Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia de los sistemas avícolas campesinos




Enviado por Zeylu Ann



  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Historia de la producción avícola
    doméstica
  4. Importancia de la crianza campesina de
    aves
  5. Producción avícola
    campesina
  6. Principales aves criadas por las
    comunidades
  7. Alimentación de las
    aves
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Introducción

En muchos países, diversos investigadores han
relacionado los sistemas agrícolas y pecuarios con la
seguridad alimentaria y con el alivio de la desnutrición y
la pobreza, sobre todo en familias desfavorecidas y con escasos
recursos económicos y naturales.En este sentido, se le han
atribuido a los sistemas pecuarios la capacidad de producir
alimentos para el autoconsumo, generación de ingresos
monetarios para la venta, aporte a los demás sistemas
productivos (agrícola), entre otros, además de
generar dentro de las familias roles que caracterizan sus
funciones de género y que contribuyen a que las unidades
productivas sean catalogadas como empresas familiares debido a
sus interacciones con el medio que los rodea. (Soler Fonseca,
2010).

Además de lo anterior, el departamento de
Apurímac al poseer gran diversidad agrícola y
pecuaria, y al mismo tiempo tipos de unidades productivas
campesinas, ha sido objeto de varias investigaciones que resaltan
las características de los espacios productivos
domésticos, las practicas relacionadas con la seguridad
alimenticia y el papel de las mujeres rurales y su
transformación en los ámbitos agrícolas y
pecuarios campesinos. Sin embargo, se deben proponer
investigaciones basadas en estudios de casos, que tengan como
objetivo conocer a profundidad los sistemas agropecuarios del
departamento, permitiendo resaltar y difundir las fortalezas
encontradas y ayudar a la solución de las debilidades,
sobre todo cuando la seguridad alimentaria está amenazada.
(Soler Fonseca, 2010).

El siguiente trabajo de investigación busca
caracterizar los sistemas avícolas campesinos y su aporte
a la seguridad alimentaria, iniciando con la descripción
de los sistemas agrícolas y pecuarios encontrados, la
caracterización de la familia y sus roles y
división del trabajo dentro de la unidad campesina, y
finalizando con la descripción de la dieta, consumo de los
productos avícolas y su aporte a la nutrición y
seguridad alimentaria de cada uno de los miembros de la familia.
(Soler Fonseca, 2010).

Objetivos

Objetivo general:

  • Analizar la importancia de los sistemas
    avícolas campesinos (pollo de engorde y gallina
    ponedora) dentro de la unidad productiva y su aporte a la
    seguridad alimentaria desde la perspectiva de
    género.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar el sistema avícola como
    componente de la unidad productiva en las familias
    campesinas.

  • Determinar los aportes monetarios, no monetarios y
    de seguridad alimentaria que se generan las familias
    campesinas a partir de los productos obtenidos de los
    sistemas avícolas.

  • Establecer las prácticas sociales y de
    género que se desarrollan alrededor de estos
    sistemas.

Historia de la
producción avícola
doméstica

Las aves han sido domesticadas durante miles de
años. Evidencia arqueológicas sugieren que las
gallinas domésticas existen en China desde hace 8 000
años y que luego se expandieron hacia Europa occidental,
posiblemente, a través de Rusia. La domesticación
puede haber ocurrido separadamente en India o haber sido
introducida a través del sur de Asia. La existencia en la
India de los gallos de riña desde hace 3 000 años,
da cuenta del arraigo ancestral de las gallinas en su cultura.
Las gallinas domésticas aparecieron en África hace
varios siglos; actualmente constituyen un elemento esencial de la
vida africana. El gallo aparece, frecuentemente, en el emblema de
los partidos políticos. En el párrafo que sigue, se
muestra el rol jugado por un joven gallo en la historia de la
creación de los Yoruba, quienes eran los que dominaban el
antiguo estado de Ia fe, situado en lo que es hoy Nigeria: En el
mito de la creación del pueblo Yoruba, Ia fe es el lugar
de origen del hombre. Olorum, el dios supremo de los Yoruba, hizo
descender a su hijo Oduduwa del cielo con la ayuda de una cadena
a la cual estaba amarrado un joven gallo que poseía cinco
dedos en cada pata, una nuez de palma y un puñado de
tierra. La tierra fue esparcida por Oduduwa sobre el agua. El
gallito con cinco dedos rasguñó la tierra y esta se
secó; entonces la nuez de palma germinó para
devenir una palmera. Esta palmera poseía seis frondas que
representaban a los seis gobernadores de la tierra de Yoruba.
(Alders, 2005).

Importancia de la
crianza campesina de aves

La crianza en las zonas rurales de aves es con animales
de genética propias de la localidad y que se encuentran
adaptadas al medio en el que viven, sin embargo se debe reconocer
que en torno a la crianza campesina giran una parte de la
economía y alimentación de quienes lo crían.
(Alders, 2005).

Con el pasar de los años, la migración a
las urbes trae como consecuencia que se deje de lado la crianza
de aves y que los pobladores se dedican a otras actividades.
(Alders, 2005).

Es necesario reconocer que a medida que disminuye la
población rural, disminuye la población de la
gallina criolla presentándose un mayor riesgo de
extinción avícola, por pérdida de valores
culturales relacionados con su crianza. (Alders,
2005).

¿Por qué preservar la gallina criolla?,
las respuestas son diversas: contribuyen a la seguridad
alimentaria de poblaciones humanas marginadas (producción
de huevos, pollos y carne); por tradición forman parte de
la cultura rural; las gallinas mediante el consumo directo de
vegetales e insectos en el campo, controlan en forma natural
algunas especies no deseables para cultivos vegetales de
interés económico como el café, la
caña de azúcar, los cultivos maderables, entre
otros; son un banco de genes que en un futuro pueden contribuir a
resolver problemas a la avicultura industrial; son ornamentales,
y se pueden criar como mascotas productivas. (Alders,
2005).

Producción
avícola campesina

Los sistemas pecuarios de producción campesina o
también llamados producciones de traspatio, son
actividades desarrolladas por la unidad domestica familiar, que
consisten en la crianza de diversas especies en los patios de las
casas de las comunidades rurales, en la que se utilizan pocos
insumos, la mano de obra para el manejo de los animales es
aportada por lo miembros de la familia y los productos que se
obtienen se destinan principalmente para el autoconsumo. (Soler
Fonseca, 2010).

Dentro de este tipo de producción pecuaria
familiar, la cría de pollo de engorde y gallina ponedora
tiene un nivel de participación elevado, debido a las
múltiples ventajas y productos que se obtienen de forma
simple y rápida, además del fácil manejo que
se les puede dar dependiendo del tipo de producción que se
tenga en la finca, disposición de alimentos que se
cultiven, costumbres familiares, conocimientos técnicos,
entre otros. (Soler Fonseca, 2010).

Algunas organizaciones como la FAO, han realizado
caracterizaciones de estas producciones en algunos países
de América Latina, definiendo 4 tipos de crianza con sus
respectivos parámetros productivos, los cuales se
describen en la tabla siguiente:

Principales aves
criadas por las comunidades

Las gallinas
domésticas:

Las gallinas domésticas descienden de un ave
salvaje de la jungla asiática. En los últimos
decenios, dos tipos de gallinas domésticas han sido
desarrollados, uno por sus huevos y el otro por la carne.
Anteriormente, las razas como la New Hampshire y la Light Sussex
eran productoras de los dos tipos. Las razas de doble
propósito no son rentables en los mercados comerciales,
donde la competencia es muy intensa. En cambio, resultan ideales
para la cría doméstica; los gallos son criados por
su carne, las gallinas por la carne y por los huevos. Así,
éstas son capaces de huir volando del ataque de los
predadores, mientras el color y la forma de sus plumas les
permiten camuflarse. Su instinto profundo por la postura, les
permite cubrir sus propios huevos y proteger sus frágiles
polluelos. Como ellas mismas son capaces de procurar su propia
alimentación, no es necesario ocuparse de ellas
mayormente. Su carne tiene un sabor fuerte que es generalmente
del gusto de los consumidores, prestándose, en particular,
a ser consumida hervida, lo cual es común en los
países en desarrollo. (Alders, 2005).

Los pavos
domésticos:

Seguramente, los pavos han sido domesticados en
México. Eran utilizados como aves domésticas por
las comunidades indígenas de América, en la
región que actualmente constituye el sudoeste de los
Estados Unidos. La carne de pavo es muy rica en proteínas
y pobre en materias grasas. Su valor nutritivo es en consecuencia
muy elevado. Los pavos fueron introducidos en Europa en el siglo
XIV, consecuentemente a la colonización europea de
América Central. Las principales razas son: la Negra de
Norfolk, el Pavo bronceado de América, yel pavo bronceado
de pecho ancho. Las razas más livianas se adaptan bien a
las regiones tropicales secas, cuando viven en libertad y tienen
acceso a la sombra y a la alimentación. (Alders,
2005).

Monografias.com

Los patos
domésticos:

El ánade es considerado como el ancestro de pato
doméstico, con la excepción del Pato perulero
(Muscovy), originario de Sudamérica, el cual, en realidad
pertenece a la familia de los gansos. De los 500 millones de
patos que existen en el mundo, 430 millones se encuentran en
Asia. Los patos criados comercialmente, como el pato de Aylesbury
y el de Pekin, son criados principalmente por su carne, en cambio
los patos como el Campbell Khaki lo son por sus huevos. Las razas
locales son apreciadas en muchos países. El Pato Perulero,
se ha adaptado bien a la cría en libertad pues es un
excelente buscador de alimentos y es poco exigente en agua. Su
carne es menos rica en grasa que la de las otras razas. (Alders,
2005).

Gansos domésticos:

Los gansos son criados fundamentalmente por la carne
aunque también producen excelentes plumas. Las razas
domesticadas descienden del ganso gris salvaje de Europa y del
ganso africano, en realidad originario de Asia. Las razas
domésticas son mucho más grandes que sus ancestros
silvestres y ya no pueden volar como lo hacían estos
últimos. Los gansos domésticos son excelentes
comedores de hierba, de la cual, pueden ingerir junto a otras
plantas herbáceas, enormes cantidades. Esto los hace
particularmente interesantes en los países en desarrollo,
pues pueden pastar en los lugares donde, a diferencia de animales
como las cabras, no ponen en peligro los cultivos. En Egipto
contribuyen a la limpieza de las aldeas alimentándose de
los deshechos y antes del advenimiento de los herbicidas
químicos aseguraban el desmalezado del cultivo de
algodón. Las principales razas productoras de carne son,
el Tolosa, el ganso de Landes, Embden, el ganso romano, el ganso
Buff americano y el ganso peregrino que desciende del ganso
ceniciento de Europa o ganso común. La raza china,
probablemente desciende del ganso africano. Está bien
adaptado a las zonas calurosas y es capaz de poner hasta 100
huevos por año. (Alders, 2005).

Monografias.com

Actividades productivas en el
sistema:

Monografias.com

(Alders, 2005).

Alimentación de las
aves

¿Qué es la
alimentación?

  • La alimentación es dar a las gallinas y
    pollos una comida que les ayude a producir carne y
    huevos.

  • Un pollo de incubadora necesita comer 8 libras de
    balanceado, durante 2 meses.

(Proyecto Nabón, 2001).

¿Qué son las
proteínas?

  • Las proteínas son sustancias que ayudan al
    crecimiento y desarrollo de las aves.

  • Las proteínas de los alimentos se convierten
    en carne y huevos.

  • Las aves que comen alimentos con bastantes
    proteínas, crecen más rápido. Por
    ejemplo cuando comen balanceado.

(Proyecto Nabón, 2001).

¿Qué cantidad de
proteína necesitan las aves?

  • Desde el primer día hasta las 8 semanas, los
    pollos necesitan una comida con el 19 % y el 22 % de
    proteínas.

  • Las gallinas ponedoras necesitan una comida con un
    18 % de proteínas.

  • Hay que dar la mejor comida a las pollas y pollos
    que están creciendo.

(Proyecto Nabón, 2001).

¿Qué son los hidratos de
carbono?

  • Los hidratos de carbono son sustancias que
    están en los alimentos y dan energía para el
    funcionamiento del cuerpo de las aves.

  • Todos los alimentos tienen energía. La
    energía se mide en calorías. Por
    ejemplo:

  • Un kilo de alfalfa verde tiene 620 calorías.
    o Un kilo de alfalfa oreada tiene 1.360
    calorías.

  • Un kilo de harina de alfalfa tiene 1.677
    calorías. o Un kilo de zanahoria tiene 4
    calorías.

(Proyecto Nabón, 2001).

¿Qué es la fibra?

  • La fibra es la parte del alimento que no aprovechan
    las aves pero que sirve para el funcionamiento de la
    molleja.

  • La cantidad de fibra varía según la
    madurez de los alimentos. Por ejemplo:

  • Los pastos tiernos tienen menos fibra que los pastos
    maduros.

  • El grano de avena tiene 10% de fibra o El tamo de
    trigo tiene el 40% de fibra.

(Proyecto Nabón, 2001).

¿Qué son los
minerales?

  • Los minerales son sustancias que están en el
    suelo. Las plantas toman tos minerales del suelo y pasan a
    los animales.

  • Las plantas que crecen en suelos pobres tienen pocos
    minerales.

  • Todas las plantas tienen mayor o menor cantidad de
    minerales. Por ejemplo:

  • Las leguminosas como la alfalfa, la arveja, el
    fréjol, la vicia y el trébol, tienen bastante
    calcio.

  • El maíz tiene poco calcio pero tiene
    más fósforo.

(Proyecto Nabón, 2001).

¿Cómo están las aves
cuando les falta minerales y vitaminas?

  • Las aves no comen bien, están débiles
    y no crecen rápido.

  • Se tuercen los huesos.

  • Las gallinas dejan de poner huevos.

  • Las gallinas ponen huevos con la cáscara
    suave como tela.

  • Las aves están débiles y les pega
    cualquier enfermedad.

(Proyecto Nabón, 2001).

Actividades reproductivas en el
sistema:

Monografias.com

(Valencia Llano, 2000).

Conclusiones

  • Las familias estudiadas presentan algunas
    características en común, como son predios
    pequeños considerados Micro fundíos, sistemas
    agrícolas y pecuarios distribuidos en los mismos,
    utilización de mano de obra familiar y una
    economía ligada al mercado; sin embargo, cada uno de
    los predios y familias presentan particularidades que afectan
    positiva o negativamente su seguridad alimentaria y por ende
    su calidad de vida. En este sentido, se encontraron familias
    que aunque poseen pocas cantidades de tierra han sabido
    producir y distribuir sus cultivos y animales de tal manera
    que les aporte a la alimentación y a la
    obtención de excedentes económicos que les
    ayude a satisfacer sus necesidades.

  • Sin embargo, estas producciones no son suficientes
    para el sostenimiento de la familia, lo que estimula la
    búsqueda de labores extra prediales por parte de
    algunos integrantes y algunas otras actividades
    complementarias dentro del predio por parte de algunas
    mujeres, con lo que se evidencia una relación entre el
    tamaño del predio con las actividades de los miembros
    de las familias (entre más pequeño el predio,
    menos capacidad de producción tiene la familia y mas
    necesidad de buscar ingresos extra prediales).

  • En cuanto al sistema avícola, este fue
    caracterizado en todas las familias encontrándose como
    puntos comunes la utilización de instalaciones
    rústicas construidas a partir de recursos reciclables
    de los mismos predios, y de instalaciones modernas a base de
    materiales de construcción, la alta inclusión
    de insumos externos (alimento concentrado), la
    utilización exclusiva de mano de obra para el
    desarrollo de actividades propias de estas especies, la
    utilización de razas mejoradas (Ross e Hy Line), el
    alto costo de producción debido a los insumos
    utilizados y los bajos excedentes familiares que
    producen.

  • Sin embargo, el autoconsumo de los productos
    avícolas y sobre todo del huevo, ayudan a disminuir
    los egresos familiares, con un aporte variable que va desde
    el 15% hasta el 56%, alimentan nutritivamente a la familia
    (sobre todo a los niños y jóvenes) y reemplazan
    a algunos productos de mayor costo y poca disponibilidad
    dentro y fuera del predio. Además, estas producciones
    avícolas se mantienen en los predios debido a que
    cumplen otras funciones principales como consumo de desechos
    de cosecha y de cocina, producción de materia
    orgánica para otros sistemas, entretenimiento y
    diversión para las familias y un espacio de
    integración social en donde se intercambia y/o
    trasmite información a los individuos de dentro o
    fuera de la familia.

Recomendaciones

  • Aunque se ha observado que las familias campesinas
    buscan diversos recursos (naturales, alimentarios,
    económicos, laborales) para satisfacer sus necesidades
    y las de sus familias, el deficientemente aprovechamiento de
    estos recursos y la falta de estrategias paras saberlos
    combinar ha llevado a que los problemas de pobreza y
    nutrición aparezcan y perduren. Con la
    realización de este trabajo de investigación se
    ha logrado identificar algunas situaciones a las cuales se
    les da algunas recomendaciones.

  • Aunque todas las familias poseen dentro de sus
    predios cría de especies menores para ayuda de su
    economía y consumo, la cantidad de estos animales es
    poca reduciendo su disponibilidad dentro del predio. Este
    factor influye negativamente en la seguridad alimentaria,
    evidenciándose la importancia de buscar estrategias o
    programas que estimulen la presencia tanto en cantidad como
    diversidad de especies en las unidades productivas; estas
    estrategias deben tener en cuenta los recursos con los que
    cuenta cada una de las familias y estimular el poco uso de
    insumos externos para su manejo (sobre todo la
    alimentación) y la utilización de los recursos
    de los propios predios.

  • Aunque algunos conceptos de Medios de Vida y
    Soberanía Alimentaria fueron citados en este trabajo,
    se hace necesario generar más investigaciones que
    profundicen estos temas en las familias
    campesinas.

Bibliografía

  • 1. Soler Fonseca Diana Milena. 2010.
    Importancia de los sistemas avícolas campesinos (pollo
    de engorde y gallina ponedora) dentro de la unidad productiva
    y su aporte a la seguridad alimentaria: Estudio de caso
    vereda la pradera, Municipio de Duitama, Boyacá.
    Facultad de estudios ambientales y rurales maestría en
    desarrollo rural pontificia universidad Javeriana.

  • 3. Nestor Fabio Valencia Llano. 2000. La
    gallina criolla colombiana. Universidad Nacional de Colombia,
    Sede Palmira. Facultad Ciencias Agropecuarias.

  • 4. Promotores del Proyecto Nabón Ximena
    Caiza G. 2001. Mejoremos la crianza de gallinas. Municipio de
    Nabón. COSUDE. FOES. Andigraf Ecuador. Industria
    Gráfica.

  • 5. Corpeco S.A. 2007. Vanodine.
    http://www.corpeco.co.cr/avicola/050103-VANODINE_1litro.html.
    Sitio elaborado por DGGa, San José, Costa
    Rica.

 

 

Autor:

Zeylu Ann

Universidad Nacional Micaela Bastidas de
Apurímac

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter