- Presentación
- Planteamiento metodológico
- Marco teórico
- Metodología
- Anexos
- Marco teórico
- Cultura y filosofía de la historia de la ética
- Aproximaciones a una ética de la cultura: la organización basada en la responsabilidad
- La doctrina policial: el servicio para una sociedad en cambio
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
Presentación
Todos nos preguntamos qué es bueno y que es malo, qué es justo hacer, que debe considerarse virtud y que vicio, cuál es nuestra meta. Y quisiéramos encontrar un anclaje seguro, un razonamiento riguroso, una guía. Sin embargo en el mundo moderno no parece haber nada semejante. La gente ya no cree que las leyes morales estén escritas de un modo indeleble en la mente y en el corazón del hombre, por lo cual bastaría con interrogarse sinceramente para encontrar el camino.
Las normas morales cambian de una sociedad a otra y se modifican en el curso de la historia. El guerrero antiguo consideraba altamente moral hacer una incursión en territorio enemigo y traerse la cabeza de los adversarios muertos. Los inquisidores torturaban a las brujas y luego las quemaban en la hoguera, convencidos de que obraban en nombre de Dios. Nosotros nos horrorizamos.
La variedad de las costumbres y sus transformaciones en el tiempo nos han demostrado que existe un derecho natural. La naturaleza no prescribe nada. La naturaleza sólo conoce la ley de la supervivencia del más apto.
Todas las historias, no solo de las filosofías morales sino también de los conceptos morales y de las conductas morales que dan cuerpo a estos conceptos y se definen a través de ellos resultaría ocioso describirlos, pero en el presente trabajo esbozaremos en forma un poco amplia la importancia filosófica de la historia de la ética, aunque la coincidencia de varios autores admiten –como es lógico- que las costumbres morales y el contenido de los juicios morales pueden variar de sociedad a sociedad y de persona a persona.
Es en este sentido que la investigación describirá las características que ha configurado el nuevo escenario peruano, el nuevo rostro ha traído nuevas formas delictivas, hay un resquebrajamiento de la familia, de las instituciones en general; y la Policía Nacional tiene un manual de ética que será revisada y comparada con los valores modernos de la sociedad producto de las mega tendencias que marcan la globalización mundial
CAPITULO I
Planteamiento metodológico
1.1. PROBLEMA
Tematización
No cabe duda que estamos frente a nuevos paradigmas de comportamiento por que en el Perú desde los 90 se vive el corto plazo, nos enfrentamos a un nuevo fenómeno de la realidad donde la moral policial se ha visto influido por los cambios ocurridos en casi todos los aspectos de la vida cultural, social, económica y política.
La inseguridad ciudadana se refleja en las dificultades que tienen las personas para establecer relaciones duraderas y de confianza entre ellas, y para actuar en forma conjunta.
Existen serios problemas para la participación en diversas formas de acción colectiva, y para que las personas se identifiquen con las instituciones que esta acción podría, eventualmente construir.
La sociedad civil percibe a la Policía Nacional en proceso de desintegración y crisis institucional, puede ser cierto o no, pero somos testigos que esta situación se expresa por que vemos que hay una profunda desintegración del orden social en el ámbito nacional, sin que se haya encontrado aún algo que lo reemplace dentro de la institución policial. Esto configura un escenario donde se superponen actores y papeles diversos: pobres y ricos, pitucos y cholos, empresarios y trabajadores, limeños y provincianos, formales e informales. Una mezcolanza que refuta el antiguo dicho de "cada cual en su sitio", porque los peruanos efectivamente han cambiado de sitio en las últimas décadas, alterando las relaciones y jerarquías sociales.
Frente a esto hay un desafío de replantear en la PNP los principios doctrinarios que son declaraciones generalizadas y abreviadas de directivas de acción o de hechos que ya no corresponden al momento del país.
Un elemento desintegrador de primer orden que, por su persistencia, se ha vuelto estructural, es la crisis económica, que ha generado angustia en la población el mismo que acentúo el subempleo, el desempleo y la pobreza que agudizaron el proceso de desintegración que caló en la PNP con in conductas funcionales en casi todos los niveles jerárquicos.
La conjunción de la crisis económica y la violencia han desarrollado en la sociedad un miedo generalizado, que en las clases bajas se asocia con la "falta de trabajo" o con el "miedo a ser confundido como un sospechoso de narcotráfico o ladrón" y en las altas, con la "crisis económica" con el "temor a ser asaltado por delincuentes comunes" Esos temores generan suspicacia e inseguridad, hacen desconfiar de la policía y tienen una necesidad imperiosa de orden a cualquier precio.
Y por último, para la presente investigación el grupo ha tomado referentes sociológicos, en el sentido que la temática se relaciona con la tarea policial, especialmente con la ética profesional.
El grupo percibe la existencia de dificultades para la integración social de los individuos de la institución policial, creemos que es debido a un proceso anómico, ya que siendo una organización estable, con normas pre establecidas no ha podido funcionar plenamente como tales, debido principalmente al deterioro organizativo, al bloqueo de los procesos de interacción social y al cuestionamiento de las normas establecidas, lo que ha conducido a una crisis institucional sin precedentes.
Tematizando el problema el grupo menciona que existe un rechazo del pueblo a las instituciones políticas, en especial a las vinculadas con la producción de las leyes y la administración de justicia: el Parlamento, el Poder Judicial y la Policía Nacional. Una de las principales causas de este repudio es la corrupción que la población señala como una de las características centrales del ejercicio funcional no es para menos, es real y objetivo.
Tematizar el problema es señalar las razones que nos conducen
a analizar científicamente la doctrina policial y ver la posibilidad
de adecuarlos para una sociedad que muestra cambios profundos en lo social,
político y cultural, pero que hay un cuestionamiento colectivo a los
valores de nuestra institución con relación al servicio que brindamos
a la colectividad.
Formulación del problema
Problema Principal
¿Los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el país los últimos 10 años posibilitaría una reordenación de los aspectos doctrinarios de la ética policial?
Problemas derivados
¿Qué efecto ha producido la corrupción en los valores policiales?
¿Es necesario una ética de la responsabilidad en la PNP?
¿Cómo deben proyectarse en la PNP una ética para el futuro considerando la modernidad de la sociedad peruana?
1.1.3 Selección
El Departamento Académico de la ESUPOL, dentro de la diversidad de problemas existentes en la PNP ha creído conveniente designar al Grupo N°03 el tema relacionado a la doctrina policial, que por cierto es una buena selección en los momentos que vive el país, nos parece que analizaremos y relacionaremos las normas de convivencia institucional, las normas de conducta y los valores que han sido trastocados por las modalidades delictivas aparecidas en estos últimos años, donde el crimen organizado ha calado muy a fondo los cimientos de la institución policial y a corrompido en casi todos los niveles jerárquicos.
La selección del tema, es oportuna se orienta al aspecto social más crucial de nuestra institución que tiene que ver con las conductas y comportamiento en el servicio de los miembros policiales, y la problematización que hemos hecho nos permitirá demostrar las hipótesis en su oportunidad.
1.1.4. Definición
Definir el tema de investigación es encuadrarlo dentro de la teoría más conveniente, que a la vez contemple los términos mejor definidos, es decir, que la conceptualización de dichos términos esté enmarcado en el análisis del proceso del planteamiento del problema, sobre todo en cuanto a los conceptos del problema, tema y línea de investigación.
1.1.5 Enunciado
Enunciado el problema la investigación nos abocaremos en todos sus aspectos a tratar la bibliografía que exista sobre ética, axiología, deontología y la doctrina propia existentes en los manuales y reglamentos de la PNP.
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Establecer que frente a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el país los últimos 10 años se hace necesaria una reordenamiento en los aspectos doctrinarios de la ética policial.
1.2.2. Objetivos Específicos
a) Señalar los efectos que ha producido la corrupción en los valores policiales en los últimos 10 años.
b) Demostrar la necesidad de una nueva ética de la responsabilidad en la PNP
c) Priorizar la proyección en la PNP de una ética para el futuro considerando los procesos de modernización de la sociedad peruana.
1.3 HIPOTESIS
1.3.1 Hipótesis Global
¿Frente a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales ocurridos en el país los últimos 10 años existen una necesidad de reordenamiento en los aspectos doctrinarios de la ética policial. ?
1.3.2. Hipótesis derivadas
1) Existiría causales objetivas que han producido la corrupción en los valores policiales en los últimos 10 años.
2) Existiría una relación directa entre la necesidad de una nueva ética de la responsabilidad en la PNP con los cambios ocurridos en la sociedad peruana en los últimos 10 años
3) Se requeriría la proyección en la PNP de una ética para el futuro
1.4 VARIABLES
1.4.1 Variable Independiente
Cambios sociales, políticos, económicos y culturales
Indicadores
a) Para los cambios sociales:
Nuevas modalidades delictivas,
Delincuencia organizada alrededor del narcotráfico,
Familia desintegrada,
Delincuencia juvenil,
Violencia doméstica, y maltrato infantil
Pandillas de pirañas,
Niños trabajadores de la calle,
Nuevas estrategias de sobre vivencia,
Prostitución callejera y prostitución infantil,
Estos indicadores han puesto de manifiesto que se vuelva indolente el policía y pierda esa sensibilidad que caracteriza a la labor policial. No se medirán ninguno de las indicadores, pero en el marco teórico estableceremos esos conceptos para demostrar la conducta policial con relación a la ética profesional.
b) Para los cambios económicos
Economía de mercado (libertad para todo, se incrementa la informalidad)
Incremento del contrabando
Ingresos (salarios) de acuerdo a la recaudación fiscal
Presupuesto para la PNP, no permiten diseñar programas de bienestar
Delitos de cuello blanco en demasía
Corrupción en la tributación (delitos tributarios)
Predominio del dólar como mecanismo de cambio
Desde los años 90 se instaura en el Perú una economía de mercado, se reducen las oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida, se da cumplimiento a disposiciones del FMI para achicar las funciones del Estado, se reduce el presupuesto para la PNP, se incrementa el padrinazgo para los ascensos policiales, las prebendas muestran falta de ética profesional, la demanda por el empleo se incrementa, crece el subempleo y el desempleo,
Estos indicadores, de igual forma serán tratada en la parte teórica porque guardan relación con el tema de investigación, quizás sea en ingrediente más importante para redefinir la doctrina policial en el aspecto de la solidaridad.
c) Para los cambios culturales
Nuevas necesidades (por efecto del fenómeno de la globalización)
Nuevos hábitos y conductas ocasionados por el avance de la ciencia y tecnología
La era del conocimiento
Dominio de la mujer
La religión como tema de resignación
Estos indicadores son claros, porque, la civilización nueva, producto del avance de la ciencia y tecnología producido en el mundo e incorporado al país por la modernidad trae consigo nuevas necesidades para el hogar, se requiere cada vez más de artefactos nuevos para una vida cómoda que brinde estatus al policía. , En una palabra se requiere la satisfacción sin importar los medios a utilizar para lograr los fines.
d) Para los cambios políticos
Reestructuración del Estado
Reducción de la violencia estructural
Crisis política por causa de la corrupción
Fraude electoral y descontento de la ciudadanía
Movilizaciones estudiantiles en defensa de la democracia
Resurgimiento de partidos políticos desaparecidos
Marginalidad institucional de la PNP con relación a las FF.AA.
Los derechos humanos y de la libertad son el abanderado democrático.
Estos indicadores muestran una descomposición del Estado y del gobierno, en un inicio las muestras de falta de autoridad o del excesivo autoritarismo crea malestar institucional, la policía se ve impotente ante el desborde de la población por reclamar sus derechos ciudadanos.
Está demostrado que los policías que laboran al entorno de políticos oficialistas tienen mayor oportunidad a ubicaciones laborales preferentes.
1.4.2 Definición de variables
En el marco teórico y desarrollo de la tesis se definirán los siguientes términos:
Valores, ética, moral, oportunidades, axiología, deontología, doctrina, principios, normas, reglamentos, roles, crimen organizado, delitos, derechos humanos, libertad
1.5 OPTICA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación tiene mayor componente sociológico, por que es una ciencia que estudia a los grupos humanos, la cultura y la conducta de las personas
Asimismo, estableceremos la teoría del comportamiento organizacional, para mostrar que la PNP debe adecuarse a las nuevas pautas de confianza como forma de desarrollo institucional que permita adquirir conductas acordes a los cambios ocurridos en el mundo de los servicios. En este sentido.
El tipo de investigación es más descriptivo que explicativo, nuestras hipótesis de todas maneras serán demostradas al amparo de los cambios objetivos que como oficiales policiales sabemos que hay un excesivo reclamo por los usuarios de los servicios policiales y un descuido por el orden y la disciplina institucional venida a menos en los últimos años.
1.6. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 Justificación
Las razones que han motivado la presente investigación son claras: hay un resquebrajamiento de la disciplina institucional, la corrupción está presente en todos los niveles jerárquicos y se ha generalizado institucionalmente, no existe confianza en la realización de las tareas, hay un desgano por ejecutar los servicios, excesiva familiaridad y falta de respeto cotidiano entre subalternos y oficiales.
Desde el punto de vista institucional se justifica la investigación, la misma que es priorizada en la política científica de la organización policial, las cuestiones de los valores y de la moral se consideran un problema nacional y se deben buscar los mecanismos y estrategias del cambio de actitudes que beneficie a la colectividad y permita a la PNP repotenciar su imagen.
La justificación científica pone de manifiesto la relevancia teórica que se pretende alcanzar, la trascendencia del problema dentro del sistema teórico que en el país se viene discutiendo los últimos años sobre la crisis de valores casi todas las instituciones; familia, iglesia, fuerzas armadas, policía, etc.
Desde el punto de vista personal, el grupo de investigación, por la experiencia que posee y el profundo conocimiento de la temática está capacitado y motivado para su realización, y se cumplirá los objetivo.
1.6.2.Delimitación
Sector social Miembros de la Policía Nacional del Perú
Espacial o geográfico: Perú
Temporal : Actual
1.6.3. Dimensión
Macro sociológico, es decir abarca a todas las normas éticas, morales y de conducta que posee la PNP para el desempeño de sus funciones
1.6.4. Nivel de la Investigación
Es más descriptiva que explicativa, pero, al ser social buscamos analizar, criticar y dar algunos aportes que merituen la investigación, asimismo, el nivel teórico es sumamente rico en aportes, se tiene la intención de mejorar la teoría institucional.
Limitaciones
El poco tiempo brindado por la ESUPOL para realizar la investigación no permitirá al grupo realizar la investigación con datos empíricos, es decir, no habrá las encuestas a la muestra lo cual nos posibilitaría demostrar con mayor objetividad la necesidad inmediata de un reordenamiento de la doctrina policial frente a los cambios que han sucedido en la sociedad peruana.
De otro lado el presupuesto y la modalidad de estudio escolarizado es una limitación que debemos tener en cuenta, esto se muestra en la escasa bibliografía recopilada, pero se han realizado el mayor esfuerzo para lograr los fines de la presente investigación.
CAPITULO II
Marco teórico
Antecedentes
Es de relevancia inicial mostrar que la Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 44 señala los deberes primordiales del Estado: garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación. Este primer párrafo, ya señala la máxima normatividad para trasladar obligaciones y modelos de conducta a los miembros de la PNP que se circunscribiese a una ética de desempeño profesional.
La Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, es otra normatividad de nivel que establece que la finalidad fundamental (Art.3°) de la PNP es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
La existencia de un Código de ética profesional de la Policía Nacional del Perú (1989) en su Capítulo I, su artículo 1° dice que éste código constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya observancia permanente garantiza una conducta honorable de la Policía Nacional, y el 2° artículo señala que es finalidad de dicho código "asegurar la moralidad de sus integrantes como base fundamental de la Policía Nacional".
Este documento principista que tiene 83° artículos y un glosario de cualidades morales, virtudes individuales, virtudes sociales es un antecedente para la investigación para mostrar la existencia de un documento que encamina la vida cotidiana del policía.
Emory S. Bogardus (1984) en su obra "El desarrollo del pensamiento social" muestra que el hombre encara un mundo de complejos problemas sociales. Como resultado, se halla perplejo más allá de toda descripción; a menudo el pensamiento del hombre desemboca en la confusión, y que hasta ahora una gran parte de los análisis sobre la cuestión social ha sido académica, discusiones que han terminado en polémicas banales o en eruditas generalidades. La gran mayoría de cualquier grupo social no ha entendido la naturaleza del problema social.
Esta lectura es importante en las teorías que defenderemos en la investigación así por ejemplo el pensamiento social chino, se forma con seguridad en algunas direcciones importantes principalmente direcciona la conducta de la población. El Tao que es el camino, o el modo de vida, aunque es religioso, tiene significados sociales; el confusionismo que es otro pensamiento chino sugiere una filosofía de definidos elementos sociales. Es evidente que la agitación social, el conflicto y la violencia, destaca los escritos a los conceptos de virtud personal, relacionados principalmente con los miembros de la familia. La obediencia es clave para cualquier relación social.
En resumen, esta obra nos ubicará en los albores del pensamiento social, donde la comunidad vivía sobre la base de máximas de moral pública, se hablaba en proverbios, mostraremos un penetrante sentido de la injusticia social en el siguiente monólogo: "El cerdo en el matadero dice: "Yo no me siento enojado con el hombre que eme mató sino con el hombre que me descuartizó después en el suelo". Aquí se describe la injusticia de golpear a una persona cuando está caída.
Alasdair MacInture (1994) en su obra "Historia de la ética" expresa que la ética se escribe a menudo como si la historia del tema sólo tuviera una importancia secundaria e incidental. Para el autor esta actitud parece resultar de la creencia de que los conceptos morales pueden ser examinados y comprendidos con independencia de su historia. La lectura nos ayuda para demostrar que los conceptos morales en realidad cambian a medida que cambia la vida social, aunque la vida social es una cosa y la moralidad otra. , Pero que existe una relación causal externa y contingente entre ellas. Evidentemente esto es falso. Los conceptos morales están encarnados en las formas de vida social. Asimismo, esta obra nos ayuda distinguir una forma de la vida social de otras y consiste en descubrir diferencias en los conceptos morales.
El texto de MacInture nos hace una referencia histórica prefilosófica de "bueno" así por ejemplo, menciona los poemas de Homero, que "los juicios más importantes que pueden formularse sobre un hombre se refieren al modo en que cumplen la función social que le ha sido asignada", prosigue al autor enfatizando que hay un uso para expresiones como valiente y justo porque ciertas cualidades son necesarias para cumplir la función de un rey o de un guerrero, de un juez o de un pastor; Y que la palabra "buena" fue originariamente un predicado vinculado específicamente con el papel de un noble homérico. Para ser bueno, se debe ser valeroso, hábil y afortunado en la guerra y en la paz; se debe poseer la riqueza y (en la paz) el ocio que constituyen simultáneamente las condiciones necesarias para el desarrollo de esas habilidades y la recompensa natural de su utilización afortunada".
León Olive (compilador, 1993) en su texto "Ética y diversidad cultural" nos habla del derecho a la diferencia que enarbola reivindicaciones más urgentes, concretamente la igualdad básica de todos los humanos y las libertades políticas, para el autor el valor de las diferencias aparece, una vez que han sido aceptados teóricamente los derechos anteriores y, en cierto modo, como replica a los mismos, y que la diferencia, sin embargo, parece oponerse y contradecir el sentido universal inherente a la ética, cuya función es delimitar algo así como "la idea común de la humanidad" Nos parece que a esa idea pertenecen valores y derechos como la libertad y la igualdad, la justicia y la paz, la dignidad y la educación. Para el grupo de investigación ninguno de ellos permite ser entendido como peculiar de un grupo o de un momento histórico. Son valores y derechos históricamente reconocidos y conquistados. Y, por lo mismo, universales; quien reniegue de ellos o pretenda desarrollarse a sus espaldas lo hace también a espaldas de la ética.
Cómo se aprecia, el texto nos ubica en aspectos que como policías debemos interiorizar en nuestras conductas diarias, en el servicio y vida familiar y social.
Luis Villoro (1996) en su texto "Aproximaciones a una ética de la cultura" nos refiere en torno a la tendencia de la universalización de la cultura y que frente al papel hegemónico de la cultura occidental, en este proceso de unificación, se insistirá entonces en el valor semejante a todas las culturas, se estaría ante un conflicto de valores. Por lo que creemos que se debe preservar la autenticidad y la singularidad de cada pueblo;
Universalidad frente a peculiaridad cultural, es un conflicto insuperable, obliga a optar uno de los dos términos. , Pero el autor cuando muestra que hay opciones para una ética de la cultura, de que nos orienta que en la creación y transmisión de la cultura, debemos tener ciertas disposiciones, proyectar ciertas metas y seguir ciertos comportamientos de preferencia a otros. Si ética es la disciplina que se ocupa del deber ser de nuestras disposiciones y acciones, el dilema que planteamos formaría parte de una ética de la cultura en la policía nacional. Una ética sólo debe referirse a comportamientos y disposiciones conscientes e intencionales. El texto es de utilidad por que muestra los antecedentes a lo que el grupo pretender recomendar al final del trabajo.
Aquiles Menéndez (1997), en su obra "Ética profesional" nos ilustra con conceptos que tomaremos en la investigación, los mismos que se refieren a las condiciones que debe reunir un profesional, cualquiera que sea la carrera que realice, la dignidad, la solidaridad y responsabilidad son descritas con coherencia hasta llegar a la vocación y discreción profesional como formas culturales que todo profesional debe asimilar, compartir y desarrollar.
Francis Fukuyama (1997) en "Confianza, las virtudes sociales y la capacidad de generar prosperidad", señala que está de moda no emitir juicios de valor al comparar culturas diferentes pero, desde el punto de vista económico, algunos hábitos distintivos constituyen, sin duda alguna, virtudes, mientras que otros pueden ser considerados como vicios. No todos los hábitos culturales que constituyen virtudes contribuyen a la formación del capital social. Algunas pueden ser mostradas por individuos que actúan por sí mismos mientras que otros en particular la confianza recíproca- sólo emergen en un contexto social.
Del texto se extrae que las virtudes sociales, incluyendo la honestidad, la confiabilidad, la colaboración y el sentido del deber para con el prójimo, son de importancia crítica para generar las virtudes individuales, y sin embargo se les ha prestado una atención considerablemente menor en discusiones sobre este tema. Justamente en la Policía, no hay ese sentido de la confianza, existe lo contrario, la diatriba y la mezquindad, por supuesto con raras excepciones. El texto nos servirá para relacionar las hipótesis con la cultura organizacional que debe reinar en la PNP en el futuro.
Peter Drucker (1994) en su obra "La sociedad post capitalista" nos habla de la "organización basada en la responsabilidad" dice que las organizaciones tienen que hacerse responsables del límite de su poder, tienen que asumir responsabilidad social dentro de los límites de su competencia sin poner en peligro su capacidad de rendimiento, y que para poder funcionar, las organizaciones necesitan tener poder considerable; y, la PNP debe estructurarse sobre responsabilidad interna más bien que sobre poder o mando y control.
El texto nos ayuda a comprender lo que significa responsabilidad social en una sociedad de organizaciones, es decir que las organizaciones sólo se perjudican a sí mismas y perjudican a la sociedad si emprenden tareas que están fuera de su competencia especializada, de sus valores especializados, de su función especializada.
Sobre la "Personalidad del futuro" nos habla Alvin Toffler, en su obra "La tercera Ola" (1997), que gracias al crecimiento diferente de las naciones se muestra un nuevo trabajador, hay una ética distinta que fue ocasionada por la tercera ola que significa la era del conocimiento, el éxito de la ciencia y la tecnología que ha creados nueva forma de percibir la realidad y enfrentar los retos. El texto ayuda para enriquecer el marco teórico sobre una ética del futuro.
En la biblioteca de ESUPOL, se ubica un trabajo titulado "La interacción humana en la empresa: La organización moderna y el factor humano" (2000) donde detallan los diferentes papeles que asumen las personas que ligados a la dignidad personal, el trabajo que hacemos alusión establece los modelos conductuales que se deben dar prioridad en la PNP para alcanzar mayores satisfacciones laborales.
En Internet, hemos extraído una información sobre el "Cuerpo técnico de policía judicial de Venezuela" que nos habla de la rigurosa formación y credibilidad de estos policías, en el transcurso de la investigación haremos mención a ellos como una comparación a lo que realizamos.
El Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica, editó el libro "Violencia y crisis de valores en el Perú" (1988), entre varios artículos hemos tomado algunos que sirven para el presente trabajo, por ejemplo: "Ética, abusos de poder y corrupción en el Perú: una perspectiva histórica" asimismo, ¡Presupuestos y valores para una educación andina frente a la crisis de valores y la violencia en el Perú contemporáneo"
Ambos textos coinciden –por supuesto desde ópticas diferentes- en preguntarse ¿Existen sociedades moralmente "mejores" que "otras?" ¿O es la moral estrictamente una cualidad de los individuos que conforman una sociedad determinada?, Para responder a las preguntas existen argumentos que tienen en cuenta un sinnúmero de factores históricos, sociales y culturales que distinguen una sociedad de otra. (Esta respuesta la tenemos anotada en párrafos precedentes. Lo que más se destaca en ambos textos es ver la influencia de la sociedad sobre el pensamiento y la práctica ética de los individuos. También creemos importante anotar, que para el Perú es lugar común lamentar la presencia de la corrupción, donde el soborno, la "mordida" y las coimas parecen ser prácticas casi normales, en contraste con lo que ocurre en los países desarrollados, por tanto se da la relación entre el grado de corrupción y el grado de desarrollo y que una sociedad patrimonial o feudal es un terreno más propicio para la corrupción que una sociedad moderna (aquí existe cierta homogeneidad e igualdad política entre clases sociales)
En el tema referido a presupuestos y valores para una educación andina, diremos que en el ande el yo y el tú es la base de la convivencia humana, entendida como diálogo: Entre hombre y mujer, entre hermanos en una familia, o entre miembros de una misma comunidad humana; y, como posibilidad de realización de una cultura, en cuanto que los valores que le sustentan suponen consenso intergrupal.
Ambos textos nos ubicarán en la perspectiva histórica peruana.
BASES TEÓRICAS
Para el desarrollo de la investigación nos sustentamos en teorías sociológicas. Porque estas estudian nuestras vidas y nuestro comportamiento y ambos son tareas complejas y difíciles que existen.
En todas las disciplinas académicas, existe mucho más desacuerdo sobre los enfoques teóricos que sobre la investigación empírica, pues el trabajo empírico se puede comprobar directamente o repetirse si existen diferentes criterios sobre los hechos. Las disputas teóricas siempre dependen en parte de la interpretación, y rara vez pueden resolverse de una única manera.
El estudio de los valores y normas de conducta en la Policía Nacional, muestra las dificultades inherentes al hecho de someter a estudio nuestro propio comportamiento y complica aún más el problema.. Por ello las controversias y los debates sobre los valores han sido teóricos y ocupan un lugar central en las disciplinas de las humanidades.
Si se trata de mencionar las bases teóricas debemos enfatizar que los seres humanos siempre han sentido curiosidad por las fuentes de su propio comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaban en los modos de pensamiento transmitidos de una generación a otra, modos de pensar que se expresaban en términos religiosos. El estudio sistemático del comportamiento humano y de la sociedad humana es un hecho relativamente reciente. El contexto en el que surgió la nueva perspectiva fueron los cambios profundos asociados a la industrialización y el urbanismo.
La sacudida sufrida por las formas de vida tradicionales promovieron el intento de plantear una nueva forma de entender el mundo social como el natural.
Para la presente tesis utilizaremos los siguientes enfoques teóricos
La teoría de Emilio Durkheim
Para que las ciencias sociales lleguen a ser científicas deben estudiar "hechos sociales". Es decir, se debe abordar el estudio de las instituciones sociales con la misma objetividad con que los científicos estudian la naturaleza.
Por tanto, para estudiar el comportamiento del policía según esta teoría debería estudiarse los hechos sociales como cosas.
Un hecho social son las maneras de actuar, de pensar y de sentir que son externas al individuo y que poseen el poder de ejercer coacción sobre él. Ejemplos las máximas de moral pública, las observancias familiares y religiosas, las reglas de conducta profesional tienen realidad objetiva y una presión sobre las conciencias individuales.
Esta teoría nos facilita para explicar los cambios de la sociedad en términos del desarrollo de la división del trabajo (crecimiento cada vez mayor de diferencias complejas entre las distintas ocupaciones) como parte del fenómeno de la industrialización. Este teórico sostiene que la división del trabajo desplaza gradualmente a la religión como núcleo central de la cohesión social. A medida que se expande la división del trabajo, la gente se va haciendo cada vez más dependiente de los demás porque cada persona necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras ocupaciones.
Para Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean grandes trastornos sociales que los vinculó con la ANOMIA que es el sentimiento de carecer de propósitos u objetivos en la vida, producido por determinadas condiciones sociales. Los controles y estándares morales tradicionales, que normalmente proporcionaba la religión, han sido prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno, y ello deja a muchos individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana carece de sentido.
En esta teoría, para observar hechos sociales, se tiene que eliminar radicalmente los prejuicios o prenociones, emanciparse de las ideas falsas o de esas categorías empíricas que existen por costumbre.
La tarea del análisis funcional consiste en hacer ver con claridad como las instituciones y los demás fenómenos sociales atribuyen a mantener el todo social; y esta metodología es esencial para comprender las persistencias y las alteraciones del orden social.
La teoría de Máx. Weber
Para Weber el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social
es tan significativo como las condiciones económicas. Weber enfocó
su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos,
políticos y culturales en la producción de una organización
social distinta del occidente moderno, Weber insistía en que esto dependía
de que los individuos adoptaran una orientación más racional y
menos tradicional hacia la acción social.
Para Weber, ACCION SOCIAL debe entenderse una conducta humana
siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido
subjetivo y que esté referida a la conducta de otros. En otras palabras,
la acción social, es una acción en donde el sentido mentado por
un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose
por ésta en su desarrollo.
En esta teoría, de la definición de acción social
se derivan los tipos de acción, de dominación (con arreglo a fines,
valores, estéticos); asimismo la teoría nos da la esencia para
encontrar causa-efecto, esto se logra en las relaciones sociales, cuyos componentes
son las conductas, es decir, la interacción entre los individuos que
tiene un sentido (interacción, igual a aceptación de dos individuos)
Por ejemplo, un leñador trabajando ¿porqué tala? Vender,
hacer muebles, flechas, etc La causa está en el sentido y a lo que la
otra persona espere lo que el carpintero haga.
Weber en su teoría sociológica busca explicaciones acerca
de los valores y las creencias subjetivas, y uno de sus intereses constantes
fue el estudio de la burocracia, que es una organización a gran escala
dividida en departamentos y regida por funcionarios de distintos rangos; Ejemplo
de ellas son las organizaciones gubernamentales, la PNP. La burocracia implica
el gobierno de los expertos.
La teoría weberiana señala que los seres humanos son entes
pensantes y razonadores; otorgan significado y trascendencia a lo que hacen,
y cualquier disciplina que se ocupe del comportamiento humano debe tener esto
en cuenta.
Teoría funcionalista
A.R. Radcliffe-Brown (1881-1955) y Bronislaw Malinowski (1884-1942) sostiene que debemos estudiar una sociedad o una cultura en su conjunto si queremos comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros. Podemos estudiar las creencias y costumbres de una sociedad, por ejemplo, analizando simplemente el modo en que se relacionan con otras instituciones, pues las diferentes partes de una sociedad se desarrollan en una estrecha relación mutua.
Estudiar la función de una práctica o una institución social es analizar la contribución que esa práctica o institución hace a la continuidad de la sociedad en un conjunto. La mejor manera de entender esto es por analogía con el cuerpo humano. Para estudiar un órgano del cuerpo humano, como el corazón, debemos mostrar de que modo se relaciona con otras partes del cuerpo. Bombeando sangre a todo el cuerpo, el corazón desempeña una función vital en la continuación de la vida del organismo. De modo similar, analizar la función de un elemento social implica mostrar el papel que juega en el funcionamiento de una sociedad. Por ejemplo, según Durkheim, la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales centrales, y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión social.
Talcott Parsons y Robert K. Merton, el análisis funcional proporciona las claves del desarrollo de la teoría y la investigación sociológicas. Merton distingue entre funciones manifiestas y latentes. Las funciones manifiestas son aquellas
Conocidas, e intencionadas, por los participantes en un tipo específico de actividad social. Las funciones latentes son consecuencias de dicha actividad desconocidas por los participantes.
Según Merton, gran parte de la explicación en sociología consiste en sacar a la luz las funciones latentes de las actividades e instituciones sociales, además este teórico distingue entre funciones y disfunciones. El término disfunción se refiere a ciertos aspectos de la actividad social que tienden a producir cambios porque suponen una amenaza para la cohesión social. Buscar los aspectos disfuncionales del comportamiento social significa centrarse en aquellos rasgos de la vida social que suponen un desafío para el orden existente.
Teoría Interaccionista
Esta teoría tuvo su origen en una escuela de filosofía denominada FENOMENOLOGIA. Los fenomenologístas se concentraron en la forma como la gente subjetivamente experimenta y entiende su mundo social; también deseaban conocer la forma como gentes diversas llegan a participar en una definición común de la realidad. Esto condujo a un enfoque de la lengua, el medio principal a través del cual los humanos comunican sus pensamientos y sentimientos a los demás.
El interaccionismo simbólico, su fundador Geeorge Mead (1863-1931), creía que por medio de la interacción social llegamos a aprender cual es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidad de una persona es una creación social. La intención de Mead era que llegaríamos a conocernos ampliamente, contemplando como los demás reaccionan hacia nosotros. Para que ocurra todo este aprendizaje social, la comunicación es esencial y toda comunicación humana siempre encierra símbolos. Esto ocurre porque los pensamientos y sentimientos de una persona no son directamente asequibles a los demás. Primero deben ser codificados en símbolos tales como las palabras, los gestos, las expresiones del rostro y los sonidos no lingüísticos que luego los demás pueden interpretar. Este proceso de comunicación simbólica es a lo que se refiere el término interacción simbólica.
El grupo de trabajo deja advertencia que en el desarrollo de la tesis manejaremos otras teorías, como por ejemplo: vida cotidiana, interacción social, violencia estructural, así como la dialéctica marxista.
2.3. BASE LEGAL
Constitución Política del Perú, promulgada en 1993
Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú
Código de Ética Profesional de la de la Policía Nacional del Perú
2.4 TERMINOLOGIA
En el marco teórico hemos mencionado los términos que usaremos, los mismos que tendrán una conceptualización adecuada para el tipo de investigaciones que el grupo se ha propuesto realizar.
CAPITULO III
Metodología
3.1 Esquema metodológico
El diseño de la investigación constituye la elaboración del plan metodológico del estudio, es decir la determinación y organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de los datos, su procesamiento, análisis e interpretación, con el objeto de dar respuesta a los problemas planteados.
Página siguiente |