- Tema
general - Introducción
- Marco
teórico - Historia de la Catedral de
León - Arquitectura de la Catedral de
León - Turismo en la Catedral de
León - Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Tema
general
Las Catedrales de Nicaragua
OBJETIVO GENERAL:
1. Determinar la importancia tanto
histórica como turística y cultural de las
Catedrales de Nicaragua.
TEMA ESPECÍFICO:
La Basílica – Catedral de
León
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Valorar la historia de la
Catedral de León.2. Determinar la riqueza
arquitectónica de la Catedral de
León.3. Dar a conocer el potencial
turístico de la Catedral de León.
Introducción
Nosotros, como alumnos del Undécimo
Grado Bº del Colegio Inmaculada Concepción, llegamos
al final de nuestro trabajo de investigación documental,
el cual se titula: La Basílica – Catedral de
León; el cual hemos desarrollado durante todo este
año y en el cual aprobaremos o refutaremos si La
Basílica – Catedral de León como Patrimonio
Universal de la Humanidad, es uno de los más importantes y
antiguos sitios históricos a nivel
Centroamericano.
La importancia de la investigación
acerca de la Catedral de León, se desprende del hecho de
que no muchas personas la conocen, y lo poco que saben de ella es
algo insuficiente para ser un sitio tan importante en la historia
y cultura nicaragüense.
La importancia de La Basílica
– Catedral de León no está dada en su
totalidad por ser la sede del Episcopado y la Diócesis de
la ciudad de León actualmente, sino por haber sido testigo
mudo del desarrollo de esta ciudad desde sus inicios.
La Catedral de León no es solo un
sitio de importancia para los nicaragüenses, sino que
también es un símbolo de orgullo para toda Centro
América.
Elegimos investigar acerca de la
Basílica – Catedral de León para poder
apreciar y valorar la hermosura de una de las más grandes
y bellas catedrales de América Latina, no solo por su
riqueza arquitectónica y cultural, la cual la llevó
a ser nombrada como Patrimonio Universal de la Humanidad, sino
también por el potencial turístico que
posee.
Desde un principio, lo que más
queremos resaltar, es que nuestra investigación es
pionera, ya que en la Biblioteca del Colegio Inmaculada
Concepción no se encontró ninguna otra
investigación documental que se haya enfocado solamente en
la Basílica – Catedral de León, o por lo
menos priorizar su historia e importancia.
En la Biblioteca del Colegio Inmaculada
Concepción se encontró un antecedente de una
investigación documental llamada: "León, Capital
del Turismo Nacional", donde se hablo sobre el potencial
turístico de la ciudad de León, y donde se
destacó a la Basílica – Catedral de
León como un sitio turístico muy importante para
esta ciudad, pero no se profundizó en la historia e
importancia de este sitio, que no solo alberga dentro de si, los
restos de los más importantes próceres que
surgieron de nuestra nación, sino que fue testigo mudo de
todos los acontecimientos que surgieron y que ocurrieron para que
fuera forjada lo que hoy es una de las ciudades más
importantes de Nicaragua.
El método investigativo que
utilizamos es un método descriptivo de comparación
– contraste, a través del cual llegamos a varias
conclusiones.
Utilizamos el método de entrevistas
para la realización de nuestra investigación
documental, este método nos llevó con el encargado
de la Biblioteca del Colegio Inmaculada Concepción: Lic.
José Roberto Ríos. A este se le realizó una
entrevista sobre los conocimientos aprendidos a través de
visitas Insitu que él realizó a la Basílica
– Catedral de León.
Esta entrevista, no solo nos
proporcionó nuevos conocimientos desde su punto de vista
personal sobre este importantísimo sitio histórico,
sino que nos dio nuevas ideas sobre posibles fuentes de
información, como: "La Real Enciclopedia
Británica". De las cuales logramos extraer muchos datos y
gran cantidad de material fotográfico, los cuales fueron
utilizados en la elaboración de nuestra
investigación documental.
En nuestra investigación documental
fueron muchos y variados los tipos de materiales utilizados, si
los vemos desde un punto de vista más
detallado.
En este párrafo detallaremos todos
los materiales utilizados, tanto tangibles como intangibles:
Biblioteca, impresoras, laptops, memorias USB, lapiceros,
materiales de reposición (papel, grapas, borradores),
internet, modem y carpetas.
La Catedral de León no solo es uno
de los edificios más importantes de Nicaragua, sino que es
un "símbolo de la nacionalidad". Como en alguna forma lo
son también el Partenón en Atenas o Notre Dame en
París.
La Catedral de León es uno de los
sitios más importantes de Nicaragua y ha cobrado mayor
relevancia, no solo para los nicaragüenses, sino
también para toda Centroamérica, por el hecho de
haber sido escogida como uno de los sitios de la Lista de
Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO.
La Catedral, es un sitio que ha sido
testigo mudo de la historia de Nicaragua y Centroamérica,
ya que es una de las catedrales más antiguas de
América Central y vio el surgimiento de Nicaragua, como un
país independiente.
La Catedral de León, se ha
convertido en un punto de referencia, debido a la relevancia que
ha adquirido durante todos los momentos caóticos de la
historia de nuestro país; siendo utilizada como refugio y
hasta como un lugar estratégico- militar.
La Catedral de León, es una joya de
la arquitectura mundial; en principio, porque su
construcción estuvo rodeada por muchos cambios en los
planes, lo que significó una modificación en su
estilo y forma, lo cual transformó la Catedral en lo que
es hoy.
El reconocimiento de esta catedral a nivel
internacional, como una joya arquitectónica, por ser uno
de los monumentos más representativos del estilo
ecléctico (transición del estilo barroco al estilo
neoclásico), la hace la única indicada para
competir con los monumentos y sitios más importantes, no
solo de América, sino del viejo mundo; lo cual llena de
orgullo a Nicaragua y a toda la región
Centroamericana.
El ser reconocida como Patrimonio Universal
de la Humanidad, ha puesto todas las miradas sobre esta catedral
y las expectativas que se tienen sobre ésta, cada vez son
más grandes, lo cual demuestra la superioridad de la
Catedral de León.
La relevancia de la Catedral de
León, desde el ámbito internacional; ha llevado a
que se conozca a la cultura nicaragüense más
allá de nuestras fronteras, gracias a que es un punto de
partida para todos los turistas que vienen a nuestro país,
para conocer este patrimonio y aprender sobre un país que
cada día sorprende más.
Marco
teórico
HISTORIA:
La Catedral de León, también
conocida como Basílica Catedral de la Asunción de
León, y cuyo nombre oficial es Insigne y Real
Basílica de la Asunción de la Bienaventurada Virgen
María, es una catedral de construcción barroca
colonial ubicada en la ciudad de León, Departamento de
León, Nicaragua.
En León Viejo tuvo los nombres de
Nuestra Señora de La Piedad y Nuestra Señora de la
Gracia.
León es, desde 1531, la sede
Episcopal de la primera diócesis de la iglesia
católica en Nicaragua, por lo que es una de las
diócesis más antiguas de América, y su
catedral es actualmente la sede de la Diócesis de
León.
Bajo sus arcadas, en sus criptas
diseñadas para soportar los sismos, reposan los restos
mortales de 27 personas, entre ellas diez obispos, cinco
sacerdotes, un prócer de la independencia, tres poetas, un
músico, seis notables y una esclava.
Algunos de los personajes ilustres de la
nación nicaragüenses, enterrados en ella son: el
prócer Miguel Larreynaga; los poetas Rubén
Darío, Salomón de la Selva y Alfonso Cortés;
el músico José de la Cruz Mena; el sabio Doctor
Luis H. Debayle; el profesor Edgardo Buitrago; el primer obispo
de León y último de Nicaragua monseñor
Simeón Pereira y Castellón, y el sacerdote
Marcelino Áreas.
La tumba de Darío, padre del
modernismo y considerado Príncipe de las Letras
Castellanas, está al pie de la estatua de San
Pablo.
A principios del siglo XX, monseñor
Simeón Pereira y Castellón (el mismo que presidio
los funerales de Darío el 13 de Febrero de 1916) le
encargo al escultor granadino Jorge Navas Cordonero hacer la
estatua de la Virgen María encima del frontis de la
fachada, los atlantes que están en el frontis y los
campanarios. Navas también esculpió las estatuas de
los Doce Apóstoles, junto a las columnas de la nave
central, al igual que el león de la tumba de dicho poeta,
muy parecido al León de Lucerna, Suiza (hecho por el
escultor danés Bertel Thorvaldsen, 1770-1844), el Cristo
de la Tumba de Monseñor Pereira y varias decoraciones
dentro del templo y su Capilla del Sagrario.
La Catedral de León ha sido a lo
largo de la historia un testigo mudo en el proceso de conquista e
independencia de Nicaragua. Además, la catedral se ha
visto involucrada en guerras y desastres naturales (erupciones
volcánicas y terremotos).
En 1824 fueron colocados varios
cañones en su azotea durante el sitio de la ciudad por
fuerzas conservadoras, y en la insurrección de Junio y
Julio de 1979, contra el dictador Anastasio Somoza Debayle, los
guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional
(F.S.L.N) también la utilizaron con fines
bélicos.
CONSTRUCCIÓN:
La Catedral de León fue construida
entre 1747 y 1814, aunque erróneamente se afirma que se
terminó en 1860; fue consagrada por el Obispo
Bernardo Piñol y Aycinena en 1860 y
elevada a Basílica Mayor por el Papa Pio IX el 20 de
noviembre del mismo año, desde entonces la ciudad de
León tiene el privilegio de tener la Catedral más
grande de América Central y una de las más hermosas
de América.
ARQUITECTURA:
El diseño arquitectónico fue
realizado por el arquitecto guatemalteco Diego José de
Porres y Esquivel.
Expresa la transición de la
arquitectura barroca a la neoclásica y su estilo puede
considerarse ecléctico. La catedral se caracteriza por la
sobriedad de su decoración interior y la abundancia de luz
natural. La bóveda del santuario presenta una
ornamentación muy rica.
La catedral se distingue por tener una
planta rectangular, de un tipo generalizado en aquellos siglos y
semejante a los de las catedrales de Lima y Cuzco, Perú.
Las torres y la fachada son de estilo
neoclásico.
Tiene cinco naves, diez tramos abovedados,
dos torres en su fachada y una parroquia. El sagrario está
ubicado casi paralelo al altar mayor, cuyo saliente rompe la
simetría rectangular.
Su interior es espacioso y sus columnas
cruciformes, su nave central se destaca por sobre las naves
laterales y esta rematada en el crucero por una gran
cúpula.
En la terraza guarda el mayor
espectáculo barroco que combina con el estilo
neoclásico, además de esto, las ventanas de la
catedral son abovedadas y los dos campanarios tienen una
cúpula chinesca.
La catedral tiene en su interior obras de
arte importantes, incluido un flamenco y pinturas de las Catorce
Estaciones del Vía Crucis obra del artista
nicaragüense Antonio Sarria a finales del siglo XIX y
principios del XX.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:
El Comité del Patrimonio
Histórico de la Humanidad, de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), cuya sede se encuentra en Paris incluyo en la
lista de los patrimonios de la humanidad a la Catedral de la
ciudad de León por su gran valor artístico,
cultural e histórico, el 28 de Junio del 2011, siendo;
junto con las Ruinas de León Viejo, el segundo en la
historia de Nicaragua.
Junto a la Catedral de León,
también fueron nombrados otros 25 sitios de diferentes
partes del mundo, entre estos se encuentran el paisaje cultural
del café de Colombia.
VOCABULARIO
Asunción: Acto de ser elevado(a) por
Dios en cuerpo y alma.
Arquitecto: Es el que realiza los planos de
las estructuras.
Arcadas: Conjunto de
áreas.
América: Continente
occidental.
Antigua: Muy viejo(a).
Abovedado: Guardado en
bóvedas.
Basílica: Iglesia católica –
cristiana muy notable e importante.
Bóveda: Estructura de perfil
arqueado para cubrir el espacio comprendido entre muros o varios
pilares.
Campana: Instrumento de bronce en forma de
copa, que suena al ser golpeado por un badajo que tiene en su
interior.
Catedral: Iglesia católica –
cristiana designada como sede de un obispado u
arzobispado.
Colonial: Relativo a los tiempos de la
colonización.
Concepción: Acción y efecto
de concebir.
Construcción: Estructura en
edificación.
Cañones: Arma bélica
sumamente pesada.
Conservadores: Pertenecientes a un partido
político de ideología conservadora.
Cúpula: Bóveda en forma de
media esfera.
Capilla: Edificio contiguo a una iglesia o
parte integral de ésta.
Cripta: Lugar subterráneo en el que
se acostumbra enterrar a los muertos.
Capital: Ciudad principal de una
nación, donde se concentra la actividad financiera y
comercial.
Diseño: Plano o maqueta de una
estructura.
Difunto: Muerto. Que esta sin
vida.
Departamento: Estado o región de una
nación.
Diócesis: Distrito en que tiene
jurisdicción un prelado católico.
Erupción: Explosión
volcánica que arroja magma y cenizas.
Estatua: Imagen esculpida.
Escultor: Es el que hace obras de arte en
materiales sólidos (piedra, mármol,
etc.).
Episcopado: Conjunto de obispos.
Escrito: Inscripción que contiene
información.
Fundada: Que fue inaugurada o recientemente
utilizada.
Fachada: Parte exterior de una
estructura.
Funeral: Vela de un difunto antes de su
entierro.
Frontis: Parte frontal o delantera de una
estructura.
Guerra: Conflicto armado.
Humanidad: Lo que es de naturaleza humana.
Especie que razona y siente.
Independencia: Libertad y autonomía
de un estado.
Iglesia: Templo. Congregación de
fieles que siguen una religión.
Ilustre: Importante e insigne.
Indígena: Nativo de una
región por generaciones y que poseen rasgos sociales
diferentes.
Intelectual: Sabio. Que posee una capacidad
mental mayor que la de los demás.
Industrial: Sector mecanizado y de
producción en masa.
León: Departamento al oeste de
Nicaragua.
Lago: Fuente de agua dulce.
Localidad: Sitio o lugar.
Llano: Lejano, vacio y
solitario.
María: Nombre de la madre de
Jesucristo.
Monseñor: Dícese del que
ostenta el cargo de obispo.
Modernismo: Fenómeno cultural que
surgió como reacción en contra de la
civilización industrial.
Maribios: Cordillera volcánica
latinoamericana.
Neoclásico: Movimiento
artístico y literario nacido en Francia.
Nagarando: Nombre de un cacique
nicaragüense de la época colonial.
Nave: Espacio que entre muros o filas
arcadas se extiende a lo largo de iglesias u otros
edificios.
Obispo: Prelado superior de una
diócesis.
Piedad: Lastima, misericordia. Virtud
inspirada por Dios.
Patrimonio: Bien heredado. Conjunto de
elementos sociales y culturales en común.
Privilegio: Libertad o gracia
concedida.
Prócer: Persona distinguida e
importante.
Parroquia: Iglesia en que se administran
los sacramentos.
Reliquia: Parte del cuerpo de un
santo.
Relicario: Lugar donde se guardan las
reliquias de los santos.
Rey: Jefe superior de una monarquía.
Alto jerarca de un estado.
Rectángulo: Cuadrado con dos lados
diferentes y con ángulos iguales.
Rivalizar: Oponerse a otra
persona.
Ruinas: Escombros o sobras de una
estructura después de un desastre.
Somoza: Dictador nicaragüense
(Anastasio Somoza).
Sismo: Movimiento
telúrico.
Sagrario: Lugar donde se guarda o deposita
a Jesús sacramentado.
Sabio: Hombre intelectual y poseedor de
mucha experiencia.
Suiza: País del centro de
Europa.
Sede: Capital de una
diócesis.
Simetría: Igualdad y
perfección.
Temblor: Reacción secundaria a un
sismo.
Tierra: Lugar o terreno.
Templo: Lugar de adoración de las
distintas religiones.
Universidad: Alma Mater donde se
enseña una profesión.
CAPITULO I:
Historia de la
Catedral de León
La Catedral de León es la cuarta
erigida en esta ciudad y la sexta de la serie, si tenemos en
cuenta las dos primeras levantadas en el sitio conocido hoy como
León Viejo.
El 4 de Marzo de 1531, el Papa Clemente VII
crea la Diócesis de León en Nicaragua, y manda a
erigir una Catedral bajo la invocación de la gloriosa
Madre de Dios, la cual fue pobremente edificada por el
primer obispo Pbro. Diego Álvarez de Osorio, con horcones
y paredes de embarro, obras de madera y techo pajizo y que en
1544 ya amenazaba en volverse ruinas.
El 24 de Noviembre de 1537, la Reina Juana
de Castilla expide Cédula Real ordenando construir una
nueva Catedral, y corresponde al obispo Fray Antonio de
Valdivieso empezar la obra en 1545. Hoy podemos ver en el sitio
de León Viejo ya excavada, la planta basilical de esta
Catedral de tres naves construida "a la manera de Castilla":
paredes de tapial, es decir ladrillos y piedras amalgamadas,
artesonado y techo de tejas.
Después del traslado de la ciudad,
en Enero de 1610, corresponde al obispo de Villarreal, construir
una pobre e improvisada Catedral.
En 1624, el obispo Fray Benito
Rodríguez de Baltodano, levanta una nueva Catedral, la
cual fue saqueada e incendiada por los piratas al mando de
Dampier, el 21 de Agosto de 1685.
Uno de los piratas capturados resulto ser
arquitecto y trazó y dibujo los planos de la siguiente
Catedral -la quinta de la serie- construida en 1687 bajo el
obispado de Fray Nicolás Delgado. El obispo Pedro
Agustín Morel de Santa Cruz, en 1751 lo describe
así:
"La Catedral debe su construcción al
prisionero que se le tomó al enemigo inglés en el
año 1685".
La catedral a erigirse constaba de tres
naves, de paredes de cal y canto y arquería de ladrillo;
el techo era de madera y teja. Tenía cinco capillas:
Animas, Concepción, Carmen, Rosario y Sagrario, retablos,
pinturas, pero era muy estrecha y oscura. El obispo Morel
describía así la catedral:
"Consta, solo las capillas del Rosario y
Sagrario merecen atención; todo lo demás,
compasión extrema. En cualquier parte que se le
registre no se encuentra otra cosa que indecencia y falta de lo
más preciso que sobra en las parroquias. En efecto, sus
escaseces son tantas que necesita de todo para
remediarse".
Uno de los mejores elementos para explicar
la historia y las diferentes etapas y responsabilidades de la
construcción de esta sexta y actual Catedral de
León, es el poema que un día escribiera el insigne
poeta Gregorio Juárez (1800-1879), que cita de esta
manera:
Marín fundó los
cimientos
de esta Catedral suntuosa
y de Vílchez generosa
la piedad le dio elementos
Tristán con sus
instrumentos
hábil arquitecto
español
trabajó al rigor del
sol
sus torres y frontispicio
alzó García
propicio
y la consagró
Piñol.
Ahora, haciendo uso de este poema;
explicaremos parte por parte la historia de la "por siempre
aclamada" Catedral de León.
"MARÍN, FUNDÓ LOS
CIMIENTOS
DE ESTA CATEDRAL SUNTUOSA"
Años antes de la llegada del obispo
Marín, el cabildo Catedral, los fieles y autoridades
habían mandado hacer los planos al maestro mayor en
arquitectura Diego Joseph de Porres Esquivel, perteneciente a una
familia de arquitectos y alarifes guatemaltecos.
En 1747 se echaron los cimientos a unas
siete varas de profundidad, quedando consolidados los
sótanos.
El obispo Marín viajó a
Guatemala en busca de recursos pero falleció allá
el 12 de Julio de 1748.
"Y DE VÍLCHEZ GENEROSA
LA PIEDAD LE DIÓ
ELEMENTOS"
Las obras de la Catedral se vieron
estancadas hasta 1763 en que es nombrado obispo: Don Juan Carlos
de Vílchez y Cabrera, originario de Pueblo Nuevo,
Estelí. Ninguno como él dio extraordinario impulso
a las obras, incluso aportando de su propio peculio.
En medio de grandes incomprensiones y
venciendo obstáculos de toda naturaleza, logra elevar las
paredes hasta las cornisas, y comienza a techar las naves
laterales. Ya en 1767, después de 20 años al frente
de las obras, fallece Diego de Porres, quedando como directores y
maestros de obra, Fray Pedro de Ávila, mercedario, y
Fray Francisco Gutiérrez, franciscano.
"TRISTÁN CON SUS
INSTRUMENTOS
HÁBIL ARQUITECTO
ESPAÑOL
TRABAJÓ AL RIGOR DEL SOL"
La frase contenida en la décima, es
lapidaria: merece grabarse en piedra, ya que esta Catedral es el
monumento más grande construido bajo el sol del
trópico en América.
En 1777 es nombrado obispo Don Esteban
Lorenzo de Tristán y Esmenola. Inmediatamente se
sumó a los trabajos con propiedad y dominio profesional,
techó la nave norte y la central, y estrenó la
catedral en 1780. Es de notar que el proyecto de Fray Pedro de
Ávila, consistente en dotar a la catedral de alta
cúpula y cimborrio, fue modificado por el obispo
Tristán en aras de la economía y a la rápida
terminación de la iglesia.
El último obispo constructor del
siglo XVIII, fue el leonés Fray José Antonio de la
Huerta y Casso, quien añadió la capilla del
sagrario (que en la traza original estaba al lado sur del
frontis), con su sacristía y bautisterio "bastantemente
espaciosos y de vistosa arquitectura".
"SUS TORRES Y FRONTISPICIO
ALZÓ GARCÍA
PROPICIO"
Bajo el gobierno episcopal de Fray
Nicolás García Jerez, ultimo obispo español,
se construye el frontis y torres en estilo neoclásico, el
cual era imperante en esa época. La inestabilidad
política y las estrecheces económicas, impidieron
construir el tercer cuerpo de las torres.
"Y LA CONSAGRÓ
PIÑOL"
En 1860, al concluir la guerra nacional,
llega a León Fray Bernardo Piñol y Aycinena, quien
restauró una de las torres, enladrilló el templo y
remató el presbiterio. Como no se encontró
documento que probara la consagración anterior, hizo la
nueva y definitiva consagración en 1860. El 28 de
Noviembre del mismo año, esta Catedral recibe el
título de Basílica Menor, "sometida, agregada y
unida" a la de San Juan de Letrán en Roma,
conservándose, labrados en el pulpito, los símbolos
de esta dignidad: el conopeo y el tintinábulo.
Según el arquitecto Manuel
González Galván: "Su interior es magnífico
por su enormidad, constituido por cinco naves entre cuyos gruesos
espacios se escurre y estanca el dilatado espacio que se ve
iluminado en sus límites por ventanas en los muros
perimetrales y linternillas en sus cupulines, lo cual le ayuda a
ser bellamente luminosa".
Algo característico de la catedral,
es que lo que pierde en altura lo gana en anchura: el impulso
vertical propio de toda iglesia se convierte, por culpa de los
sismos, en protección y cobijo horizontal. Es un interior
laberintico como las mezquitas; las bóvedas con su cruz de
nervadura repiten el sistema de las de catedral de
Antigua.
Todos los retablos son neoclásicos,
teniendo la mayor corrección el ciprés principal y
los que cobijan el apostolado en las pilastras. La
sillería del coro es de estilo barroco.
Antes, en el altar mayor estaba expuesta
una custodia al parecer barroca, pues estaba colocada muy lejos y
no se podía ver claro el estilo de su abigarrada labor y
solo se adivinaba la bellísima y cuajada
pedrería.
UNA CATEDRAL HECHA PARA
LEÓN
La mayoría de los historiadores de
la Catedral de León concuerdan en que la catedral era para
un Virreinato y no para una Capitanía General, y mucho
menos para una provincia tan pobre y en permanente crisis como en
aquella Nicaragua. Esto ha generado algunos datos
infundados:
El primer dato erróneo que se maneja
es que:
"La Catedral era para Lima y no para
León. Los planos de ambas catedrales, marcados por una "L"
fueron confundidos, quedando aquí los de Lima".
En realidad esto es falso debido a que en
primer lugar la catedral de Lima es más antigua. Aun
cuando la Diócesis de Lima se crea en 1541, es decir 10
años después de la de León, los planos de
esa Catedral están firmados en 1604 por Francisco Becerra,
arquitecto del Virrey del Perú, José Antonio Manso
de Velasco, conde de Superunda, el cual fue trasladado del
Virreinato de México, emprendiendo la obra de la Catedral.
En cambio, los planos de la actual catedral de León,
fueron encontrados por el maestro Don Diego de Angulo
Iñiguez en el archivo de Indias de Sevilla, firmados por
su autor, Diego Joseph de Porres y Esquivel, y por los legos
Pedro de Ávila (mercedario), y Francisco Gutiérrez
(franciscano) en 1767.
El segundo dato erróneo y uno de los
más manejados es el que cita que:
"De los sótanos parten
túneles a otras iglesias".
Lo cual también es falso, porque los
sótanos fueron construidos para dar estabilidad y
flexibilidad a esta catedral, y fueron aprovechados y convertidos
algunos en criptas, lugar de enterramientos de obispos y
personajes de León. Ningún túnel sellado o
sin sellar comunica con ninguna parte, pues la carencia de medios
económicos, y el trazado arquitectónico, no los
concibieron así.
EL TESORO DE LA CATEDRAL
En el archivo histórico Diocesano
posan dos inventarios fechados en 1771, donde el arcediano Don
Cristóbal Díaz Cabezas comisiona al
Presbítero Don Manuel Fyanlio, para hacer entrega de las
alhajas que pertenecieron a los distintos obispos, entrega hecha
en la ciudad de Guatemala para conseguir todo el ajuar
litúrgico de orfebrería que necesitaba esta
Catedral. El documento llamado "alarde de alhajas" enumera 20
cruces pectorales labradas en oro con piedras preciosas, sus
correspondientes cadenas y anillos, "tres cuartas y una ochava de
perlas", y 61 piezas de piedras preciosas, "de onza y media
cuarta".
Todo ello fue entregado en documento de
notario público, a Francisco Vega, y con el producto de su
venta se consiguió el tabernáculo o
baldaquín de bronce dorado, los doce blandones o
candeleros grandes, por lo menos doce cálices con sus
patenas, las custodias grande y pequeña, y hasta un altar
portátil para llevar el viático a los enfermos.
Buena parte de esta orfebrería está expuesta hoy
muy dignamente en la sala capitular de esta Basílica
Catedral.
CAPITULO II:
Arquitectura de
la Catedral de León
En si, la Catedral de León es una
estructura arquitectónica resultado de la
combinación de dos estilos dominantes de la época
de su construcción, los cuales son: el barroco y el
neoclásico.
A pesar que la mayoría de los
arquitectos insisten en que la Catedral, que se encuentra ubicada
en un área de 1.39 manzanas, es más
neoclásica que barroca debido a la época en que se
empezó su construcción (a mediados del siglo
XVIII), sigue siendo una combinación perfecta de los dos
estilos el cual puede considerarse ecléctico.
Como arquitectura acoge lo más
representativo del estilo de su época de
construcción, realizando un estilo particularmente
regional, que entre otros propone con orgullo, la
adaptación de sus masas horizontales y formas, hasta los
constantes movimientos telúricos de nuestra región.
Al igual a como lo hacían los indígenas en la
arquitectura de sus centros urbanos.
Su construcción duró entre
1747 y 1814, y fue diseñada por el arquitecto guatemalteco
Diego Joseph de Porres y Esquivel; nieto de Joseph de Porres,
arquitecto y diseñador de la catedral de
Guatemala.
La familia de Diego formó una
escuela arquitectónica mesoamericana, es decir, no solo de
Guatemala sino del sur de México, Chiapas, y hasta abajo
en el área, llegando a Nicaragua posiblemente hasta
Masaya, pues el estilo de la parroquia de Nuestra Señora
de Asunción corresponde a la Escuela de lo
Porres.
La catedral se caracteriza por la sobriedad
de su decoración interior y la abundancia de luz natural.
La bóveda del santuario presenta una ornamentación
muy rica.
La catedral se distingue por tener una
planta rectangular, de un tipo generalizado en aquellos siglos y
semejante a los de las catedrales de Lima y Cuzco, Perú.
Las torres y la fachada son de estilo
neoclásico.
Las bóvedas barrocas que coronan las
torres campanarios son bóvedas vaídas que aparentan
desde el punto de vista popular comales indígenas y
bóvedas vaídas coronadas con linternas,
balaustradas y perillas de base octagonal de dedicación
mariana .
Tiene cinco naves, diez tramos abovedados,
dos torres en su fachada y una parroquia. El sagrario está
ubicado casi paralelo al altar mayor, cuyo saliente rompe la
simetría rectangular.
Su interior es espacioso y sus columnas
cruciformes, su nave central se destaca por sobre las naves
laterales y esta rematada en el crucero por una gran
cúpula.
En la terraza guarda el mayor
espectáculo barroco que combina con el estilo
neoclásico, además de esto las ventanas de la
catedral son abovedadas y los dos campanarios tienen una
cúpula chinesca.
Debido a robustez de sus muros ha soportado
temblores y erupciones volcánicas inmensas e incluso
guerras.
La composición de las cúpulas
con linternas, en la techumbre de la Catedral, enseña lo
mejor del barroco de Nicaragua, uno de los diversos estilos que
contiene este grandioso monumento. Las formas de
construcción como bóvedas de cañón o
cúpulas de media naranja con linterna, son entre otras:
piezas de ascendencia milenaria.
LA CATEDRAL Y SU INTERIOR
No solo el exterior de la catedral es rico
en arquitectura, también lo es cada una de las obras de
arte arquitectónico que la catedral conserva desde sus
inicios, los cuales han sido obras de escultores y artesanos
renombrados de la época.
Entre sus riquezas encontramos el frontal
de plata, parte del altar mayor de la primera Catedral de
León, que sobresale en el tabernáculo del Sagrado
Corazón de Jesús.
Consiste en tres medallones donde
sobresalen con el estilo repujado, María en su
Asunción en el centro, junto con San Pedro y San Pablo en
los laterales. Este tiene de alto 39 pulgadas y 115 de largo y se
cree que es de 1760.
Dentro del Tabernáculo
también se encuentra el Sagrario de plata del año
1760, el cual consta de cuatro columnas salomónicas con
techo y piso circular.
Dentro de la Catedral, podemos encontrar el
coro de Cordobés, un obsequio del Reino de Córdoba;
el cual es un conjunto de 44 sillones y un sitial del Obispo,
cuya madera es del siglo XVIII, así como un atril de
facistol de cuatro caras. Su estilo es rococó
tardío; esmaltado en verde, amarillo y rojo, y se localiza
sobre la cripta episcopal de la Basílica.
Dentro de los tesoros
arquitectónicos se encuentra el Claustro y el patio del
príncipe construidos de teja arábiga y pilares de
madera del siglo XVIII. Lo atractivo del sitio es el cambio
sorprendente de la construcción y del ambiente, se pasa de
lo religioso al típico interior de una casa colonial
leonesa. Aquí se encuentra el antiguo baptisterio, donde
aún se conserva la pila bautismal original; con un valor
histórico y sentimental, porque en ella se bautizó
según registros de archivo diocesano: Darío,
Salomón de la Selva, De Larreynaga, entre otros hombres
notables de León.
Algo notable en la catedral, es la Capilla
del Sagrario, construida a finales del siglo pasado por
Simeón Pereira. Por poseer un riquísimo decorado
igual que otros sitios de la Basílica Catedral,
también es admirada por el sinnúmero de visitantes
que acuden al edificio del milenio.
La aplicación de este concepto, de
nombrar a un edificio del territorio nacional como del milenio,
aparte del reconocimiento de los valores propios de la
arquitectura nacional de mayor repercusión mundial, es
reconocer que tenemos más de quinientos años de
vida cultural y que los vestigios de la cultura
nicaragüense, trascienden la época de la
colonia.
Constituida eminentemente mayor, más
que ninguna otra construcción de la ciudad, la Catedral
destaca en la ciudad entera y comparte con el resto de las
edificaciones de la ciudad, el empeño por la cultura
nacional, en sus distintas formas de expresión. Siendo
ella misma, un rico y variado legado cultural y artístico,
seña de nuestra identidad.
LAS DIVISIONES DE LA
CATEDRAL
La Basílica Catedral según la
concepción cósmica, se encuentra dividida en tres
plantas que son: el inframundo (planta inferior), el mundo
(planta media) y el cielo (planta alta).
En la planta inferior se encuentran los
siete sótanos que desde su construcción hasta la
fecha han servido de criptas ocultas a la
feligresía.
Entre la nómina de sepultados dentro
del templo se encuentran obispos y sacerdotes de la
Diócesis, como Simeón Pereira y Castellón
(Obispo de inicios del siglo).
En la planta media se visualizan las cinco
naves de la Catedral con sus respectivos altares laterales y el
altar mayor. En sus paredes se expone la Vía Sacra, los
antiguos confesionarios y el coro de Cordobés.
La planta alta consta de cinco terrazas y
según Julio Valle Castillo (historiador), el barroquismo
más puro de la Catedral se encuentra en este sitio,
resguardado por cien perillas o pináculos y 34
cúpulas cupulines de seis metros de diámetro, como
efecto superior externo de las bóvedas que constituyen el
mayor conjunto y uno de los mejores espectáculos de la
arquitectura barroca de Centro América.
Desde esta planta los visitantes no
sólo aprecian las cúpulas, los picos, los
barandales y linternillas de la Catedral; sino también:
las iglesias, tejados y casas coloniales del centro
histórico, y más allá del límite del
casco urbano los catorce volcanes de la Cordillera de los
Maribios.
Podríamos decir, entonces, que
«la Catedral se vuelve símbolo de nuestra
nacionalidad; edificio doblemente sagrado, por la religión
y la nación». De tal manera que casi podemos decir
que "Somos lo que somos, leoneses primero, granadinos
después, matagalpinos y segovianos, chontaleños y
rivenses, costeños inclusive, nicaragüenses todos por
y en la Catedral de León, porque en ella nos emancipamos
religiosa, teológica, artística, social, cultural,
política y arquitectónicamente afirmando nuestra
indiscutida e indiscutible vocación barroco-americana que
dejamos esculpida para las edades futuras en las piedras, la cal
y cemento que levantaron los Obispos, fieles, autoridades e
«indios de los pueblos del Corregimiento Sutiaba: Telica,
Quezalguaque, Posoltega, entre otros»".
CAPITULO III:
Turismo en la
Catedral de León
La Basílica Catedral de la
Asunción, en el centro histórico de León, es
uno de los lugares más concurridos por los turistas
nacionales y extranjeros que diariamente visitan la Ciudad
Universitaria.
El turismo en la Catedral de León
es, más que todo, paralelo al turismo en la misma ciudad.
Esto se debe a que la catedral es el lugar más visitado
por los turistas extranjeros que vienen a esta ciudad, es decir,
casi el 97% de los turistas que visitan la ciudad de León
visitan también la catedral.
A continuación, detallaremos las
razones por las cuales la Catedral de León es un sitio con
un potencial turístico muy grande e importante para
Nicaragua:
SU RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL
La afluencia de turistas en la Catedral de
León ha ido aumentando muy significativamente, desde que
la catedral fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad
por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 28 de
Junio del 2011.
El honor que recibe la catedral de formar
parte de la lista de patrimonios, ha proyectado una imagen
positiva de esta, tanto a nivel nacional como internacional,
logrando que la Catedral sea reconocida como un sitio
turístico de importancia no solo para la región,
sino a nivel mundial.
El hecho de ser un patrimonio universal,
ratifica la importancia de ser la catedral más grande de
Centroamérica y una de las más bellas del
continente americano.
SU ARQUITECTURA
Dentro de las muchas de razones por las
cuales los turistas visitan la Catedral de León, una de
las más importantes, es ser una de las joyas
arquitectónicas más importantes a nivel
Iberoamericano y una de las más representativas de la
región Centroamericana.
En principio, lo que la hace bastante
conocida, desde la perspectiva arquitectónica, a la
Catedral de León es la sobriedad de su estilo; lo que la
hace parecer un estilo único nunca antes visto.
La combinación perfecta de los
estilos barroco y neoclásico; que se pude considerar
ecléctica, ha despertado la admiración de todas las
personas que día a día visitan este bello
monumento. Lo cual se refleja en las ansias de regresar que se
demuestran por parte de los turistas.
Lo más característico de la
Catedral de León es su imponencia, su majestuosidad y su
belleza, que hacen que esta catedral sobresalga como un icono
nacional y regional único.
SU VALOR HISTORICO
Página siguiente |