Prevención de la morbilidad materna crítica como un reto a la maternidad futura (página 2)
CAUSAS | NO | % |
Atonía | 9 | 37.5 |
Trauma | 4 | 16.6 |
Sangramiento post aborto | 3 | 12.5 |
Placenta previa | 2 | 8.3 |
HRP | 2 | 8.3 |
Tejido | 2 | 8.3 |
EE complicado | 2 | 8.3 |
Total | 24 | 100 |
Tabla 7ª Causas hemorrágicas
de ingreso en morbilidad materna critica.
La infección pesar de encontrarnos en plena era
de los antibióticos continua representando
estadísticamente la primera causa de ingreso en nuestra
sala de perinatología, todo esto secundario a todos los
estados morbosos y carenciales que presentan las pacientes
durante la atención prenatal e incluso antes de estar
embarazadas, la anemia, la infección vaginal, la
desnutrición materna y otras causas son una suma fatal
para estas pacientes, siendo la infección la causa del
62.5% de las pacientes que ingresan por esta causa, en el
año 2011 la provincia de Holguín fue la de peores
resultados en cuanto a la mortalidad por sepsis, la endometritis
puerperal fue la principal causa, seguida de la infección
urinaria, la endometritis post legrado, él aborto
séptico, todas patologías potencialmente letales si
no se hubiera realizado diagnostico oportuno del síndrome
de respuesta inflamatoria sistémico, un tratamiento
adecuado y una vigilancia estricta de los parámetros
clínicos y humorales de mejor o peor pronóstico,
coincidiendo nuestros resultados con estudios brasileños
de Amorin, M. Kats, L. (2008).
CAUSAS | No | % | |
Endometritis puerperal | 12 | 46 | |
Infección urinaria | 6 | 23 | |
Endometritis post legrado | 2 | 7.6 | |
Aborto séptico | 2 | 7.6 | |
Parametritis | 2 | 7.6 | |
Sepsis de la rafia | 1 | 3.8 | |
Mastitis | 1 | 3.8 | |
Total | 26 | 100 |
Tabla 7 b. Causas sépticas de
ingreso en PNT y morbilidad materna critica.
En la tabla 8, se analiza la identificación del
riesgo reproductivo." La OMS considera que entre el 90 y el 95 %
de la totalidad de las muertes maternas es perfectamente
evitable, y el primer paso en esa dirección debe de ser un
adecuado tamizaje del riesgo al que se somete una mujer al
enfrentarse a un embarazo".[4]
Asimismo, la planificación de la familia tiene
importancia crítica para reducir las tasas de mortalidad y
morbilidad de madres. Al satisfacer la necesidad insatisfecha
existente en materia de anticonceptivos se reducirían en
todo el mundo los embarazos, de modo que la mortalidad materna
disminuiría entre 25% y 35% (42). La reducción de
los embarazos en la adolescencia también tendría
importantes efectos.
Las estrategias para reducir la morbilidad derivada de
la maternidad también necesitan el apoyo de medidas
más amplias que aborden la salud de la mujer, entre ellas,
la mejor nutrición de mujeres y niñas, de modo de
crear resistencia y evitar la anemia,
No se puede pasar por alto el hecho de que el 29.4%, de
las pacientes arribaron a Perinatología sin haberse
detectado riesgo alguno, señal esta de que aún hay
trabajo que hacer para prevenir la morbilidad materna
crítica.
Riesgo | No. | % | |
Riesgo Pre-concepcional | 27 | 35,2 | |
Riesgo Obstétrico | 32 | 47 | |
Riesgo Peri natal | 29 | 42.6 | |
Sin riesgos detectados | 20 | 29.4 |
Tabla No. 8. Identificación del
riesgo reproductivo y morbilidad materna crítica en
PNT.
En la Tabla 9 se analiza la relación entre el
tipo de parto y la morbilidad materna crítica, es
lamentable que en el mundo el parto por cesárea sea la
vía mas frecuente usada para el nacimiento, por todos es
conocido al sin numero de riesgos a que se expone una mujer en
una cesárea cuando tiene multiplicado el riesgo de morir,
más aún cuando el proceder es innecesario, en Chile
se alcanzan tasas de cesárea primitiva por encima del 60 %
sobre todo en el sector privado, esta demostrado que el aumento
del índice de cesárea no se relaciona con
disminución de la morbilidad peri natal por el contrario
tiene comprobado un riesgo para la mortalidad materna, de 62
pacientes que en nuestro estudio llegaron al termino del embarazo
el 59.6% fue la cesárea la vía del parto y en un
alto por ciento la causa o el efecto que llevó a estas
pacientes a la sala de PNT. Es indispensable establecer que en
nuestro medio constituye un problema social la cesárea,
este año con discreta mejoría estadística se
obtuvo un índice de cesárea por encima del 60 % y
si resulta significativo que de las 9 pacientes extremadamente
criticas en el 100 % estuvo presente la injuria
quirúrgica, sumado a todo esto esta que una cesárea
le limita el numero de hijos a una mujer y cuando se complica
puede traer secuelas biológicas y psicológicas
irreversibles coincidiendo con Cabezas, E. (2006).
Tipo de parto | No. | % | |
Eutócico | 20 | 32.2 | |
Cesárea | 37 | 59.6 | |
Parto instrumentado | 5 | 8.0 |
Tabla No. 9. Tipo de parto y morbilidad
materna crítica en PNT.
Como se observa en la tabla 9, es alarmante el
comportamiento de las histerectomías obstétricas la
que fue aplica a 9 pacientes que representan el 14.5 % de la
muestra, influyendo esto en el alto índice de remisiones
posteriores a la unidad provincial, la hemorragia
obstétrica fue la causa del 100% de las
histerotomías siendo la atonia uterina la principal causa
seguida del hematoma retro placentario en uno de los caso con
feto muerto, la atención hoy que en el mundo se aboga por
el tratamiento conservador tratando de preservar la
función reproductiva de la mujer y evitando las secuelas
biológicas, psicológicas y sexuales que trae
consigo una extracción de los órganos genitales
internos de una paciente.
Causas | No. | % | |
Atonía uterina | 5 | 55.5 | |
HRP | 2 | 22.2 | |
Fibroma y embarazo | 2 | 22.2 | |
Total | 9 | 100 |
Tabla No. 9. Histerectomía
obstétrica por causa y morbilidad materna crítica
en PNT.
Conclusiones
Las complicaciones aparecieron más
frecuentemente durante el puerperio, predominando los grupos
de 20 a 24 y de 30 a 34 años, desnutridas, sin
antecedentes patológicos personales de interés,
con historias de abortos provocados, anemia e
infección urinaria en el embarazo.Las principales causas de ingreso en la sala de PNT
fueron la infección en un alto número de los
casos, predominando la endometritis puerperal y la hemorragia
obstétrica teniendo ésta a la atonía
uterina como la de mayor prevalencia.En la mayoría de las pacientes no se
identificaron adecuadamente los factores de riesgo asociados
al proceso reproductivo, el parto por cesárea fue el
que predominó.Se le realizó histerectomía
obstétrica a más del 14 % de los casos, siendo
la hemorragia obstétrica por inercia uterina la de
mayor incidencia en la indicación de las
histerectomías.
Recomendaciones
Implementar una estrategia de intervención
que precise los siguientes aspectos:Incrementar el pesquizaje de factores de riesgo en
la población femenina en edad fértil, durante
la atención prenatal, y el periparto.Lograr la corrección de todos los estados
carenciales o infecciosos durante el embarazo, parto y
puerperio, así como la compensación de las
patologías crónicas asociadas al
embarazo.Identificar precozmente los signos clínicos
sutiles de los estados morbosos, que pudieran agravar el
estado materno.Elevar la preparación del personal de salud
para la atención a la paciente obstétrica con
riesgo de morbilidad crítica.Disminuir el número de cesáreas con un
análisis exhaustivo de cada caso y que prevalezca el
criterio de hacer solo la necesaria.Mantener esta línea de investigación
para contribuir con nuevos aportes a la reducción de
la razón de muerte materna.Adaptar a nuestro medio los protocolos nacionales
enfocados en darle solución a nuestros problemas con
mayor sentido de pertenencia.Incorporar a todo el que tenga que ver con la
atención a las pacientes críticas haciendo de
cada caso una experiencia.
Referencias
bibliográficas
_ _ _ Riesgo reproductivo. En: Manual de
Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y
Perinatología. 2da Ed: Editorial Ciencias
médicas. 2000:15-19Acosta AA, Cabezas E, Chaparro JC. Present and
future of maternal mortality in Latin America. Int J Gynecol
Obstet 2008;70:125-131.Baltussen R, Floyd K, Dye C. Achieving the
millennium development goals for health: Cost effectiveness
analysis of strategies for tuberculosis control in developing
countries. BMJ 2005 Nov 10; 10.1136.Baltussen R, Knai C, Sharan M. Iron fortification
and iron supplementation are cost-effective interventions to
reduce iron deficiency in four subregions of the world. J
Nutr 2004; 134: 2678-84.Botella Llusiá J, Clavero Nuñez JA.
Tratado de ginecología. 14 ed. Ed. Díaz de
Santos. 2009:331-45.Cabezas E. Evolución de la mortalidad materna
en Cuba. Rev Cub Salud Public, 2006;32(1).Cunninghan FG, Mac Donald PC, Norman S, Leveno K,
Gilstrap LC, Hankins DV. Mortalidad materna. 20 ed. Buenos
Aires ed med. Panamericana, 2001:771-80.Donoso E. Reducción de la mortalidad materna
en Chile de 1990 a 2000. Rev Panam Salud Pública 2004;
15(5): 326-30.Elu MC, Santos E. Mortalidad materna: una tragedia
evitable. Perinatol Reprod Hum, 2010;18(1):44-52.Estrada A, Hernández JA, Cisneros M, Garcia
CQ. Experiencia de la unidad de cuidados intensivos
obstétricos del Instituto Nacional de
Perinatología, 1993-1998. Perinatol Reprod Hum 2002;
Vol. 16(2):88-95.Evans DB, Adam T, Tan-Torres Edejer T, Lim SS,
Cassels A, Evans TG, et al. Achieving the millennium
development goals for health: Time to reassess strategies for
improving health in developing countries? BMJ
2005;331: 1133-6.Evans DB, Lim SS, Adam T, Tan-Torres Edejer T, the
WHO-CHOICE Millennium Development Goals Team. Achieving the
millennium development goals for health: Evaluation of
current health intervention strategies and future priorities
in developing countries. BMJ 2005 Nov 10;
10.1136.Evans DB, Tan-Torres Edejer T, Adam T, Lim S, the
WHO-CHOICE Millennium Development Goals Team. Achieving the
millennium development goals for health: Methods to assess
the costs and health effects of interventions for improving
health in developing countries. BMJ 2009;331:
1137-40.Gulmezoglu AM, Forna F, Villar J, Hofmeyr GJ.
Prostaglandins for prevention of postpartum haemorrhage.
Cochrane Database Syst Rev 2010(1): CD000494.
Review.Hayman R, Arulkumaran S, Steer P. Uterine
compression sutures: surgical management of postpartum
hemorrage. Obst Gynecol 2002; 99(3): 502-6.Hazelgrove J, Price C, Pappachan J, Smith G.
Multicenter study of obstetric to 14 intensive care unit in
southern England. Critical Care Med 2001; 29:
770-5.Herrera M. Mortalidad materna en el mundo. Rev Chil
Obstet Ginecol 2008; 68(6): 536-43.Hilger R, Lewis J. Mortalidad Materna. En: Danforth.
Tratado de Obstetricia y Ginecología. 8va Ed:
Editorial programas educativos SA. 2001:971-82.Hogan DR, Baltussen R, Hayashi C, Lauer JA, Salomon
JA. Achieving the millennium development goals for health:
Cost effectiveness analysis of strategies to combat HIV/AIDS.
BMJ 2005 Nov 10; 10.1136.Horton S, Sanghvi T, Phillips M, Fiedler J,
Perez-Escamilla R, Lutter C, et al. Breastfeeding promotion
and priority setting in health. Health Policy Plan
1996;11: 156-68.Hsu S, Rodgers B, Lele A, Yeh J. Use of packing in
obstetric haemorrhage of uterine origin. J Reprod Med 2008;
48(2): 69-71.Kastner E, Figueroa R, Garry D, Maulik D. Emergency
peripartum hysterectomy; experience at a community teaching
hospital. Obst Gynecol 2009; 99(6): 967-8.Kulier R, Gumodoka AM, Hofmeyr GJ, Cheng LN, Campana
A. Medical methods for first trimester abortion. Cochrane
Database Syst Rev 2004;2: CD002855.Lauer JA, Rohrich K, Wirth H, Charette C, Gribble S,
Murray CJL. PopMod: a longitudinal population model with two
interacting disease states. Cos Eff Resour Alloc
2009; 1.Lawn JE, Cousens S, Zupan J. 4 million neonatal
deaths: when? Where? Why? Lancet 2005;365:
891-900.Maciá JM. Mortalidad materna. En: Protocolos de
Obstetricia y Medicina Prenatal del Instituto Universitario
Dexeus. Barcelona: Masson, 2007:144-51.Morel C, Lauer J, Evans DB. Achieving the millennium
development goals for health: Cost effectiveness analysis of
strategies to combat malaria in developing countries.
BMJ 2005 Nov 10; 10.1136.Munn M, Owen J, Vincent R, Wakefield M, Chestnut D,
Hauth J. Comparison of two oxytocin regimens to prevent
uterine atony at cesarean delivery: a randomized trial.
Obstet Gynecol 2008; 98(3):386-90.Murphy DJ. Commentary: Obstetric morbidity data and
the need to evaluate thromboembolic disease. BMJ
2001;322:1894-1895.Nakhaee N, Mirahmadizadeh AR, Gorji HA, Mohammadi M.
Assessing the cost-effectiveness of contraceptive methods in
Shiraz, Islamic Republic of Iran. East Mediterr Health
J 2002;8: 55-63.Nanda G, Switlick K, Lule E. Accelerating
progress towards achieving the MDG to improve maternal
health: a collection of promising approaches. Health,
Nutrition and Population (HNP) discussion paper. Washington,
DC: International Bank for Reconstruction and Development and
the World Bank, 2005.Navía F, Mitelman G, Ramiro G,
Martínez F,Bahamondes F. Histerectomía
Obstétrica. Rev Chil Obst Ginecol 2009; 65(5):
385-8.Oyarzún E. Metrorragia de la segunda mitad
del embarazo. En: Alto Riesgo Obstétrico. Ediciones
Universidad Católica de Chile, 2007.Rigol O, y Col. Obstetricia y Ginecología.
Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias Médicas,
2004.Rodríguez AC, Córdova AC, Alvarez M.
Factores epidemiológicos que influyen en la morbilidad
puerperal grave. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;30
(3).Tan-Torres Edejer T, Aikins M, Black R, Wolfson L,
Hutubessy R, Evans DB. Achieving the millennium development
goals for health: Cost effectiveness analysis of strategies
in developing countries for child health. BMJ 2005
Nov 10; 1136.
Autor:
Dr. Alejandro Ballesteros
Rodríguez
Dr. Luis Yuamel Valdés
García
Enviado por:
Carlos Viltre
Calderón
[1] Cabezas E. Evolución de la
mortalidad materna en Cuba. Rev Cub Salud Public, 2006;32
(1).
[2] Balaguer Cabrera, J. R. (2010). Discurso
por el por el día de la medicina Latinoamericana. p.
8.
[3] Rigol O, y Col. Obstetricia y
Ginecología. Ciudad de La Habana: Ed. Ciencias
Médicas, 2004.
[4] Rodríguez AC, Córdova AC,
Alvarez M. Factores epidemiológicos que influyen en la
morbilidad puerperal grave. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;30
(3).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |