Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Doctrina del servicio policial (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Para contrastar nuestras hipótesis, ponerlas a prueba y poder posteriormente validarla o invalidarla, se ha diseñado una estrategia de investigación, que es el método básico histórico-comparativo. A partir de series del cruce de la información que la base de comparación histórica provee, se usaran de manera combinada, fundamentalmente los siguientes métodos y técnicas: metodología inductiva, deductiva, analítico-sintético y tipológico

Los enfoques metodológicos indicados corresponden a la lógica de la investigación científica en general En nuestro estudio, el proceso inducción / deducción o el proceso inverso, se encuentran presentes en la formulación de objetivos e hipótesis. Y en la formulación de las conclusiones.

No es nuestro ánimo, ni competencia de este estudio, realizar aquí una revisión pormenorizada de definiciones y propuestas metodológicas; ellas quedarán implícitas a lo largo de la exposición.

  • DESCRIPCION DEL ESQUEMA

Es un diseño no experimental, nos basamos en la obtención de información, tal como se manifiestan las variables en la realidad, sin influencia del investigador en su comportamiento, pues como trabajamos con seres humanos hay una serie de características que no son manipulables, porque existen factores éticos que lo hacen así.

La propia naturaleza del problema exige un enfoque no experimental, ya que utilizaremos el modelo histórico.

Es una investigación ex posfacto, trata de determinar las relaciones entre las variables, tal como se presentan en la realidad. , Es también prospectivo porque partimos de la observación de uno o varios factores a los que tratamos de buscar los efectos en un intervalo de tiempo. , la investigación es longitudinal, estudiaremos la evolución del fenómeno de los valores y de sus cambios

  • POBLACION

La investigación será descriptiva, no existe población, aunque podemos decir que las bases legales existentes en la función policial pueden ser la población.

  • MUESTRA

La Ley Orgánica de la de la PNP y los Códigos de ética existentes.

  • TOMA DE DATOS

La investigación utilizará datos secundarios, es decir una selección de la bibliografía sobre temas de ética, axiología, así como revistas especializadas sobre el tema.

  • PLAN DE ANALISIS

El control final, interpretación y evaluación correspondiente para dar explicación científica, real y objetiva, serán de las teorías y conceptos utilizados, no se tiene encuesta por ser una de las limitaciones de la investigación, pero si tenemos una evaluación de los cambios producidos en el país que ha sido causa de algunos actos de in conducta de servidores de la PNP.

Se hará análisis de documentos, análisis bibliográfico.

Anexos

TITULO DE LA TESIS:

DOCTRINA DEL SERVICIO POLICIAL

OBJETO DE LA INVESTIGACION

"INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA MORAL MODERNA
EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ: NUEVOS VALORES PARA UNA SOCIEDAD EN
CAMBIO

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA

Problema Principal

¿Los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el país los últimos 10 años posibilitaría una reordenación de los aspectos doctrinarios de la ética policial?

Problemas derivados

¿Qué efecto ha producido la corrupción en los valores policiales?

¿Es necesario una ética de la responsabilidad en la PNP?

¿Cómo deben proyectarse en la PNP una ética para el futuro considerando la modernidad de la sociedad peruana?

  • A. OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer que frente a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el país los últimos 10 años se hace necesario un reordenamiento en los aspectos doctrinarios de la ética policial.

Objetivos Específicos

a) Señalar los efectos que ha producido la corrupción en los valores policiales en los últimos 10 años.

b) Demostrar la necesidad de una nueva ética de la responsabilidad en la PNP

  • c) Dar prioridad la proyección en la PNP de una ética para el futuro considerando los procesos de modernización de la sociedad peruana.

  • B. HIPÓTESIS

Hipótesis Global

¿Frente a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el país los últimos 10 años existe la necesidad de reordenamiento en los aspectos doctrinarios de la ética policial. ?

Hipótesis derivadas

1) Existiría causales objetivas que han producido la corrupción en los valores policiales en los últimos 10 años.

2) Existiría una relación directa entre la necesidad de una nueva ética de la responsabilidad en la PNP con los cambios ocurridos en la sociedad peruana en los últimos 10 años

3) Se requeriría la proyección en la PNP de una ética para el futuro

  • C. VARIABLES

Variable Independiente

Cambios sociales, políticos, económicos y culturales

Indicadores

  • a) Para los cambios sociales:

Nuevas modalidades delictivas,

Delincuencia organizada alrededor del narcotráfico,

Familia desintegrada,

Delincuencia juvenil,

Violencia doméstica, y maltrato infantil

Pandillas de pirañas,

Niños trabajadores de la calle,

Nuevas estrategias de sobre vivencia,

Prostitución callejera y prostitución infantil,

Estos indicadores han puesto de manifiesto que se vuelva indolente el policía y pierda esa sensibilidad que caracteriza a la labor policial. No se medirán ninguno de las indicadores, pero en el marco teórico estableceremos esos conceptos para demostrar la conducta policial con relación a la ética profesional.

  • b) Para los cambios económicos

Economía de mercado (libertad para todo, se incrementa la informalidad)

Incremento del contrabando

Ingresos (salarios) de acuerdo a la recaudación fiscal

Presupuesto para la PNP, no permiten diseñar programas de bienestar

Delitos de cuello blanco en demasía

Corrupción en la tributación (delitos tributarios)

Predominio del dólar como mecanismo de cambio

Desde los años 90 se instaura en el Perú una economía de mercado, se reducen las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida, se da cumplimiento a disposiciones del FMI para achicar las funciones del Estado, se reduce el presupuesto para la PNP, se incrementa el padrinazgo para los ascensos policiales, las prebendas muestran falta de ética profesional, la demanda por el empleo se incrementa, crece el subempleo y el desempleo,

De igual forma, estos indicadores, serán tratados en la parte teórica porqué guardan relación con el tema de investigación, quizás sea el ingrediente más importante para redefinir la doctrina policial en el aspecto de la solidaridad.

  • c) Para los cambios culturales

Nuevas necesidades (por efecto del fenómeno de la globalización)

Nuevos hábitos y conductas ocasionados por el avance de la ciencia y tecnología

La era del conocimiento

Dominio de la mujer

La religión como tema de resignación

Estos indicadores son claros, porque la nueva civilización, producto del avance de la ciencia y tecnología del mundo industrializado e incorporado al país por la modernidad trae consigo nuevas necesidades. Por ejemplo, en el hogar se requiere de artefactos electrodomésticos que permita una vida más cómoda que corresponde al estatus del policía, en una palabra se requiere la satisfacción sin importar los medios a utilizar para lograr los fines.

En la institución policial, la informática y la computación ha creado una inteligencia artificial en el personal técnico que aporta mucho para el servicio policial en cualesquiera de las especialidades. Se está adquiriendo una cultura de la informática.

  • d) Para los cambios políticos

Reestructuración del Estado

Reducción de la violencia estructural

Crisis política por causa de la corrupción

Fraude electoral y descontento de la ciudadanía

Movilizaciones estudiantiles en defensa de la democracia

Resurgimiento de partidos políticos desaparecidos

Marginalidad institucional de la PNP con relación a las FF.AA.

Los derechos humanos y de la libertad son el abanderado democrático.

Estos indicadores muestran una descomposición del Estado y del gobierno, en un inicio las muestras de falta de autoridad o del excesivo autoritarismo crean malestar en la población peruana, la policía se ve impotente ante el desborde de la población por reclamar sus derechos ciudadanos.

Está demostrado que los policías que laboran al entorno de políticos oficialistas tienen mayor oportunidad a ubicaciones laborales preferentes.

  • E. OPTICA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tiene mayor componente sociológico, por que es una ciencia que estudia a los grupos humanos, la cultura y la conducta de las personas

Asimismo, estableceremos la teoría del comportamiento organizacional, para mostrar que la PNP debe adecuarse a las nuevas pautas de confianza como forma de desarrollo institucional que permita adquirir conductas acordes a los cambios ocurridos en el mundo de los servicios. En este sentido.

El tipo de investigación es más descriptivo que explicativo, nuestras hipótesis de todas maneras serán demostradas al amparo de los cambios objetivos que como oficiales policiales sabemos que hay un excesivo reclamo por los usuarios de los servicios policiales y un descuido por el orden y la disciplina institucional venida a menos en los últimos años.

  • F. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Es más descriptiva que explicativa, pero, al ser social buscamos analizar, criticar y dar algunos aportes que merituen la investigación, asimismo, el nivel teórico es sumamente rico en aportes, se tiene la intención de mejorar la teoría institucional

G. DIMENSIONES Y DELIMITACIONES

Dimensión

Macro sociológico, es decir abarca a todas las normas éticas, morales y de conducta que posee la PNP para el desempeño de sus funciones

Delimitación

Sector social : Miembros de la Policía Nacional del Perú

Espacial o geográfico : Perú

Temporal : Actual

  • JUSTIFICACION Y LIMITACIONES

Justificación

Las razones que han motivado la presente investigación son claras: hay un resquebrajamiento de la disciplina institucional, la corrupción está presente en todos los niveles jerárquicos y se ha generalizado en el ámbito nacional. Institucionalmente, esta afirmación proviene de la realidad que todos los peruanos somos testigos de lo que viene sucediendo desde el nivel más alto de la estructura del Estado; en la PNP se nota la ausencia de confianza en la realización de las tareas, hay un desgano en el cumplimiento de los deberes y los servicios, excesiva familiaridad que conlleva a la falta de respeto cotidiano entre subalternos y oficiales. No se descarta el acoso sexual como forma de lograr ventajas.

Desde el punto de vista institucional se justifica la investigación. El problema de los valores y de la ética profesional no guarda relación con la preparación académica del policía, por tanto, se tratará de sugerir que en los planes curriculares de las Escuelas de Formación se interiorice en los alumnos y cadetes un sentido de proyección social hacia la comunidad que permita un cambio de sus conductas, de sus actitudes y; que sea el ejemplo del docente el determinante para inculcar valores, y no solamente la teoría, el discurso, que por supuesto es muy importante.

La justificación científica pone de manifiesto la relevancia teórica que se pretende alcanzar por la trascendencia del problema.

Teóricamente, en el país se viene discutiendo los últimos años sobre la crisis de valores que afecta a casi todas las instituciones: familia, iglesia, fuerzas armadas, policía, etc. las respuestas que son fruto de amplios debates llegaron a la conclusión que la corrupción y los escasos valores que poseemos los peruanos son producto de la conquista española y la forma como los distintos gobiernos han usufructuado de la riqueza del país, por ello, la mentira lo consideran como parte de nuestra cultura, cosa más falsa y descabellada, pero así es: La disculpa deja libre de responsabilidad a los servidores policiales negligentes y faltos de ética al trabajo, y se ven justificados.

Desde el punto de vista personal, el grupo de investigación, por la experiencia que posee y el profundo conocimiento de la temática está capacitado y motivado para su realización, y se cumplirán los objetivos con el máximo de confiabilidad científica.

Limitaciones

El poco tiempo brindado por la ESUPOL para realizar la investigación no permitirá al grupo realizar la investigación con datos empíricos, es decir, no se aplicarán encuestas, lo cual nos posibilitaría demostrar con mayor objetividad la necesidad inmediata de un reordenamiento de la doctrina policial frente a los cambios que han sucedido y viene sucediendo en la sociedad peruana.

De otro lado, el reducido presupuesto de los integrantes del grupo y la modalidad de estudio escolarizado ha sido una limitación que debemos tener en cuenta, esto se muestra en la cantidad de bibliografía recopilada. Asimismo, los miembros del grupo nos hemos constituido en diversas Embajadas de los países latinoamericanos para solicitar a los agregados policiales la información referida a manuales, reglamentos o códigos de conducta de las instituciones policiales, pero no hubo resultados positivos. Respecto a la información de Internet relacionado al tema de nuestra investigación; es muy escasa, pero se han realizado el mayor esfuerzo para lograr los fines de la presente investigación.

  • METODOLOGÍA

Esquema metodológico

El diseño de la investigación constituye la elaboración del plan metodológico del estudio, es decir la determinación y organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de los datos, su procesamiento, análisis e interpretación, con el objeto de dar respuesta a los problemas planteados.

Para contrastar nuestras hipótesis, ponerlas a prueba y poder posteriormente validarla o invalidarla, se ha diseñado una estrategia de investigación, que es el método básico histórico-comparativo. A partir de series del cruce de la información que la base de comparación histórica provee.

Se usaran de manera combinada, fundamentalmente los siguientes métodos y técnicas: metodología inductiva, deductiva, analítico-sintético y tipológico

Los enfoques metodológicos indicados corresponden a la lógica de la investigación científica en general En nuestro estudio, el proceso inducción / deducción o el proceso inverso, se encuentran presentes en la formulación de objetivos e hipótesis. Y en la formulación de las conclusiones.

No es nuestro ánimo, ni competencia de este estudio, realizar aquí una revisión pormenorizada de definiciones y propuestas metodológicas; ellas quedarán implícitas a lo largo de la exposición.

En un inicio se seleccionará la bibliografía más actualizada referida al tema, se hará el análisis pertinente y se pondrán las críticas que el caso amerite.

CAPITULO II

Marco teórico

  • ANTECEDENTES

Es de relevancia inicial mostrar que la Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 44 señala los deberes primordiales del Estado: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación.

Este primer párrafo, ya se vislumbra la máxima responsabilidad
para trasladar obligaciones y modelos de conducta a los miembros de la PNP la
misma que debe circunscribiese a una ética del desempeño profesional.

La Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, es otra norma de alto nivel en el cual, entre varios fines (Art.3°) señala garantizar, mantener y restablecer el orden interno (…) prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad (…) garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado (…) prevenir, investigar y combatir la delincuencia (…) vigilar y controlar las fronteras. Estas funciones requieren de reglamentos, manuales de funciones y otros que regulen el compromiso y limiten las responsabilidades de cada uno de los servidores policiales, cualquiera sea su jerarquía.

La existencia de un Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú (1989) señala en el artículo 1° (Capítulo I) el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya observancia permanente es deber de todos los miembros de la PNP, la norma garantiza una conducta honorable de la Policía Nacional, y el 2° artículo señala que es finalidad de dicho documento "asegurar la moralidad de sus integrantes como base fundamental de la Policía Nacional".

Este documento principista que tiene 83° artículos y un glosario de cualidades morales, virtudes individuales, virtudes sociales es un antecedente para la investigación que muestra la existencia de un documento que encamina la vida cotidiana del policía.

Emory S. Bogardus (1984) en su obra "El desarrollo del pensamiento social" nos ilustra que el hombre siempre ha encarado un mundo de complejos problemas sociales. Como resultado, se hallaba y se halla perplejo más allá de toda descripción; por ello, a menudo el pensamiento del hombre desemboca en la confusión, y que hasta ahora una gran parte de los análisis sobre la cuestión social ha sido académica, discusiones que han terminado en polémicas banales o en eruditas generalidades. La obra nos muestra que la gran mayoría de cualquier grupo social no ha entendido la naturaleza del problema social.

Esta lectura es importante en las teorías que defendemos en la investigación; así por ejemplo el pensamiento social chino, se forma con seguridad en algunas direcciones importantes principalmente orienta la conducta de la población, nos dice que el Tao es el camino, o el modo de vida, aunque es religioso, tiene significados sociales; el confusionismo que es otro pensamiento chino sugiere una filosofía de definidos elementos sociales. Es evidente que la agitación social, el conflicto y la violencia, destaca los escritos a los conceptos de virtud personal, relacionados principalmente con los miembros de la familia.

La obediencia es clave para cualquier relación social.

En resumen, esta obra nos ubica en los albores del pensamiento social, donde la comunidad vivía sobre la base de máximas de moral pública, se hablaba en proverbios, muestra un penetrante sentido de la injusticia social en el siguiente monólogo: "El cerdo en el matadero dice: "Yo no me siento enojado con el hombre que me mató sino con el hombre que me descuartizó después en el suelo". Aquí se describe la injusticia de golpear a una persona cuando está caída.

Alasdair MacInture (1994) en su obra "Historia de la ética" expresa que la ética se escribe a menudo como si la historia del tema sólo tuviera una importancia secundaria e incidental. Para el autor esta actitud parece resultar de la creencia de que los conceptos morales pueden ser examinados y comprendidos con independencia de su historia. La lectura nos ayuda para demostrar que los conceptos morales en realidad cambian a medida que cambia la vida social, aunque la vida social es una cosa y la moralidad otra. , Pero que existe una relación causal externa y contingente entre ellas. Evidentemente esto es falso. Los conceptos morales están encarnados en las formas de vida social. Asimismo, esta obra nos posibilita distinguir una forma de la vida social de otras y a descubrir diferencias en los conceptos morales.

El texto de MacInture nos hace una referencia histórica prefilosófica de "bueno"; Así por ejemplo, menciona los poemas de Homero, que "los juicios más importantes que pueden formularse sobre un hombre se refieren al modo en que cumplen la función social que le ha sido asignada", el autor enfatiza que hay un uso para expresiones como valiente y justo porque ciertas cualidades son necesarias para cumplir la función de un rey o de un guerrero, de un juez o de un pastor; y que la palabra "bueno" fue originariamente un predicado vinculado específicamente con el papel de un noble homérico. Para ser bueno, se debe ser valeroso, hábil y afortunado en la guerra y en la paz; se debe poseer la riqueza y (en la paz) el ocio que constituyen simultáneamente las condiciones necesarias para el desarrollo de esas habilidades y la recompensa natural de su utilización afortunada". Finaliza el autor.

El texto en su conjunto nos muestra que las cuestiones morales son históricas en su tratamiento, por eso que hasta la actualidad no encontramos la forma de socializar a los niños en valores, tanto el colegio como el hogar difiere de estas estrategias.

León Olive (compilador, 1993) en "Ética y diversidad cultural" nos habla del derecho a la diferencia que enarbola reivindicaciones más urgentes, concretamente la igualdad básica de todos los humanos y las libertades políticas. Para el autor el valor de las diferencias aparece, una vez que han sido aceptados teóricamente los derechos anteriores y, en cierto modo, como réplica a los mismos, y que la diferencia, sin embargo, parece oponerse y contradecir el sentido universal inherente a la ética, cuya función es delimitar algo así como "la idea común de la humanidad" Nos parece que a esa idea pertenecen valores y derechos como la libertad y la igualdad, la justicia y la paz, la dignidad y la educación.

Para el grupo de investigación ninguno de ellos permite ser entendido como peculiar de un grupo o de un momento histórico. Son valores y derechos históricamente reconocidos y conquistados. Y, por lo mismo, universales; quien reniegue de ellos o pretenda desarrollarse a sus espaldas lo hace también a espaldas de la ética.

Cómo se aprecia, el texto nos ubica en aspectos que como policías debemos internalizar en nuestras conductas diarias, en el servicio y vida familiar y social.

Luis Villoro (1996) en su libro "Aproximaciones a una ética de la cultura" nos refiere en torno a la tendencia de la universalización de la cultura y que frente al papel hegemónico de la cultura occidental. En este proceso de unificación, se insistirá entonces en el valor semejante a todas las culturas, se estaría ante un conflicto de valores. Por lo que creemos que se debe preservar la autenticidad y la singularidad de cada pueblo.

Universalidad frente a peculiaridad cultural, es un conflicto insuperable, obliga a optar uno de los dos términos. , Pero el autor cuando muestra que hay opciones para una ética de la cultura, de que nos orienta que en la creación y transmisión de la cultura, dice que debemos tener ciertas disposiciones, proyectar ciertas metas y seguir ciertos comportamientos de preferencia a otros. Si ética es la disciplina que se ocupa del deber ser de nuestras disposiciones y acciones, el dilema que planteamos formaría parte de una ética de la cultura en la policía nacional. Una ética sólo debe referirse a comportamientos y disposiciones conscientes e intencionales. El texto muestra los antecedentes que el grupo pretender recomendar al final del trabajo.

Aquiles Menéndez(1997), en su obra "Ética profesional" ilustra conceptos que se refieren a las condiciones que debe reunir un profesional, cualquiera que sea la carrera que realice. La dignidad, la solidaridad y responsabilidad son descritas con coherencia hasta llegar a la vocación y discreción profesional como formas culturales que todo profesional debe asimilar, compartir y desarrollar.

Francis Fukuyama (1997) en "Confianza, las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad", señala que está de moda no emitir juicios de valor al comparar culturas diferentes pero, desde el punto de vista económico, algunos hábitos distintivos constituyen, sin duda alguna, virtudes, mientras que otros pueden ser considerados como vicios, enfatiza. No todos los hábitos culturales que constituyen virtudes contribuyen a la formación del capital social. Algunas pueden ser mostradas por individuos que actúan por sí mismos mientras que otros –en particular la confianza recíproca- sólo emergen en un contexto social.

Del texto se extrae que las virtudes sociales, incluyendo la honestidad, la confiabilidad, la colaboración y el sentido del deber para con el prójimo, son de importancia crítica para generar las virtudes individuales, y sin embargo se les ha prestado una atención considerablemente menor en discusiones sobre este tema. Justamente, en la Policía, no hay ese sentido de la confianza, existe lo contrario, la diatriba y la mezquindad, por supuesto con raras excepciones. El texto es un antecedente moderno que sirve para relacionar las hipótesis con la cultura organizacional que debe reinar en la PNP al futuro.

Peter Drucker (1994) en su obra "La sociedad post capitalista" nos habla de la "organización basada en la responsabilidad" dice que las organizaciones tienen que hacerse responsables del límite de su poder, tienen que asumir responsabilidad social dentro de los límites de su competencia sin poner en peligro su capacidad de rendimiento (…) que para poder funcionar, las organizaciones necesitan tener poder considerable. En este sentido la PNP debe estructurarse sobre responsabilidades internas más bien que sobre poder o mando y control.

El texto nos ayuda a comprender lo que significa responsabilidad social en una sociedad de organizaciones, porqué estas sólo se perjudican a sí mismas y perjudican a la sociedad si emprenden tareas que están fuera de su competencia especializada, de sus valores especializados, de su función especializada.

Sobre la "Personalidad del futuro" nos habla Alvin Toffler, en "La tercera Ola" (1997), que gracias al crecimiento diferente de las naciones se muestra un nuevo trabajador, hay una ética distinta que fue ocasionada por la tercera ola que significa la era del conocimiento, el éxito de la ciencia y la tecnología ha creado nuevas formas de percibir la realidad y enfrentar los retos.

El texto ayuda para enriquecer el marco teórico sobre una ética del futuro.

En la biblioteca de ESUPOL, se ubica un trabajo titulado "La interacción humana en la empresa: La organización moderna y el factor humano" (2000) donde detallan los diferentes papeles que asumen las personas que ligados a la dignidad personal hacen honor a su trabajo, señalan los modelos conductuales que se deben dar prioridad en la PNP para alcanzar mayores satisfacciones laborales.

En Internet, hemos extraído una información sobre el "Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Venezuela" que nos habla de la rigurosa formación y credibilidad de estos policías,

El Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica, editó el libro "Violencia y crisis de valores en el Perú" (1988), entre varios artículos detallan, por ejemplo: "Ética, abusos de poder y corrupción en el Perú: una perspectiva histórica" asimismo, "Presupuestos y valores para una educación andina frente a la crisis de valores y la violencia en el Perú contemporáneo"

Ambos textos coinciden –por supuesto desde ópticas diferentes- en preguntarse ¿Existen sociedades moralmente "mejores" que "otras?" ¿O es la moral estrictamente una cualidad de los individuos que conforman una sociedad determinada?, Para responder a las preguntas existen argumentos que tienen en cuenta un sinnúmero de factores históricos, sociales y culturales que distinguen una sociedad de otra. (Esta respuesta la tenemos anotada en párrafos precedentes) Lo que más se destaca en ambos textos es ver la influencia de la sociedad sobre el pensamiento y la práctica ética de los individuos.

Hemos considerado como antecedente porque creemos importante anotar, que en el Perú es lugar común lamentar la presencia de la corrupción, donde el soborno, la "mordida" y las coimas parecen ser prácticas casi normales, en contraste con lo que ocurre en los países desarrollados, por tanto se da la relación entre el grado de corrupción y el grado de desarrollo y que una sociedad patrimonial o feudal como el Perú es un terreno más propicio para la corrupción que una sociedad moderna ya que aquí existe cierta homogeneidad e igualdad política entre clases sociales.

En el tema referido a presupuestos y valores para una educación andina, diremos que en el ande el yo y el tú es la base de la convivencia humana, entendida como diálogo: Entre hombre y mujer, entre hermanos en una familia, o entre miembros de una misma comunidad humana; y, como posibilidad de realización de una cultura, en cuanto que los valores que le sustentan suponen consenso intergrupal.

Ambos textos nos ubicarán en la perspectiva histórica peruana.

  • BASES TEÓRICAS

Para el desarrollo de la investigación nos sustentamos en teorías sociológicas. Porque estas estudian nuestras vidas y nuestro comportamiento y ambos son tareas complejas y difíciles que existen.

En todas las disciplinas académicas, existe mucho más desacuerdo sobre los enfoques teóricos que sobre la investigación empírica, pues el trabajo empírico se puede comprobar directamente o repetirse si existen diferentes criterios sobre los hechos. Las disputas teóricas siempre dependen en parte de la interpretación, y rara vez pueden resolverse de una única manera.

El estudio de los valores y normas de conducta en la Policía Nacional, muestra las dificultades inherentes al hecho de someter a estudio nuestro propio comportamiento y complica aún más el problema. Por ello las controversias y los debates sobre los valores han sido teóricos y ocupan un lugar central en las disciplinas de las humanidades.

Si se trata de mencionar las bases teóricas debemos enfatizar que los seres humanos siempre han sentido curiosidad por las fuentes de su propio comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaban en los modos de pensamiento transmitidos de una generación a otra, modos de pensar que se expresaban en términos religiosos. El estudio sistemático del comportamiento humano y de la sociedad humana es un hecho relativamente reciente. El contexto en el que surgió la nueva perspectiva fueron los cambios profundos asociados a la industrialización y el urbanismo.

La sacudida sufrida por las formas de vida tradicionales promovieron el intento de plantear una nueva forma de entender el mundo social como el natural.

Para la presente tesis utilizaremos los siguientes enfoques teóricos

La teoría de Emilio Durkheim (1858-1917)

Esta teoría precisa que para que las ciencias sociales lleguen a ser científicas deben estudiar "hechos sociales". Es decir, se debe abordar el estudio de las instituciones sociales con la misma objetividad con que los científicos estudian la naturaleza. Por tanto, para estudiar el comportamiento del policía según esta teoría debería estudiarse estos hechos sociales como cosas.

Un hecho social son las maneras de actuar, de pensar y de sentir que son externas al individuo y que poseen el poder de ejercer coacción sobre él. Ejemplos las máximas de moral pública, las observancias familiares y religiosas, las reglas de conducta profesional tienen realidad objetiva y una presión sobre las conciencias individuales. Un ejemplo claro es cuando un conductor con su vehículo cruza la vía cuando el semáforo marca luz roja, esta acción lo hace acreedor de la sanción más cara del Reglamento de Tránsito; asimismo, una persona no puede desnudarse en vía pública por que se le antoja, hay normas morales que no están escritas, pero que se lo impiden.

Esta teoría nos facilita explicar los cambios de la sociedad en términos del desarrollo de la división del trabajo (crecimiento cada vez mayor de diferencias complejas entre las distintas ocupaciones) como parte del fenómeno de la industrialización. Este teórico sostiene que la división del trabajo desplaza gradualmente a la religión como núcleo central de la cohesión social. A medida que se expande la división del trabajo, la gente se va haciendo cada vez más dependiente de los demás porque cada persona necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras ocupaciones.

Para Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean grandes trastornos sociales que los vinculó con la ANOMIA

Que es el sentimiento de carecer de propósitos u objetivos en la vida, producido por determinadas condiciones sociales(…) los controles y estándares morales tradicionales, que normalmente proporcionaba la religión, han sido prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno, y ello deja a muchos individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana carece de sentido.

En esta teoría, para observar hechos sociales, se tiene que eliminar radicalmente los prejuicios o prenociones, emanciparse de las ideas falsas o de esas categorías empíricas que existen por costumbre.

Durkheim fue un defensor del análisis funcional que consiste en hacer ver con claridad como las instituciones y los demás fenómenos sociales atribuyen a mantener el todo social; y esta metodología es esencial para comprender las persistencias y las alteraciones del orden social.

La teoría de Max Weber (1864-1920)

Para Weber el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es tan significativo como las condiciones económicas. Weber enfocó su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y culturales en la producción de una organización social distinta del occidente moderno, insiste que esto depende de que los individuos adoptaran una orientación más racional y menos tradicional hacia la acción social.

Para Weber, ACCION SOCIAL debe entenderse una conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo y que esté referida a la conducta de otros. En otras palabras, la acción social, es una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Por ejemplo, ante una orden superior, los que ejecutan deben comprender que el éxito depende de ambos, del que brinda la orden y de aquellos que deberán ejecutarlo, si esto sucede se habrá establecido la "comprensión" caso contrario aparece el "conflicto"

En esta teoría, de la definición de acción social se derivan los tipos de acción, de dominación con arreglo a fines, valores, estéticos. Un ejemplo de acción con arreglo a fines consiste que hay objetivos por alcanzar y que esos son institucionales, es decir, se empleará racionalmente los medios mejor adaptados para dicha misión.

La teoría nos da la esencia para encontrar causa – efecto, esto se logra en las relaciones sociales, cuyos componentes son las conductas, es decir, la interacción entre los individuos que tiene un sentido (interacción, igual a aceptación de dos individuos) Por ejemplo, un leñador trabajando ¿porqué tala? Vender, hacer muebles, flechas, etc La causa está en el sentido y a lo que la otra persona espere lo que el carpintero haga.

Weber en su teoría sociológica busca explicaciones acerca de los valores y las creencias subjetivas, y uno de sus intereses constantes fue el estudio de la burocracia, que es una organización a gran escala dividida en departamentos y regida por funcionarios de distintos rangos; ejemplo de ellas son las organizaciones gubernamentales, la PNP es una de tantas.

La burocracia implica el gobierno de los expertos.

La teoría weberiana señala que los seres humanos son entes pensantes y razonadores; otorgan significado y trascendencia a lo que hacen, y cualquier disciplina que se ocupe del comportamiento humano debe tener esto en cuenta.

Teoría funcionalista

A.R. Radcliffe – Brown (1881-1955) y Bronislaw Malinowski (1884-1942)
sostiene que debemos estudiar una sociedad o una cultura en su conjunto si queremos
comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus
miembros. Podemos estudiar las creencias y costumbres de una sociedad, por ejemplo,
analizando simplemente el modo en que se relacionan con otras instituciones,
pues las diferentes partes de una sociedad se desarrollan en una estrecha relación
mutua.

Estudiar la función de una práctica o una institución
social es analizar la contribución que esa práctica o institución
hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto.

La mejor manera de entender esto es por analogía con el cuerpo
humano. Para estudiar un órgano del cuerpo humano, como el corazón,
debemos mostrar de que modo se relaciona con otras partes del cuerpo: Bombeando
sangre a todo el cuerpo, el corazón desempeña una función
vital en la continuación de la vida del organismo. De modo similar, analizar
la función de un elemento social implica mostrar el papel que juega en
el funcionamiento de una sociedad. Por ejemplo, según Durkheim, la religión
refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales centrales,
y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión social.

Talcott Parsons y Robert K. Merton, son dos teóricos estudiosos
y defensores del análisis funcional, proporcionan las claves del desarrollo
de la teoría y la investigación sociológicas. Merton distingue
entre funciones manifiestas y latentes. Las funciones manifiestas son
aquellas conocidas, e intencionadas por los participantes en un tipo específico
de actividad social. Las funciones latentes son consecuencias de dicha
actividad desconocidas por los participantes.

Según Merton, gran parte de la explicación en sociología
consiste en sacar a la luz las funciones latentes de las actividades e instituciones
sociales, además distingue entre funciones y disfunciones. El término
disfunción se refiere a ciertos aspectos de la actividad social,
que tienden a producir cambios por que suponen una amenaza para la cohesión
social.

Buscar los aspectos disfuncionales del comportamiento social significa
centrarse en aquellos rasgos de la vida social que suponen un desafío
para el orden existente.

Teoría Interaccionista

Esta teoría tuvo su origen en una escuela de filosofía
denominada FENOMENOLOGIA. Los fenomenologistas se concentraron en la
forma como la gente subjetivamente experimenta y entiende su mundo social; también
deseaban conocer la forma como gentes diversas llegan a participar en una definición
común de la realidad. Esto condujo a un enfoque de la lengua, el
medio principal a través del cual los humanos comunican sus pensamientos
y sentimientos a los demás.

El interaccionismo simbólico, su fundador George Mead (1863-1931), creía que por medio de la interacción social llegamos a aprender cual es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidad de una persona es una creación social. La intención de Mead era que llegaríamos a conocernos ampliamente, contemplando como los demás reaccionan hacia nosotros. Para que ocurra todo este aprendizaje social, la comunicación es esencial y toda comunicación humana siempre encierra símbolos. Esto ocurre porque los pensamientos y sentimientos de una persona no son directamente asequibles a los demás. Primero deben ser codificados en símbolos tales como las palabras, los gestos, las expresiones del rostro y los sonidos no lingüísticos que luego los demás pueden interpretar. Este proceso de comunicación simbólica es a lo que se refiere el término interacción simbólica.

El grupo de trabajo deja advertencia que en el desarrollo de la tesis manejaremos otras teorías, como por ejemplo: vida cotidiana, interacción social, violencia estructural, así como la dialéctica marxista.

Teoría de la interacción social y vida cotidiana

En el estudio de la interacción social ¿Por qué habría de preocuparse uno por aspectos aparentemente triviales del comportamiento social? Pasar junto a un colega (cualquiera sea el grado) o ante alguien en la calle o intercambiar unas palabras con un amigo pueden parecer actividades menores o carentes de interés, cosas que hacemos infinidad de veces al día sin necesidad de pensar en ellas. De hecho, el estudio de tales formas de interacción social aparentemente insignificante es de enorme importancia en las ciencias sociales (sociología) y de utilidad para la PNP, y, lejos de carecer de interés, es una de las áreas más absorbentes de la investigación social que estamos empeñados en desarrollar.

Existen dos razones por las que el estudio de la interacción social cotidiana es tan importante:

  • l) Las rutinas de la vida diaria, que nos enfrentan a constantes interacciones cara a cara con otros, constituyen el grueso de nuestras actividades sociales. Nuestras vidas están organizadas en torno a la repetición de esquemas similares de comportamiento día tras día, semana tras semana, mes tras mes e incluso año tras año. Con esta teoría podemos hacer el siguiente ejemplo que bien puede adaptarse a la vida policial: pensemos, en lo que hicimos ayer y anteayer. Si fueron días laborables, con toda probabilidad nos habremos levantado a la "misma hora de siempre" (una rutina importante en sí misma), quizás comimos con unos colegas, o escuchamos música. Si se produce un cambio importante en la vida de una persona, tienen que producir forzosamente alteraciones profundas en las rutinas diarias. Sin embargo, normalmente se establece una nueva serie de hábitos regulares.

Nos interesa esta teoría, ayuda a comprender que nuestras rutinas cotidianas y las interacciones en la que nos sumergen estructuran y modelan lo que hacemos. Podemos aprender mucho de nosotros mismos como seres sociales y sobre la vida social estudiando estas rutinas.

  • 2) El estudio de la interacción social en la vida cotidiana ilumina significativos aspectos de los sistemas e instituciones sociales más amplios. Todos los sistemas sociales a gran escala, de hecho, dependen de los modelos de interacción social en los que estamos inmersos en el curso de nuestra vida diaria. Es fácil demostrar. Tomemos de nuevo el ejemplo de encontrarse entre colegas, el tipo más fugaz de interacción que podamos imaginar. Tomar este suceso separadamente puede tener escasa relevancia directa para otras formas de organización social más permanentes y a gran escala. Pero cuando tomamos muchas interacciones de este tipo ya no ocurre lo mismo. Un espectro enormemente amplio de rasgos de la vida social se crea a través de la desatención amable y de otros instrumentos interactivos mediante los cuales nos relacionamos con otros.

En esta teoría encontramos diversas características no verbales (expresiones faciales y gestos corporales) que todos utilizamos cuando interactuamos con los demás, también tenemos el lenguaje cotidiano o habla: cómo usamos el lenguaje para comunicar a los demás los significados que pretendemos expresar.

Asimismo, la teoría que mencionamos nos posibilita centrarnos en el modo en el que está estructurada nuestra vida por las rutinas diarias, prestando particular atención a cómo coordinamos lo que hacemos en el tiempo y en el espacio.

  • BASE LEGAL

Constitución Política del Perú, promulgada en 1993

Esta Ley de Leyes consigna en los artículos 44, 163, 166 y 171 los deberes del Estado; de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en ellas están establecidas e implícitas la forma cómo deben ser formados y para qué los policías, veamos:

Art.44° "Son deberes primordiales del Estado: Defender la soberanía nacional; Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación.

Asimismo es deber del estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración particularmente la latinoamericana así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas".

Bueno, si quisiéramos explicar cada una de las categorías que ésta ley precisa para demostrar el papel de la PNP, su formación en valores y de respeto a la misma, diríamos por ejemplo: Respecto a los Derechos Humanos: Hace 154 años se publicó la carta Rerum Novarum. Esta es la encíclica que dirigió la atención del mundo hacia los atropellos de los derechos fundamentales de los trabajadores asalariados. La iglesia católica, en su permanente esfuerzo por defender a los más débiles ha continuado proclamando a viva voz el mensaje evangélico de paz y justicia. La PNP tiene que ver mucho con los derechos fundamentales de la persona, con ese fin fue creado, por tanto sus efectivos deben entender esta premisa. También, en 1997 Juan Pablo II en su encíclica Evangelium Vitae puso en evidencia que hoy en día existe una gran multitud de seres humanos débiles e indefensos, particularmente los niños nonatos, cuyo derecho a la vida es gravemente ofendido, la carta muestra formas todavía perniciosas de injusticia y opresión, entonces ¿Qué grado de identificación alcanzan los defensores de los derechos humanos con la legislación a favor de la vida y la dignidad humanas?. En 1968. Pablo VI dirigió su Humanae Vitae señalaba que el control de la natalidad no podrá prosperar, pese a que la amplia práctica de la contracepción ha traído de la mano el aborto inducido. A pesar de la vigencia legal de normas pro-vida, estos últimos años en el Perú se registró 270 mil abortos (Revista Debate N° 89)Aunque el Código Penal peruano vigentes desde 1991, considera que el aborto es un delito, la sanción que lo penaliza es un saludo a la bandera: dos años de prisión (que nunca se hace efectiva, por ser pena inferior a 4 años) y nunca se tiene en cuenta la de la reincidencia para su punición.

En medio de esta tragedia. Evangelium Vitae ha tenido el coraje de exponer claramente el poder anti-vida y anti-familia de aquella educación sexual que ignora la ética y los valores: los peligros de la contracepción, la esterilización, el aborto y los abortivos. En el Perú el resultado de este rechazo es el auge virulento de la Cultura de la Muerte.

Como vemos, la PNP debe tener una formación mucho más amplia de la acción de combatir no solamente el crimen organizado, debe también hacer cumplir los preceptos morales que el derecho a la vida y a la libertad que señalan las leyes. Desde siempre en la PNP se ha buscado "formar una cultura de paz tomando conciencia acerca del valor de los derechos humanos", por ello se inculca que las fuerzas del orden deben tener conocimiento de los DD.HH de manera clara, simple y objetiva. En el sentido que es un tema que interesa a la pacificación y constituye sin lugar a dudas uno de los más grandes inventos de nuestra civilización; es producto del ingenio humano y se presenta como herramientas imprescindibles para evitar todo tipo de catástrofe que con frecuencia amenaza a la vida humana.

El código civil considera a la persona como "sujeto de derecho" desde su nacimiento para fines patrimoniales con la condición de que nazca vivo. Y reconoce que la vida humana comienza con la "concepción".

Ahora mencionemos solamente el artículo 163° de la Constitución: "El Estado garantiza la seguridad de la nación mediante el sistema de defensa nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley."

Nuestro comentario sería ¿Cómo puede defender un policía la integridad nacional si no tiene una idea de nación, de amor por la patria, si no conoce su verdadera identidad nacional? ; es aquí donde nuevamente aparecen los valores nacionales, por supuesto que se les debe inculcar desde la escuela, el hogar, pero es la institución policial la llamada a probar esa identidad con acciones de proyección a la comunidad y de vigilancia por aquellos lugares donde se practica el aborto.

Y, si cogemos el Art. 166° que dice "El Estado garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado; y el 171° en el que señala que las FF.AA y la PNP participan en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil de acuerdo a Ley". Nos están diciendo ambos artículos que los efectivos policiales para contribuir con el desarrollo económico deben velar por evitar el plagio, el contrabando, el sabotaje; pero si frente a esto la corrupción nos anida, es más que seguro que no habrá desarrollo, sólo egoísmo y lucro para el policía que se enriquecerse vía las coimas, el soborno, etc. Hay una interpretación moral a la forma de actuación profesional que guarda relación con la preparación del policía, de sus antecedentes sociales y genéticos.

Por tanto, los principios son los que sirven de inicio, son la base o fundamento de algo, y que, además, lo guía y lo orienta. El principio tiene íntima relación con la doctrina y la praxis, ya que se alimentan recíprocamente. No hay doctrina sin principios, menos sin valores. Pero principio no es igual a valor. Los principios son como los faros, las leyes naturales que no se pueden quebrantar. Son las directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente.

El código de conducta considera en respeto y la protección de la dignidad humana y de los derechos humanos.

Ley N° 24949 de creación de la Policía Nacional, que entre varias de sus funciones señala "garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado". Para este cometido existen principios de la doctrina policial, así como el Código de Conducta.

Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, en el que se establece que "el servicio público de electricidad es de utilidad pública"; el Artículo 9° de esta norma dice "El Estado previene la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la nación así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Esta disposición nos señala que existen PRE-requisitos para comprender que la formación del policía debe ser integral, pues hay una tarea valiosa en el cuidado y vigilancia de la energía eléctrica que genera prosperidad para la ciudad. Nuevamente los comportamientos morales juegan papel determinante en el cumplimiento de esta función básica para el desarrollo.

Ley N° 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, en el Artículo 3° establece que "La finalidad fundamental de la PNP es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras."

Las funciones que la ley se asigna sintetizan la real magnitud por la cual se mantiene a la PNP como institución tutelar del estado. Aquí cabe la pena hacer un comentario sobre la doctrina policial, ya que ésta busca el perfeccionamiento de un conocimiento específico dentro de la diversidad de funciones y tareas que el estado asigna a la PNP, estas funciones se presentan dentro de un proceso evolutivo de la realidad peruana; se basa y sustenta en teorías del cambio social que al final buscan prescribir programas de acción, los que deben estar orientados por una metodología adecuada y una estructura de creencias, principios y valores éticos compartidos por todos.

Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú, que está en vigencia desde 1989 tiene 6 Títulos, 83 artículos y 2 anexos. Este documento en el Art. 2° de la parte resolutiva dice "La Dirección de Instrucción de la PNP lo incluirá en el Plan General Educativo para su dictado regular en Escuelas y cursos, asimismo será considerado en los exámenes de ascenso y de ingreso a los cursos obligatorios.

El Ministro del Interior de entonces advertía "… la profesión policial es en esencia el ejercicio de la pedagogía de la convivencia social; caracterizada por la primacía de la justicia, el orden y la libertad. Su desempeño exige una acendrada vocación de servicio, imparcialidad, honestidad e integridad; requiriéndose para ello, de una sólida personalidad ética, constantemente fortalecida y perfeccionada con la práctica de las virtudes morales; alto nivel de eficiencia que se alcanzará mediante la fiel observancia de los principios y preceptos del "Código de Ética Profesional de la PNP", que valorando su trascendencia me complace aprobar en calidad de Ministro del Interior (…) Policías cumplid vuestros deberes con firmeza, constancia y lealtad, fieles al juramento de mantener incólumes el honor institucional, y los símbolos sagrados de la Patria; inspirados permanentemente en la conducta ejemplar de vuestros héroes y mártires que ofrendaron sus vidas, en aras del orden constitucional y la democracia" (Máximo Mantilla Campos, Ministro del Interior)

El código que se cita, en su declaración de principios establece con meridiana claridad que "la policía es una profesión de servicio social y quien ingresa a sus filas, debe estar convencido de que asume la obligación de comportarse moralmente, ya que carece de tacha moral alguna" (…) "el objeto de la función policial es el respeto a la vida y la regulación del ejercicio de las libertades de la persona humana; su fin es vigilar el orden y la paz social" (…) "los servicios profesionales policiales tiene igual importancia, en consecuencia, deben ser atendidos con el mismo interés y eficiencia, sin discriminación de ninguna clase" (…) "el policía conoce profundamente la importancia del rol que cumple en la institución y el papel que la institución cumple en la sociedad, obligándolo a observar una permanente conducta moral"

Vemos asimismo que en el Título II sobre Personalidad Ética, el código que citamos menciona "la personalidad ética del policía se sustenta en las cualidades morales y se consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y ejemplo en sus actos privados y públicos" (…) "Las cualidades morales del policía son: el conocimiento de la profesión, la vocación, el secreto profesional, el carácter, la voluntad, el prestigio, el honor, la iniciativa y el liderazgo"" En éste titulo aparecen establecidos las virtudes individuales y sociales, pero no sabemos las razones por los cuales no se han enfatizado en su cumplimiento, es un problema cultural que es general a la sociedad peruana: "Entra por un oído y sale por el otro" "la letra con sangre entra" "el ojo del amo engorda al caballo"; es decir, no hay conciencia en la transmisión y recepción de los mensajes éticos, el ejemplo debe ser la constante del cultivo ético en el desempeño de las funciones policiales.

También, creemos, que en la actualidad el código debe circunscribirse con mayor énfasis a los artículos 9°, 14°, 18°, 19°, 20°, 27°, 31° que se consignan en la Orgánica de la PNP, pero deben ser reajustados en concordancia con en el artículo 36° de la misma Ley Orgánica que establece los derechos del personal policial.

  • TERMINOLOGÍA

En el marco teórico hemos mencionado los términos que usaremos, los mismos que tendrán una conceptualización adecuada para el tipo de investigaciones que el grupo se ha propuesto realizar:

DOCTRINA.-. principios de una filosofía, de una línea de conducta o de una religión, principios conductores por los que una secta u otro grupo especial regula la conducta de sus miembros (Diccionario de Sociología, Henry Pratt)

PROCESO SOCIAL.- significa procedimiento, acontecimiento, transcurso, por tanto, proceso social será el acontecer que tiene lugar dentro de la corriente social. El proceso social comprende todos los procesos que se desarrollan entre las personas aisladas, en cuanto últimas unidades sociales irreductibles, entre las personas y los entornos sociales con más o menos densidad sociológica, y entre las diversas configuraciones sociales. Los procesos de conducta que en su resultado incluyen "relaciones", constituye en punto central, pero en cuanto procesos de apoyo, de colaboración, de separación o de contraposición, se hacen transparentes en forma de: distancia social, interacción, comunicación, adaptación, asimilación, integración, competencia, evolución o revolución. (Temas centrales del proceso social son: la movilidad social, el conflicto social y el cambio social)

ADAPTACIÓN.- es un proceso: a) de familiarización de una persona con las condiciones existenciales del medio ambiente sociocultural, que posee el valor de un marco de referencia; b) de superación interior de estas condiciones en forma de contraposición creadora (En la socialización, en la culturización así como en todos los procesos de aprendizaje tiene lugar una adaptación individual. L adaptación defectuosa aparece en las conductas discordantes, en la anomia

INTEGRACIÓN.- proceso de perfeccionamiento o totalización, en cuanto que cada una de las partes coopera en orden a una unidad de sentido. La integración aparece en la "conciencia del nosotros" y en el "sentido de solidaridad", en la orientación a unas normas comunes y sobre todo en el predominio de unas fuerzas centrípetas que tienden a una cooperación y a una coexistencia de personas y grupos en un contexto más amplio, ya sea una familia, una comunidad, una asociación, un pueblo o un Estado. La desintegración social, en cuanto proceso opuesto, lleva a la disgregación o desmembramiento de un grupo grande con intereses particulares y a la independización de las partes a costa de la integridad de un "sistema social".

COMPETENCIA.- es la rivalidad de personas o configuraciones sociales que, en cuanto acontecimiento que se desarrolla dentro de un contexto sociológico, sigue casi siempre unas determinadas reglas, pero que a menudo pueden también degenerar en juego sucio y tener como meta la futura inhabilitación del contrario para que no pueda competir. Amén de la competencia económica y política, existe la rivalidad social por el estatus y el prestigio, la competencia deportiva, etc.

MOVILIDAD SOCIAL.- es el cambio de posición de las personas, de una categoría social a otra. Posición significa aquí el "puesto" de una persona en un sistema social o en una sección del mismo. Para otros movilidad se entiende movimientos de ascenso y descenso.

MORAL.- aquello que no concierne al orden jurídico sino al fuero interno o al respeto humano. Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

CONDUCTA DESVIADA.- se refiere a las acciones que transgreden las normas socialmente aceptadas. Lo que se considera desviado varía en el tiempo y en el espacio; la conducta "normal" en un espacio cultural puede ser tachada de "desviada" en otro.

CONFLICTO SOCIAL.- el conflicto, entendido como tensión, antagonismo, choque, polémica, es un fenómeno general de la existencia humana. Cada uno de los hombres tiene sus conflictos personales, p.e., lucha entre el deber y la inclinación, renuncia al instinto o caída en el mismo, decisión personal a favor o en contra del derecho y de la ley. Existen también inevitables conflictos colectivos en el seno de la sociedad, la cultura (la ideología), la economía y la política. Como en todos estos casos se trata de divergencias respecto a la convivencia interhumana, los conflictos tienen siempre importancia sociológica. (frente a una huelga que es un conflicto social, el policía debe saber actuar, comprender que es una lucha por unos valores o por unos derechos, a un poder y a unos medios de los que carecen los manifestantes de la huelga)

CAMBIO SOCIOCULTURAL.- es el conjunto de mutaciones socioculturales dentro de la sociedad. A este cambio pertenecen no sólo las mutaciones meramente sociales, sino también todas innovaciones, modificaciones y transformaciones sociológicamente importantes de tipo cultural, económico y político. A la tríada: persona – sociedad- cultura (mutuamente relacionada) responde tres aspectos del cambio: uno personal, otro social y el tercero cultural. Si se prescinde de las cuestiones sobre el cambio personal, que se realiza como personalización, socialización y culturación y que, en cuanto proceso de aprendizaje, supone una constante readaptación, parece justificado, hacer una distinción entre cambio social y cultural.

LEYES, DELITOS Y PENAS.- Las leyes son normas elaboradas por los gobiernos que deben respetar los ciudadanos, y las sanciones formales las utilizan las autoridades contra aquellos que no se ajustan a ellas. Donde existen leyes existen también delitos, ya que el delito puede definirse como cualquier modo de comportamiento que infringe una Ley (conducta desviada) La naturaleza del comportamiento considerado delictivo, la relativa seriedad de los diferentes delitos y el modo en que las acciones delictivas son castigadas por las autoridades estatales, todo ha variado significativamente en el país.

(Las sanciones, formales o informales, las aplica la sociedad para reforzar las normas sociales. Las leyes son normas definidas y defendidas por los gobiernos, y los delitos son actos que están prohibidos por dichas leyes

(Del mismo modo que el concepto de "delito" varía en diferentes épocas y culturas, también ocurre con los tipos de castigos. Las cárceles se han creado en parte para proteger a la sociedad y en parte con la intención de "reformar" al delincuente. Para ambas tareas han demostrado en el Perú son bastante ineficaces.)

SISTEMA SOCIAL.- sistema es un conjunto, una estructura o un todo donde cada una de las partes o unidades de la estructura se hallan en mutua reciprocidad, de modo que las transformaciones de uno o varios elementos influyen asimismo en las otras unidades estructurales. Según esto, un sistema social es una interconexión social entendida dinámicamente en la que los elementos o fenómenos sociales, p.e., la integración o la interacción, en cuanto unidades estructurales juegan un papel decisivo. (El término "sistema social" se mueve en el plano de abstracción superior al de estructura social. Un sistema social puede comprender una pareja, un grupo, una organización (PNP) o una llamada sociedad nacional.

SISTEMA DE CREENCIAS.- conjunto de ideas que prescribe el estándar para el comportamiento correcto o incorrecto y que da significado y propósito a la vida. En este sistema de creencias se hallan incluidas la religión, la magia y las prescripciones éticas o normativas de conducta.

ACTITUD.- predisposición aprendida de un individuo para actuar de una determinada forma en una situación dada. Si, por ejemplo, su actitud hacia el aprendizaje es positiva, entonces el policía hará un mejor trabajo

GRUPO.-. Conjunto de dos o más personas que interactúan entre sí y comparten algunas actividades juntas. Una cadena de relaciones conecta las interacciones de los miembros del grupo. Ejemplo, la hermandad policial.

INTERACCION.- proceso por el cual la comunicación individual influye en las acciones y pensamientos de otros.

SOCIEDAD.- grupo autosuficiente y autoperpetuante que incluye personas de los dos sexos y diversas edades.

SOCIALIZACION.- proceso de aprendizaje del contenido de una cultura. (Subcultura, es una cultura distintiva que comparte un grupo especial dentro de la sociedad.) (Contracultura, subcultura con costumbres o sistema de creencias que van directamente en oposición a la cultura principal. Ejemplo, la mafia.

CONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN.- cualidad que permite el entendimiento inteligente, razonado y natural en una profesión, para cumplir con solvencia las responsabilidades. Actitud individual o colectiva, orientada a la superación profesional y humanística sobre la base de una formación sostenida y creciente. Permite el ejercicio de una función siempre acorde con las transformaciones que experimenta la sociedad.

DOCTRINA POLICIAL.- es el conjunto de principios y valores y su consecuente teoría que tiene relación con la misión y funciones de la policía nacional, que aplicados a un medio determinado teniendo en cuenta sus características y peculiaridades, genera métodos y procedimientos que norma las acciones destinadas a alcanzar una finalidad específica (sus características: comunitaria, realista, dinámica, axiología, teleológica, estructura, principios, tipología)

ÉTICA.- estudio de los valores y de sus relaciones con las pautas y planes de acción. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Ética filosófica, concepción de la ética que, principalmente, busca conceptos y proposiciones satisfactorios desde un punto de vista lógico y sólo se refiere de manera secundaria a los problemas sociales prácticos. Ética social punto de vista sobre las cuestiones morales que busca sobre todo una orientación práctica respecto a problemas concretos de la sociedad y que por eso incluye las cuestiones que se plantean en la vida política, económica y en la sexual.

PRINCIPIOS.- declaraciones generalizadas y abreviadas de directivas de acción o de hechos; cuando en la vida social se habla de principios referidos a valores o directivas de acción, se entiende que significan el acuerdo o consenso de determinado número de autoridades competentes. Principios universales generalizaciones básicas y fundamentales que se utilizan para explicar la interacción y la cultura humanas.

PRIORIDAD.- orden de preferencia en que se encuentran las personas o los intereses en relación unos con otros

VALORES SOCIALES.- objetos, inanimados o animados, humanos, artificiales o inmateriales, a los que el grupo atribuye por general consenso un determinado valor. Este puede ser positivo o negativo. Las actitudes personales suelen reflejar el consenso del grupo respecto a los valores sociales, si bien éstos, a su vez, pueden influirlo o modificarlo.

RESPONSABILIDAD.- es la obligación que tiene el que ejecuta un acto, de aceptar las consecuencias que de él se derivan. (Los grados de responsabilidad provienen del conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona al obrar y de la libertad que tuvo, también al ejecutar la acción) Cuanto mayor sean los conocimientos y la libertad, mayor será el grado de responsabilidad. La responsabilidad está en relación directa con el grado de autoridad.

CAPITULO III

Cultura y filosofía de la historia de la ética

  • A. LA CULTURA

El concepto de cultura se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. Los valores son ideales abstractos, mientras que las normas representan el "hazlo" y el "no lo hagas" de la vida social. Así la monogamia –ser fiel a la pareja de un único matrimonio– es un valor prominente en la mayoría de las sociedades occidentales como el Perú. En muchas otras culturas se permiten que una persona tenga varias esposas o varios maridos simultáneamente.

Cuando utilizamos la palabra cultura nos estamos refiriendo a la totalidad del modo de vida de los miembros de una sociedad. Incluye el modo de vestir, sus costumbres de vida familiar, sus modelos de trabajo y sus pasatiempos. Cubre además los bienes que crean: fábricas y máquinas, libros, viviendas, instituciones, etc

Cultura se distingue conceptualmente de sociedad, pero existen estrechas conexiones entre ambas nociones. "Cultura" como dijimos alude al modo de vida de los miembros de una sociedad dada. "Sociedad" se refiere a los sistemas de interrelaciones que ponen en contacto a los individuos que comparten una cultura común. Ninguna cultura puede existir sin una sociedad. Pero, por la misma razón no puede haber una sociedad carente de cultura. Sin cultura no seriamos humanos en absoluto, en el sentido en que normalmente empleamos dicho término.

Como nuestro país tiene una diversidad cultural asombrosa señalaremos en nuestra condición de Oficiales de policía que los valores y las normas de comportamiento varían enormemente en cada uno de los servidores de acuerdo a la región de donde provienen, los de una provincia a otra y a menudo contrastan notablemente.

Históricamente, nuestra cultura ha cambiado desde la llegada de los españoles, luego con la dependencia del Perú y América Latina al capitalismo, otro punto importante que debemos señalar es que nuestra sociedad tenía y tiene un dualismo estructural que nos caracteriza desde los años 60s: fábricas versus haciendas de la sierra o de las comunidades. Este dualismo se expresaba en términos mucho más concretos, entre capitalismo, y feudalismo: supuestamente en la costa rural el capitalismo y en la sierra el feudalismo; mientras lo moderno era la ciudad, el campo era lo tradicional, había una concentración de progreso en Lima con estilo de vida metrópolis.

La extremada fragmentación de la heterogeneidad sociocultural, como bien sabemos, es acompañada por una discriminación étnica racial, que todavía caracteriza al Perú por interminable tiempo; la hipocresía peruana es otra de las formas de convivir.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter