ECONOMICOS Y SOCIALES que tienen por finalidad producir
    BIENES (cultivos o crianzas) o bien prestar
    SERVICIOS , buscan obtener beneficios y asegurar su
    continuidad SOSTENIBILIDAD, para ello realizan un conjunto
    de actividades usando medios o factores de producción
    internos y externos, realizan una serie de inversiones y / o
    gastos para obtener tales beneficios.

    RECURSOS DE LAS
    EMPRESAS AGROPECUARIAS.-

    El desarrollo de las Empresas Agropecuarias está
    constituida por los MEDIOS o FACTORES DE LA
    PRODUCCIÓN
    con tres características
    :

    v Son mayormente escasos limitados, por lo
    tanto costosos.

    v Tienen usos alternativos y muchas veces
    excluyentes, y

    v Pueden combinarse en diferentes
    formas.

    Los medios o factores también denominados
    RECURSOS que de una manera u otra inciden en el desarrollo
    de las UPEs son los siguientes:

    RECURSOS NATURALES ( SUELO – AGUA – CLIMA
    ).-

    SUELO.- Las posibilidades de conocerlo y poder
    realizar estudios sobre sus potencialidades y limitaciones
    CAPACIDAD DE USO nos ayudara planificar adecuadamente
    nuestra campaña agrícola CEDULA DE CULTIVO,
    diversificación de cultivos, adaptación de nuevas
    variedades, incorporación de cultivos migratorios,
    utilizar nuevas técnicas que permitan mejorar su calidad
    de una manera menos costosa y mas sostenible sin ocasionar
    CONFLICTO DE USO a este recurso.

    AGUA.- El manejo eficiente y moderno nos
    permitirá optimizar su uso y con ello la posibilidad de
    satisfacer las necesidades y requerimientos de agua de nuestros
    cultivos por ejemplo con la técnica de riego por caudal
    INTERMITENTE se ahorra tiempo, agua y se hace mas
    eficiente el riego y con sus excedentes se puede ampliar la
    frontera agrícola.

    CLIMA.- Conocer sus características como:
    precipitaciones, frecuencia de heladas, granizadas, viento, nos
    ayudaría a ver las posibilidades de adaptación de
    nuevas variedades de los cultivos que venimos trabajando o la
    incorporación de nuevos cultivos a nuestra zona productiva
    como es el caso en el cultivo de arveja: variedades nuevas como
    Remate, Rondo, Jumbo, Usui; en haba Pacae Boliviano,
    Señorita; en alfalfa California; en Ajo Cincomesino,
    sietemesino, Mejicano etc.,también el conocimiento del
    clima nos permitirá identificar como prepararnos mejor
    para afrontar modificaciones climáticas.

    RECURSOS TECNOLÓGICOS ( Insumos (Maquinarias,
    Equipos – Envases – Tecnología ).-
    Estos
    tipos de recursos son los que se tienen que ir
    incrementándose en cantidad y calidad en la actividad
    agraria, toda innovación tecnológica favorece una
    mayor rentabilidad de la Empresa, uso de semillas certificadas,
    manejo de los campos de cultivo con paquetes tecnológicos
    exigentes ( manejo orgánico, manejo integrado de plagas y
    enfermedades, riego tecnificado etc.),el uso de la maquinaria en
    la búsqueda de la optimización de las labores
    agrícolas (sembradoras abonadoras,
    cultivadoras, cosechadoras ), el uso de envases o empaques
    originales en la presentación de nuestros productos (
    sacos de malla, jabas de plástico x 20 Kg. ) harán
    que nuestra posición en el mercado sea cada vez mas
    competitivo. La innovación tecnológica es un
    proceso que consiste en conjugar oportunidades con necesidades y
    en el cual se integra un paquete tecnológico que tiene por
    objetivo introducir o modificar productos o procesos en el sector
    productivo, con su consecuente comercialización.
    Así, la innovación se convierte en el elemento
    diferenciador de los capitales invertidos en la agricultura
    siendo bases fundamentales del modelo tecnológico los
    procesos biotecnológicos y la
    información.

    RECURSOS HUMANOS ( Mano de obra familiar –
    Asalariada – Asesoramiento técnico
    U.L .-

    Este tipo de recurso puede considerarse gravitante en la
    operatividad de cualquier UPE. toda vez que la disponibilidad y
    nivel de compromiso aseguran el éxito de las actividades
    que se realicen. Debemos entender así mismo que es el
    hombre que usando su creatividad e ingenio pueden innovar
    constantemente los procesos productivos pero para eso se
    requieren de una capacitación permanente y la
    incorporación de servicios de asistencia técnica,
    intercambio de experiencias, efectuar pasantías que puedan
    contribuir una adecuada relación de
    aprendizaje.

    RECURSOS FINANCIEROS.-

    Esta conformado por los aportes propios ( capital propio
    )y préstamos; de tratarse de préstamos de terceros
    es necesario efectuar una proyección a futuro del
    análisis económico financiero de la Empresa a fin
    de racionalizar adecuadamente este recurso.

    Todos estos factores deben estar disponibles en la
    OPORTUNIDAD – CANTIDAD y / o CALIDAD requeridos por
    la Empresa para que esta pueda realizar sus actividades, lograr
    sus objetivos y obtener el máximo beneficio. Este punto es
    crucial en el NEGOCIO AGRÍCOLA debido a que la
    ausencia de un fertilizante, pesticida o labor requerida en un
    momento dado puede condenar la producción al
    fracaso.

    PROCESO
    ADMINISTRATIVO

    La inmensa mayoría de los productores
    agropecuarios realiza en cada una de las jornadas de trabajo que
    dedican a sus establecimientos, un conjunto diverso de tareas, en
    las cuales los productores combinan sus destrezas físicas
    e intelectuales. Esta diversidad de actividades es probablemente
    uno de los factores que influye para que este grupo de personas
    –los productores agropecuarios- permanezca dedicado al
    negocio agropecuario como forma de vida.

    En forma esquemática este conjunto diverso de
    actividades puede ser dividido en dos tipos de tareas: las faenas
    de campo (arreo de ganado, ordeño, laboreos,
    reparación de alambrados, etc.) y las actividades
    relacionadas con la administración del establecimiento.
    Desde el punto de vista del productor esta distinción es
    irrelevante. Ambos tipos de trabajo son realizados de acuerdo a
    las necesidades, generalmente, sin que sea necesario un acto de
    tomar consciencia por parte del productor. No obstante ello, es
    posible observar variaciones en los énfasis que uno y otro
    tipo de tareas tienen en diferentes tipos de establecimientos
    respecto del tiempo y la energía con que son atendidas por
    los productores. Como generalización puede establecerse
    que la proporción entre ambos tipos de trabajo (faenas de
    campo/actividades de administración) es inversamente
    proporcional al tamaño económico y a la
    diversificación productiva de establecimiento. Existen por
    supuesto muchas excepciones a esta generalización, las
    cuales obedecen a aspectos relacionados con la personalidad del
    productor, sus antecedentes educacionales, y su historia
    profesional entre otros factores. El objetivo general de este
    trabajo es contribuir a la mejor comprensión del conjunto
    de tareas relacionadas con la administración de los
    establecimientos agropecuarios y en particular clarificar el
    papel que cumple el manejo de la información dentro de
    estas tareas. Para ello se utilizara el concepto de Sistema de
    Información para la Gestión del Establecimiento
    Agropecuario (SIGEA). A través de su uso se esperan
    alcanzar los siguientes objetivos específicos. Primero, se
    describirá la estructura del sistema de información
    correspondiente a un productor agropecuario promedio. Segundo, se
    analizara el concepto de innovación informativa y su papel
    en el mejoramiento del SIGEA. Finalmente, se esbozaran un
    conjunto de lineamientos que orienten los esfuerzos al desarrollo
    y fortalecimiento de los sistemas de información
    utilizados por los productores agropecuarios.

    ADMINISTRACION DE
    LA EMPRESA AGROPECUARIO

    La administración del establecimiento o empresa
    realizada por cada productor, como parte del trabajo que este
    asigna al establecimiento, puede ser definida como aquel conjunto
    de tareas orientadas a:

    a) Definir las metas y objetivos para el
    establecimiento.

    b) Planificar las acciones, en las diversas áreas
    de funcionamiento de la firma, para intentar alcanzar dichas
    metas y objetivos.

    c) Organizar los recursos y aspectos necesarios para
    poder implementar las acciones seleccionadas.

    d) Supervisar dicha implementación.

    e) Controlar los resultados generados a través de
    las acciones implementadas y accionar los mecanismos
    compensatorios (corregir o sustituir acciones) en caso de ser
    necesario.

    f) Evaluar los resultados finales.

    Como fue dicho anteriormente, el productor agropecuario
    típico realiza estas tareas simultáneamente al
    conjunto de sus tareas de campo. Dependiendo tanto de las
    características del establecimiento, como de las
    características propias del productor y de las
    circunstancias (personales, familiares, climáticas, de
    mercado, políticas), cada productor agropecuario realiza
    la administración de su establecimiento en una forma
    particular. En muchos casos esta función es compartida con
    otros miembros de la familia, esposa o hijos, constituyendo en
    realidad un verdadero equipo de administración
    pluripersonal. Tanto la actividad empresarial como las faenas de
    campo están destinadas a intentar alcanzar o satisfacer
    las metas y objetivos del productor y su familia. Ambos planos de
    la actividad se potencian mutuamente. La calidad del resultado
    final depende de la calidad del trabajo aplicado en ambas. Las
    metas son propósitos o intensiones sobre la forma de
    encarar la vida de las personas, donde se entremezclan aspectos
    personales, familiares, sociales y económicos. Ejemplos de
    meta (o conjunto de metas) pueden ser: ser reconocido por
    mantener un estilo de vida rural, lograr un ingreso que permita
    un determinado nivel de consumo, mantener e incrementar la
    capacidad productiva de los recursos del establecimiento, para
    transmitirlos a las futuras generaciones, etc. En la
    mayoría de las situaciones, las metas que orientan el que
    hacer del productor agropecuario, están imprecisamente
    establecidas, es muy raro, por ejemplo, encontrarlas expresadas
    como registros escritos. No obstante ello, si pretendemos evaluar
    o contribuir a mejorar el trabajo del productor, dichas metas
    resultan los imprescindibles puntos de referencia, para poder
    establecer, por ejemplo, que una forma particular de manejar el
    negocio es mejor, igual o inferior a otra alternativa.
    Posteriormente veremos que esta explicitación de metas
    también juega un papel relevante a la hora de redefinir o
    intentar mejorar los SIGEA. Como fue dicho las metas constituyen
    las fuerzas primarias que orientan el esfuerzo del productor
    agropecuario. Sin embargo, desde el punto de vista practico, es
    decir para volverlas operativas, es necesario reformularlas en
    términos más concretos con limites temporales
    definidos y de ser posible en términos cuantitativos. A
    través de este proceso, el conjunto de metas es
    transformado en un conjunto de objetivos. Estos últimos
    deben ser consistentes con las primeras. También debe
    buscarse un equilibrio entre aquellas metas y objetivos que
    pueden ser asociados a acciones contrapuestas (ganancia y ocio),
    o simplemente puntos de vista diferentes correspondientes a
    diferentes miembros del equipo de administración
    pluripersonal (inversión y consumo). Los objetivos son
    estados futuros deseados, con un nivel de concreción mayor
    que las metas, lo cual permite establecer mas
    claramente cuantificaciones. Los objetivos pueden tener
    diferentes horizontes temporales de concreción: en el
    presente ciclo de producción, en el presente año,
    en el próximo ejercicio, en los próximos tres o
    cinco años, etc. Por ejemplo, en el presente ciclo de
    producción el productor puede plantearse el logro de los
    siguientes objetivos: obtener una cosecha de trigo que totalice
    "x" toneladas, o realizar puntualmente los pagos del
    crédito utilizado para la renovación de la
    maquinaria. Un objetivo para los próximos cinco
    años puede ser que el establecimiento cuente con una
    rotación forrajera estabilizada en el área asignada
    al pastoreo del rodeo lechero. Una vez establecido un objetivo,
    el productor debe decidir sobre la forma de alcanzarlo.
    Generalmente existen variadas formas de alcanzar un objetivo.
    Siguiendo con uno de los ejemplos presentados anteriormente, un
    productor puede generar la cantidad "x" de trigo con diversas
    (intensidades) combinaciones de recursos. Altos rendimientos en
    poca superficie o un cultivo mas extensivo (menor rendimiento por
    hectárea) en una superficie mayor. Una vez seleccionada la
    forma de alcanzar el objetivo, el paso siguiente es su
    implementación, es decir llevarlo a la practica. Para
    poder implementar cualquier acción, por ejemplo un cultivo
    de trigo en 100 hectáreas, es necesario contar con el
    soporte de una cierta infraestructura que vuelva viable la
    concreción del objetivo seleccionado. En este ejemplo,
    será necesario disponer de la chacra a partir de
    determinado momento. De los insumos necesarios para desarrollar
    el cultivo: semilla, fertilizante, herbicida, etc. De los
    servicios de maquinaria para realizar las labores de acuerdo a un
    calendario predeterminado. Estos servicios pueden ser
    alternativamente organizados dentro de la empresa o contratados a
    terceros. Los trabajos involucrados pueden requerir mano de obra
    adicional, en cuyo caso será necesario seleccionar y
    entrenar nuevo personal. Finalmente la movilización de
    ciertos recursos tendrá implicancias financieras (gastos
    en efectivo por compra de insumos o pago de salarios; o ingresos
    en efectivo que se dejaran de recibir, por ejemplo el que
    provenía de la renta que sé estaba percibiendo por
    la chacra que ahora será cultivada) a ser tenidas en
    cuenta como parte de la infraestructura de soporte. Durante la
    implementación de una acción, el productor
    típico realiza simultáneamente tres clases de
    tareas. La más obvia consiste en la implementación
    misma, es decir el conjunto de faenas de campo que involucra la
    acción. El productor puede, por ejemplo, ser el
    tractorista, es decir quien realice las labores necesarias para
    el cultivo del trigo. Simultáneamente, es el responsable
    de supervisar que las labores se realicen correctamente y en
    fecha. También es el responsable de controlar que los
    resultados que van ocurriendo durante la implementación
    sean los esperados o caigan dentro de límites aceptables.
    Si este no es el caso, es el responsable de seleccionar e
    implementar acciones correctivas, o en casos extremos de
    interrumpir totalmente la acción. Una de las
    características distintivas de la actividad agropecuaria
    es el alto nivel de dependencia de factores no
    controlados que presentan alta variabilidad. Los procesos
    agropecuarios utilizan intensivamente recursos naturales, que son
    generalmente heterogéneos (no estandarizados). Utilizan
    también procesos biológicos (el desarrollo de la
    planta de trigo) los cuales no son totalmente conocidos y
    controlados. Adicionalmente utiliza el medio ambiente
    (radiación, lluvia, viento, humedad relativa, temperatura)
    el cual no es controlable ni previsible (en términos de un
    ciclo de producción). Una vez finalizada la
    implementación de la acción, ésta y su
    resultado son evaluados con respecto al objetivo que origino la
    acción. Esta tarea comprende el análisis de las
    razones que pudieron llevar a alcanzar el objetivo mediante la
    acción, o a no alcanzarlo. Mediante esta tarea se va
    construyendo el acervo de conocimientos que constituye lo que
    denominamos la experiencia de una persona. Este conjunto de
    conocimientos, no necesariamente "ciertos" desde el punto de
    vista científico, va sedimentándose en la memoria
    del productor o del equipo de administración. Se conforma
    así, una estructura de modelos (usualmente almacenada en
    la memoria) que posteriormente será utilizada en
    subsiguiente ciclos de selección de acciones para alcanzar
    objetivos y metas.

    VISION INTEGRAL
    DEL NEGOCIO AGRICOLA

    La Empresa al planificar su actividad económica
    productiva debe tener como meta obtener el máximo
    beneficio posible a través de una visión integral
    de NEGOCIO AGRICOLA, para lo cual se debe partir del
    análisis de su situación actual (inventario) de
    cada uno de los elementos que conforman su sistema
    económico productivo agropecuario.

    PRODUCCION – DISTRIBUCION –
    CONSUMO

    El Negocio Agrícola se compone de un conjunto de
    actividades entre los cuales hay un flujo constante de PRODUCTOS
    y DINERO, donde el fracasó de una de ellas incide
    directamente en el desarrollo de las otras
    actividades.

    ACTIVIDADES DEL NEGOCIO AGRICOLA.-

    v PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.- Es la que provee
    los productos agrícolas que demanda el mercado
    (consumidores) en la cantidad, calidad y oportunidad requerida,
    comprende las tareas de: manejo post-cosecha-selección y
    tratamiento de semillas, preparación de terreno, siembra,
    riegos, fertilización, control sanitario, cosecha,
    clasificados y envasado.

    v PRODUCCIÓN PECUARIA.-Comprende el negocio que
    oferta productos pecuarios mediante su comercialización de
    igual manera en la cantidad, calidad y oportunidad requerida,
    comprende las tareas de manejo del ganado, sanidad, mejoramiento,
    obtención de productos pecuarios.

    v PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL.- Actividad que
    genera un mayor valor agregado a la producción
    agrícola y pecuaria, realizándose las tareas de
    acondicionamiento y / o transformación de los productos
    obtenidos para que estén aptas para el consumo : pilado de
    arroz, molienda de leguminosas de grano-cereales,
    preparación de chuño- papa seca, conserva de
    arveja-tomate-frutas etc.

    v COMERCIALIZACION.- Es la actividad que permite que los
    productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales se
    oferten y estén disponibles en los lugares donde se
    encuentren los consumidores ( Mercado ) para lo cual la Empresa
    debe cumplir con una tarea de agro-negocios (mercadeo y
    comercialización) previa es decir se debe tener
    conocimiento del mercado, definición del producto a
    vender, definición de precios, estrategias, plan de
    negocios, promoción y difusión de igual manera se
    debe analizar los canales de comercialización y
    distribución, enlaces y contactos con mercados potenciales
    así como efectuar contratos y convenios para el
    éxito de la comercialización.

    v ACTIVIDADES O SERVICIOS DE APOYO.- Son las que
    comprende toda labor administrativa y de GESTION que facilitan o
    hacen viable el desarrollo de las demás actividades;
    dentro de estas podemos citar: financiamiento, alquiler de
    maquinaría agrícola, información de
    mercados, precios, capacitación y asistencia
    técnica, provisión de equipos e insumos,
    etc.

    SITUACIÓN
    ACTUAL DE LA EMPRESA

    Viene a ser el estado situacional presente es decir
    comprende el INVENTARIO de los recursos naturales
    (suelo-agua-clima), recursos humanos (disponibilidad de mano de
    obra U.L. / Año, capacidad instalada (construcciones
    rurales, carreteras, canales, cercos, viveros etc.) recursos
    tecnológicos (insumos, maquinaria, equipos, conocimientos
    tecnológicos etc.) recursos financieros (liquidez,
    préstamos, aportes propios, capital social de la Empresa
    etc.).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter