Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La crisis económica de la Unión Europea: ¿Complejo de Saturno o Síndrome de Estocolmo? Parte II




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

  1. La batalla de la
    triple "A": los sospechosos habituales
    (¿quiénes se benefician del ataque al
    euro?)
  2. La era de la
    austeridad ("double" Keynes o "full" Weber…
    ¿qué les apetece?)
  3. El dilema del 2012:
    Recortes o crecimiento (¿y por qué no, las dos
    cosas?)
  4. La batalla de la
    triple A en versión 2012 (hemeroteca del primer
    cuatrimestre)
  5. El "objetivo" de la
    batalla de la Triple A: mantener una "economía de baba
    rosa"
  6. Final I: El
    Síndrome de Estocolmo de la Unión Europea (en
    resumen)
  7. Final II: El
    Complejo de Saturno de la Unión Europea
    (actualización al 7/5/12)

Europa y la batalla de la triple A
(los problemas que le crean, o desean, otros países – las
profecías autocumplidas)

Monografias.com

Algunos antecedentes, "de propia
mano"

Paper – La Unión Europea llama a
"revisión" al Euro: "la casa está en
llamas"…

(Cuando los PIGS bailan el tango: los primeros
países subprime)

Crónicas desde el "deshuesadero" (un Paper
escrito -casi- "de cuerpo presente", antes del fin -aún
incierto- del hecho de la causa y sus daños
colaterales)

Segunda parte (Junio de
2010)

La batalla
de la triple "A": los sospechosos habituales
(¿quiénes se benefician del ataque al
euro?)

(I) Aportación de pruebas (Las
crónicas de Narnia)

Entremos en harina y, rápidamente, en
polémica (¿por qué no?)

¿Quiénes se benefician del ataque al
euro?

Aquellas monedas con las que el euro puede competir
(fundamentalmente dólar y libra), y aquellos países
a los que la colocación de la deuda soberana de
países europeos puede afectar el mercado de la suya propia
(fundamentalmente EEUU y Reino Unido).

Si la demanda de euros aumenta lo hace en detrimento de
la demanda de dólares y libras. El mercado vende
dólares y libras y compra euros. Sube la cotización
del euro y baja la cotización del dólar y la libra
(en sus cruces de referencia).

Si la demanda de bonos soberanos de los países
europeos aumenta lo hace en detrimento de la demanda de bonos
soberanos de Estados Unidos y Reino Unido. Las emisiones de deuda
de los países europeos se colocan en el mercado con
más facilidad que las de deuda americana o
británica. Podría interpretarse como una
pérdida de importancia relativa
(estratégica).

Cuando se produce una disminución en la
cotización de una moneda (menor demanda), el país
afectado puede "verse obligado" a elevar la tasa de
interés en el mercado doméstico para que los
inversores aumenten su apetito por realizar inversiones en ese
país y "compren" su moneda para ello (mayor demanda). En
estos momentos, esa solución resultaría muy
comprometedora para la estabilización y crecimiento
económico tanto de los Estados Unidos, como del Reino
Unido. Además obligaría a la Fed y al Banco de
Inglaterra a alterar sus planes y cronogramas monetarios
previstos. Podría interpretarse como una pérdida de
soberanía.

Lo mismo ocurre con el mercado de bonos soberanos. A
igual tasa de interés, el inversor se sentirá
más atraído por aquella deuda que tiene menor
riesgo. Por carácter inverso para compensar un mayor
riesgo habrá que ofrecer una tasa de interés mayor.
La calificación de la deuda (las famosas "A") representa
una ventaja o desventaja a la hora de comercializar los bonos
soberanos. A menor calificación (riesgo país) mayor
tasa de interés, o a mayor calificación menor tasa
de interés.

Por todo ello es muy importante (fundamental, me
animaría a decir) la calificación de la deuda (la
ansiada triple "A"), para asegurar la demanda de los bonos
soberanos y para disminuir el costo de capital a pagar para hacer
atractiva la inversión.

Una vez emitido y colocado el título, el mercado
(en este caso el secundario) se encarga por la vía de la
cotización del bono de ir haciendo este arbitraje a los
largo de la vida. Si el precio del bono sube la tasa de
interés (efectiva) baja, y si el precio del bono baja la
tasa de interés (efectiva) sube.

¿No les resulta por lo menos extraño que
durante el segundo semestre del año 2009, la
preocupación principal fuera la "debilidad" del
dólar, y en los primeros meses del año 2010, los
motivos de desvelo sean la "fragilidad" del euro?

¿Qué fundamentales han variado en tan
corto espacio de tiempo? ¿Qué era lo que antes se
ignoraba y ahora se ha descubierto?

Si consideramos que Grecia aporta 10 millones de
habitantes a los 500 millones de la región europea y su
economía supone sólo un 2% de la Unión
Europea, podríamos concluir que el alarmismo está
siendo excesivo.

Como diría Greenspan: "Si han entendido lo que he
dicho, es que me han interpretado mal".

Ruego a los "entendidos" que sepan disculpar la
sencillez de la explicación (y obviedad, para muchos),
pero siempre intento (otra cosa es que lo logre) que mis escritos
sirvan a los jóvenes estudiantes de economía y a
personas ajenas al ámbito financiero.

Esta elemental "introducción", sólo tiene
la intención de presentar la escenografía en la que
se está librando lo que he dado en llamar "la batalla de
la triple A".

Qué crisis más rara (disparen contra el
euro)

Los países que se benefician (evidentemente)
con la menor cotización (y demanda) del euro son,
principalmente, Estados Unidos y Gran
Bretaña.

Los países que se benefician (con seguridad)
con cualquier rebaja en la calificación de la deuda (y
demanda) de algún país europeo son, principalmente,
Estados Unidos y Gran Bretaña.

Por allí hay que buscar, tal vez, a las tropas
que están dentro del "caballo de Troya".

A continuación les presentaré alguna
información en "titulares", para que ustedes tengan
elementos de juicio y participen del debate (dar o quitar
razón), si corresponde:

"El movimiento pendular imperante en la deuda
pública desde el inicio de la crisis ha deparado en 2009
la mayor oleada vendedora desde hace una década en Estados
Unidos. Esta tendencia se ha reflejado en la evolución de
la rentabilidad, que ha registrado su mayor incremento desde 1999
-hay que tener en cuenta que sube cuando el precio de los
títulos baja-. El rendimiento de los bonos norteamericanos
se ha disparado desde el 2,21 hasta el 3,80%, un repunte de 159
puntos básicos -ó 1,59 puntos porcentuales"…

Los bonos estadounidenses a 10 años sufren su peor
ejercicio desde 1999 (El Economista – 28/12/09)

De este modo, la deuda norteamericana a largo plazo da
carpetazo a dos años de adquisiciones
ininterrumpidas.

La continuación de la retirada de las medidas
extraordinarias por parte de la Fed prolongará en 2010,
con toda seguridad, la tendencia vendedora vista este
año.

Según las previsiones, en 2010 el desequilibrio
podría crecer entre 1,5 y 2 billones de dólares, lo
que obligará al Tesoro a emitir una cantidad similar en
deuda.

"Los principales fondos de inversión del
mundo están recortando su exposición a los bonos
Reino Unido y EEUU ante los temores de que el aumento de la deuda
pública y la retirada del apoyo de los bancos centrales a
sus economías puedan suponer un deterioro de la
recuperación global"…
Los fondos de
inversión recortan su exposición a los bonos de
EEUU y Reino Unido (Expansión – 5/1/10)

Pimco, uno de los mayores fondos de bonos del mundo, que
gestiona unos 940.000 millones de dólares (655.000
millones de euros), advierte de que los niveles récord de
emisión de bonos en EEUU y Reino Unido y el final de la
relajación monetaria situarán a los mercados
financieros en una situación de extrema
dificultad.

En opinión de Richard Batty, responsable de
inversiones de Standard Life Investments, "el nivel de riesgo se
ha disparado en los mercados de bonos de EEUU y Reino Unido. Hay
riesgo de una venta masiva en estos mercados". Paul McCulley,
director gerente de Pimco, aseguró que el aumento de
emisión de bonos y el final de los programas de ayuda de
los bancos centrales, que han situado la rentabilidad de los
bonos a un nivel inferior, son el principal motivo para reducir
la exposición en EEUU y Reino Unido.

En el último mes (fines de diciembre/09,
principios de enero/10), la desconfianza ante los bonos de estas
dos economías ha provocado que su rentabilidad suba a un
mayor ritmo que la de los bonos alemanes. La de los bonos de EEUU
a diez años ha subido 63 puntos básicos hasta el
3,83% desde el pasado 30 de noviembre, mientras que en Reino
Unido, el aumento ha sido de 44 puntos básicos hasta el
3,96%.

La rentabilidad de los bonos alemanes sólo se ha
incrementado 23 puntos básicos en el mismo periodo, lo que
supone una escalada del 3,38%.

"Al comenzar el año, imperaba un consenso: la
deuda a largo plazo del Tesoro de Estados Unidos sería una
de las inversiones menos productivas de 2010. Unas semanas
después, algunos inversionistas comienzan a
reconsiderarlo"…
Un refugio seguro cuando hay turbulencias
(The Wall Street Journal – 8/2/10)

En momentos en que Grecia está en aprietos y la
situación amenaza con extenderse por toda Europa, los
bonos del Tesoro estadounidense se vuelven a beneficiar de su
estatus de refugio seguro. Los precios de la deuda del Tesoro se
dispararon la semana pasada, lo que provocó un descenso en
las tasas de interés, o rendimientos. A última hora
del viernes en Nueva York, los bonos a 10 años
rendían 3,55%, su nivel más bajo desde el 17 de
diciembre.

Aunque el riesgo de una cesación de pagos de
Grecia o cualquier otro deudor soberano sigue siendo bajo, la
situación sirve como un recordatorio de la fragilidad de
la recuperación de la economía global.

A medida que se extienden los temores, los
inversionistas abandonaron activos de riesgo como bonos europeos
y el euro y optaron por el dólar y la deuda soberana de
EEUU. Si la tendencia continúa, podría ser una
buena noticia para el gobierno de EEUU en momentos en que busca
financiar su déficit fiscal récord.

"Durante los próximos meses, si se agrava el tema
del riesgo soberano, creo que los bonos del Tesoro de EEUU de
hecho podrían beneficiarse", afirmó el estratega de
renta fija de Barclays Capital en EEUU, Amrut
Nashikkar

"Suspensión de pagos de Grecia, contagio a
Portugal y España… los fantasmas se agolpan a las
puertas del euro. El diario británico Financial Times y El
País de España verifican en sus ediciones de este
martes un movimiento especulativo de los mercados financieros
contra el euro"…
¿Campaña contra el Euro?
(BBCMundo – 9/2/10)

La tensión se centra en la situación de
cinco países de los 16 que conforman el euro, los llamados
PIGS, sigla en inglés que, desafortunada casualidad o
deliberada ironía, quiere decir "cerdos": Portugal,
Italia, Grecia y España.

Los PIGS no están peor que Estados Unidos en el
terreno fiscal. La diferencia es que los datos económicos
de EEUU son más alentadores y Washington tiene una
máquina de imprimir dinero para salir de
apuros.

El paquete de ajuste de Grecia, la visita de alto vuelo
del gobierno de España a la City de Londres o el anuncio
de medidas para recobrar la confianza de los inversores,
recuerdan la larga batalla perdida contra los mercados librada
por la Argentina de 1999-2001.

"Es probable que en la Roma de Nueva York, en la
Atenas de Georgia y en el Madrid de Iowa no reine la
sensación de crisis presupuestaria que últimamente
domina a sus homónimas europeas, pero los estados y los
municipios de EEUU podrían acabar teniendo problemas
igualmente graves"…
Cincuenta Grecias (Expansión –
11/2/10 – Por Financial Times – Lex Column)

Al igual que los miembros de la eurozona, los estados de
EEUU no tienen la posibilidad de devaluar su moneda y tienen que
hacer un esfuerzo por mantener buenas relaciones con los
sindicatos del sector público, por un lado, y con a los
airados contribuyentes, por otro.

Y, al igual que los que ponían en entredicho el
futuro del euro prestaron demasiada atención a la
evolución de sus centros financieros sin percatarse de las
debilidades de la periferia, los problemas presupuestarios de los
50 estados de EEUU y de sus 52.000 ciudades suelen pasar
desapercibidos. Aunque no han despilfarrado al mismo ritmo que
algunas economías del sur de Europa, los estados de EEUU
gastaron a su antojo antes de la recesión.

Al igual que en Europa existe la "cláusula de no
rescate", en EEUU hablar de una intervención federal es
tabú, aunque los estados dependan de Washington. El
presupuesto federal de 2011 contempla 646.000 millones de
dólares de subvenciones estatales, y 85.000 millones de
dólares más para el programa sanitario
Medicare.

Hace poco, Timothy Geithner, el secretario del Tesoro
estadounidense, se tomó a risa la posibilidad de que EEUU
perdiera su rating AAA, pero la mayoría de sus estados ya
lo han hecho, y algunos podrían encontrarse pronto en
situación de impago.

"Los euroescépticos están de
enhorabuena en estos días en que el euro corre el riesgo
de desplomarse. Parece que algunos llevaban años esperando
una ocasión así para poder reprender a Europa
entera con un sonoro: "¡Te lo dije!". Editoriales y
comentaristas de algunos de los diarios más prestigiosos
de Gran Bretaña han aprovechado la coyuntura para alardear
de haber optado por quedarse con la libra y permanecer fuera de
la Eurozona. "El euro es una empresa fallida" afirmaba el
miércoles el editorial de The Times"…
Los
euroescépticos se frotan las manos: "¡Te lo dije!"
(Cinco Días – 12/2/10)

"La moneda única no sobrevivirá al renacer
de los intereses nacionales de los miembros de la Eurozona.
Permítannos dar gracias a que nunca nos unimos",
escribía el columnista del Telegraph Simon
Heffler.

El Times (11/2) llevó su euroescepticismo
aún más lejos y dio la precaria situación
del euro como una buena razón para votar conservador. El
Partido Laborista y el Liberal Demócrata están
oficialmente a favor de la moneda común. "Los males de
Grecia ilustran el gran problema de la unión monetaria:
los contribuyentes de otros países de la eurozona
pagarán los errores de unos pocos. Gran Bretaña
padece sus propios problemas pero los votantes británicos
tienen al menos el poder de castigar a los políticos que
los han creado. Unirse al euro significa renunciar a ese derecho
democrático", argumentaba el editorial.

Los euroescépticos afirman que no es justo que
países ahorradores como Alemania tengan que pagar por
rescatar a los que han tomado decisiones insostenibles como
está sucediendo con Grecia o como podría suceder
con España y Portugal. "¿Preguntó a alguien
Grecia cuando comenzó a hacer préstamos sin
control?" se cuestiona el Telegraph.

"A pesar de las dificultades que atraviesan los
países meridionales de la zona euro, los malignamente
llamados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) por la
prensa británica, la divisa europea se postula como un
creciente activo de reserva en el mundo. Son ya muchos los
analistas financieros que han perdido su confianza en el
dólar y apuestan firmemente por el euro como moneda
internacional de referencia"…
Los billetes de euro en
circulación superan al dólar (Libertad Digital –
16/2/10)

La debilidad del dólar, provocada en gran medida
por la política expansiva de la Reserva Federal (FED)
durante los últimos años, está llevando a
todos los países del mundo a buscar alternativas y
diversificar sus reservas de dinero. Greenspan primero y Bernanke
después encontraron la gallina de los huevos de oro
inflando el crédito barato. Cuando esta burbuja
estalló hace un par de años todo lo que la FED hizo
fue intentar reinflarla expandiendo aún más la
disponibilidad de dólares en los mercados.

A finales del año pasado las reservas de divisas,
el FOREX, eran de 7,5 billones de dólares en todo el
mundo. China es el primer tenedor de dólares del
planeta.

La clave está en China, ya que si se desprendiese
de sus dólares ocasionaría la debacle
económica de los Estados Unidos. Para Washington que los
chinos sigan teniendo el dólar como activo de reserva es
una cuestión estratégica, de seguridad
nacional.

En términos de circulante, el euro ya ha superado
al dólar. No se disponen de datos posteriores a 2008,
cuando se produjo un gran desapalancamiento debido a la crisis.
Con toda seguridad este desapalancamiento ha sido más
pronunciado en los Estados Unidos que en la zona euro por culpa
de las inyecciones continuas de dinero en el sistema por parte
del presidente de la FED, Ben Bernanke.

"Los BRIC (Brasil, Rusia, India y China)
están descontentos con el dólar como moneda de
referencia, pero no consideran que el euro pueda sustituirlo,
sobre todo, por la falta de un mercado de deuda pública
integrado. Ésta es la conclusión a la que ha
llegado un reciente estudio realizado por el Real Instituto
Elcano"…
La pugna entre el euro y el dólar vista
desde los países emergentes (Expansión –
17/2/10)

Este informe, elaborado por el profesor de la
Universidad de Oxford Brookes Miguel Otero, está centrado
en cómo las élites financieras, sobre todo de
Brasil y China, perciben la rivalidad entre el dólar y el
euro en la lucha por convertirse en la moneda internacional del
sistema. Para ello, el autor, aparte de la labor de
investigación necesaria, ha realizado más de 40
entrevistas al entorno financiero de estos países
emergentes (desde altos funcionarios de los Ministerios de
Finanzas, bancos centrales hasta ejecutivos de banca privada) y
las conclusiones resultan muy interesantes.

En primer lugar, "el dólar tiene ahora en el euro
una moneda rival con bases económicas suficientes para
contestarle el trono", explica.

En segundo lugar, "los países emergentes, como
China y Brasil, que en los próximos años pueden
hacerle sombra a EEUU como locomotoras de la economía
mundial, no son fieles aliados como lo eran Alemania y
Japón en los años 80", añade.

Y finalmente, "la crisis financiera que estamos
padeciendo hoy se ha generado en Wall Street y no en la periferia
del sistema, como se ha dado en tantas ocasiones en las
últimas décadas", concluye.

Por lo tanto, "no es de extrañar que los BRIC se
sientan con más derecho que nunca para criticar la
posición del dólar como moneda ancla del sistema",
sentencia el informe

"La orgullosa City, que durante dos décadas
fue el motor de la economía de Reino Unido, ha necesitado
un rescate del Gobierno y el Banco de Inglaterra valorado en
800.000 millones de libras (920.000 millones de euros),
según datos de la Oficina Nacional de
Auditoría"…
La crisis deja la banca
británica "patas arriba" (Expansión –
21/2/10)

"El casi colapso de varias entidades ha dañado
seriamente la reputación del sistema financiero de Reino
Unido", asegura Nigel Greenwood, analista de Standard &
Poor"s.

"El mes pasado, durante el Foro Económico de
Davos, Zhu Min, subgobernador del Banco Popular de China,
habló abiertamente de su mayor temor con respecto a los
mercados financieros en 2010"…
Temores sobre las
operaciones carry trade en dólares (Expansión –
24/2/10)

"En mi opinión, el mayor riesgo de este
año está en los movimientos especulativos de carry
trade en dólares, que ya ascienden al billón y
medio de dólares, cifra que supera con creces el
récord de Japón", aseguró.

El temor de Min es que haya un cambio de tendencia, lo
que provocaría una revalorización del dólar,
paralizando la recuperación de los mercados de activos que
ha acompañado a la salida de la economía global de
la crisis financiera. Es una sensación que comparten otros
inversores, sobre todo ahora que el dólar se fortalece,
después de su devaluación durante buena parte del
año pasado.

El dólar se convirtió en la moneda de
financiación cuando los mercados de activos globales
comenzaron a recuperarse a partir de marzo del año pasado.
El fenómeno se produjo por los bajos tipos de
interés de EEUU, que incentivaron la venta de
dólares por parte de los inversores para financiar la
compra de activos más arriesgados que ofrecían
mayor rentabilidad. El resultado fue que, entre el marzo y
diciembre de 2009, el dólar ponderado según la
balanza comercial cayó más de un 17%.

Sin embargo, con la recuperación del
dólar, llegan los temores de un descenso de las
operaciones carry trade. Desde septiembre, la moneda
estadounidense ha aumentado más del 8% en términos
ponderados y la semana pasada se acercó al máximo
de los últimos ocho meses. No obstante, pensar que estamos
ante el final de la era del dólar como divisa de
referencia mundial es prematuro, en opinión de los
analistas.

"Financial Times reseña que el diferencial
entre los intereses que deben pagar Gran Bretaña y
Alemania ha aumentado de 0,35 a 0,90 puntos. Los intereses que
debe abonar Gran Bretaña a quienes invierten en su deuda
pública son sólo algo inferiores a los de
Portugal"…
Los inversores no confían en la "triple
A" de la deuda británica (Negocios.es –
1/3/10)

Los inversores parecen desconfiar ya de la
calificación de triple A para la deuda pública
soberana del Reino Unido, según informa el diario
Financial Times. Desde finales de noviembre, señala el
periódico, ha aumentado de 0,35 a 0,90 puntos la
diferencia entre los intereses que deben pagar Gran
Bretaña y Alemania a quienes han invertido en sus
títulos de la deuda con vencimiento a diez
años.

Los intereses que debe pagar el Reino Unido a los
titulares de sus "gilts" están por encima de los que paga
Italia por primera vez desde mediados del año
2008.

El Reino Unido tiene que pagar mucho más por el
dinero que consigue en los mercados de capitales que otros
países que tienen también la máxima
calificación crediticia – AAA- como Alemania, Francia o
Estados Unidos.

Los intereses que debe abonar Gran Bretaña a
quienes invierten en su deuda pública son sólo algo
inferiores a los de Portugal, la economía más
débil de la zona del euro después de la
griega.

Según el periódico, hay varias razones por
las que Gran Bretaña ha logrado mantener hasta ahora su
máxima calificación crediticia pese a la
desconfianza de los mercados. La principal es que la deuda
pública soberana de este país tiene un vencimiento
mucho más largo que la de otros países.

Medios de información financiera tan destacados
como "The Wall Street Journal" y Bloomberg coinciden en lanzar
sendos mensajes de alerta sobe la evolución de la divisa
británica. El resultado en el mercado de divisas es un
desplome del 2% frente al dólar, hasta perder justo los
1,50, sus cotas más bajas en 10 meses.

Los dos medios estadounidenses comparten también
una idea de fondo. En ambos casos se plantea la posibilidad de
que Reino Unido (y no sólo España o Portugal, como
se ha comentado en las últimas semanas) se convierta en la
"próxima Grecia".

Desde Bloomberg citan a analistas de banca privada en
Escocia que no descartan un desplome de entre el 20% y el 30% en
la cotización de la divisa británica. La
emisión a ritmo récord de deuda pública por
parte del Gobierno británico, y las dudas sobre su elevado
endeudamiento, fomentan este pesimismo.

La caída de la libra a mínimos de diez
meses frente al dólar ha coincidido además con un
nuevo cambio de giro en la política monetaria del Banco de
Inglaterra. Después de congelar su multimillonario
programa de compra de activos, una vez alcanzados los 200.000
millones de libras, las dudas sobre la recuperación de la
economía británica han llevado en las
últimas fechas a los responsables de Banco de Inglaterra a
matizar su posición, y a abrir la puerta a una
reactivación de este programa.

"La reciente recuperación de la divisa
estadounidense ha frenado las advertencias del fin del billete
verde como moneda internacional. Su estabilidad es necesaria para
cualquier economía"…
¿Ha llegado el fin de
la hegemonía del dólar? (Libertad Digital –
1/3/10)

¿Estaba muerto o sólo inmerso en un largo
y profundo letargo? Nos referimos al dólar, por supuesto.
Una moneda que en las últimas dos semanas ha roto con los
vaticinios más agoreros contra su hegemonía
internacional. La moneda estadounidense ha recuperado posiciones
respecto al euro a una velocidad mucho más rápida
de lo que cabía esperar. De hecho, más que hablar
de la fortaleza de una u otra divisa, tal vez habría que
explicar cómo la debilidad de una impulsa a sus
contrarias.

Porque lo que ahora está ocurriendo es que el
euro ha perdido fuelle y credibilidad entre los inversores
extranjeros, preocupados por unas señales más que
evidentes de fatiga en algunas economías de la
unión monetaria. El cambio entre ambas divisas de
referencia se sitúa actualmente cerca de las 1,45 unidades
a favor de la moneda europea, cuando hace sólo dos semanas
la proporción era de 1,50 dólares por cada
euro.

No hace tanto de eso, pero las perspectivas en el
mercado de divisas han cambiado radicalmente. Claro que entre
medias Grecia ha registrado la primera rebaja de rating de un
país europeo por debajo de "A" y España ha sufrido
un duro informe por parte de Standard&Poor"s en el que se
advierte de un posible recorte de su calificación
crediticia si no se toman medidas estructurales.

"Es hora de repasar la historia política
británica más reciente. La libra esterlina
está en caída libre; el mejor paralelismo que se
puede establecer de la situación de la moneda es con su
época más gris, a principios de 1985, cuando la
libra casi alcanzó la paridad con el dólar"…

Libra esterlina en caída libre (Expansión – The
Financial Times – 2/3/10)

Ayer (1/3/10), en cuestión de horas, la libra
cayó un 3% frente al dólar. Antes de recuperarse,
hubo un momento en el que la moneda llegó a valer 1,47
dólares, lo que supone un nivel un 12,5% inferior al
registrado en noviembre, una evolución sorprendente,
tratándose de una de las monedas de referencia.

Al igual que ocurre con la periferia de la eurozona, a
los mercados les preocupa la capacidad de Reino Unido de
financiar su déficit. La rentabilidad de los bonos a diez
años está ahora 97,6 puntos básicos por
encima de la de los bonos alemanes. En el caso de los bonos a
diez años español e italiano, el diferencial se
sitúa en 72,5 y 82,7 puntos básicos
respectivamente. La política proporciona el elemento
crítico adicional.

"Puede que Reino Unido no forme parte de los pigs
(acrónimo en inglés de Portugal, Italia, Grecia y
España), pero sí está entre los stupid
(España, Turquía, Reino Unido, Portugal, Italia y
Dubái)". Así presentó ayer Hugo Dixon,
ejecutivo de la firma de información financiera Thomson
Reuters, un debate sobre la situación de la
economía británica, celebrado en la City
londinense. Los presentes sonrieron al escuchar el juego de
palabras sobre los países con mayor riesgo soberano, pero
sin mucho entusiasmo. El temor a que Reino Unido sufra una crisis
fiscal similar a la de Grecia pesa en el ánimo de los
inversores, que en los últimos días han asistido a
fuertes caídas de la libra frente al euro y el
dólar"…
Reino Unido, en el club de los
países con más riesgo soberano (Expansión –
2/3/10)

Al mismo tiempo, la prima de riesgo de la deuda
pública británica (diferencia de rentabilidad
frente al bono alemán) ha subido y el coste de los bonos
en el mercado ya es superior al de los
españoles.

El coste para asegurarse ante el riesgo de impago del
Gobierno británico (mediante la compra de credit default
swaps, o CDS) también se acerca rápidamente al
español. El 8 de febrero, los CDS españoles eran 72
puntos básicos más caros que los de Reino Unido.
Ayer, la diferencia era sólo de 18 puntos.

Las agencias de calificación de deuda
Moody´s y Standard & Poor´s han dado una tregua a
la triple A de Reino Unido hasta las elecciones. Si el nuevo
Gobierno no pone en marcha un plan creíble de austeridad,
podrían rebajar la calificación del país.
Pero algunos inversores creen que Reino Unido sufre problemas
estructurales que no van a cambiar con unas
elecciones.

Bill Gross, director general de Pimco (una de las
principales gestoras), considera que los bonos públicos
británicos están asentados en una base de
"nitroglicerina", por la mezcla de "una elevada deuda con una
progresiva devaluación de la moneda" y compara la
situación fiscal de Reino Unido con la de Grecia, Portugal
y España.

"James Dimon, presidente de JP Morgan Chase, ha dado
un toque de atención a Estados Unidos, su problema no
está en Grecia, sino en California. Con todas las miradas
puestas en el futuro de Grecia, las complicaciones que
podría tener la Unión Europea si el país
heleno es incapaz de pagar su deuda, las consecuencias de un
posible rescate y la situación en la que se
quedaría el euro, Wall Street ha estado bailando al son de
las idas y venidas en el Viejo Continente, olvidándose de
que la verdadera bomba de relojería la tienen en
casa"…
Dimon advierte: el problema no es Grecia, es
California (El Confidencial – 2/3/10)

En este sentido, Dimon ha sido muy claro con los
inversores en la reunión anual del banco: "podría
haber contagio si un Estado del tamaño de California, el
mayor de EEUU, tiene problemas para hacer frente al pago de su
deuda".

Según ha explicado el máximo responsable
de JP Morgan, "Grecia en sí no sería un problema
para esta compañía, ni ningún otro
país" y ha añadido que "realmente no prevemos que
la Unión Europea se esté desintegrando".
Así, Dimon considera que tanto su banco como el resto de
sus rivales son completamente inmunes a la crisis de deuda que se
está desarrollando en Europa.

"¿Quién gobierna Reino Unido?
Probablemente, pronto lo harán los mercados de bonos. Es
posible que el indeciso votante medio sea incapaz de distinguir
un rating crediticio AAA de un andouillette AAAAA, pero cuando
los tabloides claman "la crisis de la libra", algo se revuelve en
los estómagos de los británicos"…
La
libra esterlina (Expansión – 3/3/10)

"Estados Unidos y Reino Unido se han acercado
"sustancialmente" a un punto en el que podrían perder la
máxima calificación crediticia, la triple "A",
debido al incremento de los costes que ha experimentado su deuda,
según ha advertido Moody´s en un
informe.

Los gobiernos de ambas economías
deberían reequilibrar sus cuentas públicas para
reducir su deuda sin dañar la recuperación
económica por una retirada de los estímulos
demasiado pronto, según ha explicado Pierre Cailleteau,
director de Riesgo Soberano de Moody´s en Londres, a
Bloomberg"…
EEUU y Reino Unido podrían perder la
triple A, según Moody´s (El Confidencial –
15/3/10)

– La batalla de la triple "A": los sospechosos
habituales (¿quiénes se benefician del ataque al
euro?) – (II) Apreciación de las pruebas (por si quedara
alguna duda)

Monografias.com

"El mercado de acciones de Estados Unidos
podría enfrentar problemas en 2010 debido a que los
billones de dólares en estímulos monetarios y
gastos gubernamentales han comenzado a agotarse en la mayor
economía del mundo, según algunos inversionistas y
estrategas"…
Los recortes de estímulos y gastos
afectarían a las acciones de EEUU en 2010 (The Wall Street
Journal – 7/1/10)

Con menos respaldo, la continuación de la
recuperación de las acciones tendría que ser
impulsada por un crecimiento de las ganancias. En los anteriores
repuntes cíclicos de las ganancias, las empresas de bienes
de consumo masivo, como las minoristas, y las de servicios
financieros, lideraron la escalada. Pero esos sectores enfrentan
un año difícil, debido a que los consumidores
siguen altamente endeudados y los bancos continúan
haciendo frente a las persistentes pérdidas por
préstamos producto de la crisis financiera.

"Esta vez no podemos contar con que las acciones
financieras y de consumo masivo se encargarán de
proporcionar el gran impulso", escribió Brian Knapp,
titular de estrategia de cartera estadounidense en Barclays
Capital, en una nota a los inversionistas.

Knapp espera que el índice Standard & Poor's
500 caiga a 990 puntos durante la primera mitad de 2010, y luego
se recupere para cerrar el año en 1.120 puntos. El
índice cerró el 6/1 en 1.126,4 puntos.

Los informes económicos que se publicarán
a comienzos del año podrían fijar el tono para el
resto del año. Si superan las expectativas, podrían
alentar a la Reserva Federal a comenzar a revertir pronto su
ultra expansiva política monetaria.

El S&P 500 subió casi un 30% en 2009 debido a
que las tasas de interés cercanas a cero y las masivas
compras de bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas
por parte de la Fed evitaron otra Gran Depresión. Los
sectores de tecnología de la información,
materiales y consumo masivo estuvieron entre los grandes
ganadores, con un aumento de al menos el 45%, según
FactSet Research Systems.

A medida que entramos al 2010, la mayoría de los
analistas se muestra optimista sobre las ganancias. Proyectan que
las ganancias de las empresas que integran el S&P 500
crecerán cerca del 25% en promedio en el año. Ese
sería por lejos el repunte en las ganancias más
fuerte registrado en el primer año de una
recuperación desde la Segunda Guerra Mundial,
destacó Knapp.

Los sectores de consumo masivo y financiero impulsaron
las recuperaciones pasadas, con un crecimiento promedio anual de
las ganancias del 64% y el 55%, respectivamente, durante cinco
repuntes desde 1973, según estudios de Knapp.

En esta oportunidad, esos sectores podrían tener
dificultades para generar tal crecimiento de las
ganancias.

Hogares endeudados

El crecimiento de las ganancias del sector minorista
podría ser especialmente débil debido a que los
consumidores estadounidenses siguen muy endeudados, según
la firma de inversiones Matthes Capital.

Matthes, con sede en San Francisco, ha pasado cerca de
dos décadas analizando balances de empresas, estados de
ingresos y flujos de efectivo para juzgar la valuación de
las acciones. Pero, ante la peor recesión en
décadas, la firma recientemente cambió su enfoque
hacia los hogares estadounidenses para ver cómo
están respaldando sus activos e ingresos.

Durante los primeros ocho años de este siglo, los
pasivos de los hogares estadounidenses aumentaron en promedio en
US$ 943.000 millones al año. Desde el inicio de la
más reciente recesión hasta septiembre de 2009, los
pasivos se redujeron en US$ 256.000 millones, revirtiendo apenas
3,2 meses de ese crecimiento de deuda, según
Matthes.

La mayor parte de esta montaña de deudas
aún está relacionada al frágil mercado de
viviendas, que recibió el apoyo del Gobierno. En el
momento de mayor auge inmobiliario, en 2006, los hogares
estadounidenses debían US$ 9,8 billones en deuda
hipotecaria. A fines de septiembre, la cifra había
aumentado a US$10,3 billones, calcula Matthes.

Gasto gubernamental

Tales niveles de deuda dejan a los hogares
estadounidenses con menos efectivo disponible para gastar en
otras cosas. Debido a que los consumidores en general representan
dos tercios del producto interno bruto de Estados Unidos, esta
situación debería mellar el crecimiento
económico. No obstante, el consumo personal actualmente
representa más del 70% del PIB, bien por encima del
promedio del 66% que se registraba desde 1929, según
Matthes.

Es probable que el consumo haya permanecido alto debido
a los pagos de transferencias del Gobierno, que ayudan a las
personas que pasan momentos difíciles a través de
los sistemas de bienestar social, dijo Matthes.

Desde 1929, los pagos de transferencias promediaron el
10,9% del gasto de los consumidores hasta septiembre. Pero la
cifra de septiembre fue de casi el 22%, el mayor porcentaje de la
historia, según Matthes.

Esta ayuda del Gobierno generalmente se destina a las
personas más pobres, las cuales son las más
propensas a gastarla, impulsando así el consumo y la
economía. Pero dicho consumo beneficia a los minoristas
enfocados en consumidores de menores ingresos a expensas de los
rivales que apuntan a las clases media y alta, dijo
Matthes.

Cuando el Gobierno comience a retirar esta ayuda, el
impacto podría ser más amplio.

"En algún momento de los próximos 9 a 12
meses, el Gobierno desacelerará sus drásticos
gastos, los cuales provocaron un crecimiento de la deuda de casi
el 50% desde el inicio de la recesión y generaron una
deuda federal registrada equivalente a la mitad del PIB",
escribió Matthes.

"La magnitud de la respuesta fiscal ha sido tal que
cuando retroceda el raudal de gastos del Gobierno dejará
expuesto a un consumidor con una demanda de consumo
orgánica bien inferior a la necesaria para alentar una
recuperación económica", añadió la
firma.

"Un gran agujero"

Las ganancias del sector financiero también
podrían tener dificultades para crecer este
año.

La mayoría de los bancos estadounidenses
más grandes, como JPMorgan Chase & Co., Bank of
America Corp. y Wells Fargo & Co., devolvieron decenas de
miles de millones de dólares en ayuda directa del
Gobierno.

El sector también se está beneficiando de
una pronunciada curva de rendimientos -la diferencia entre las
tasas de interés de corto y largo plazo. Eso los ayuda a
generar más dinero debido a la brecha entre lo que pagan
por los depósitos y las tasas que cobran a los
prestatarios.

No obstante, las persistentes pérdidas por
préstamos causadas por el colapso inmobiliario y la crisis
financiera podrían limitar las ganancias futuras, dijo
Knapp de Barclays Capital.

Los inversionistas parecen creer que los US$ 1,1
billones en pérdidas por créditos que ya fueron
registradas por el sector representan la mayor parte de las
pérdidas de este ciclo, añadió.

Pero el estratega destacó que la mayor parte de
las pérdidas provinieron de los aproximadamente US$ 2
billones en activos que estaban disponibles para la venta y que
estaban en cuentas al valor de mercado o de intermediación
de instituciones.

Los bancos también tienen aproximadamente US$ 8
billones en activos en cuentas devengadas, las cuales son
mantenidas hasta el vencimiento. Los bancos cuentan con reservas
para cubrir sólo parte de las pérdidas sobre esos
activos, reconoce Knapp.

"Las pérdidas por préstamos acumuladas
restantes serán de aproximadamente US$ 750.000 millones, y
las reservas son de aproximadamente US$ 200.000 millones",
escribió Knapp. "Esto implica provisiones adicionales de
US$ 550.000 millones para los próximos dos o tres
años".

Eso reducirá las ganancias en el sector
financiero, lo que limitará el repunte más amplio
que esperaba la mayoría de los analistas,
añadió.

En 2006, el sector financiero representó US$ 24,
o un 27%, de las ganancias del S&P 500, de US$ 88 por
acción. Este año los bancos contribuirán con
US$ 3, estimó Knapp.

"Ese es un gran agujero", concluyó el
estratega.

"La firma de ingeniería eléctrica de
John Murray en esta ciudad se ha mantenido a flote en medio de la
recesión en parte gracias al trabajo generado por
contratos con el gobierno local. A medida que la crisis
financiera amaina, sin embargo, Murray se "desvela" ante la
posibilidad de que sus perspectivas empeoren, en lugar de
mejorar.

El motivo: aunque Gran Bretaña sale de la
recesión, enfrenta un déficit fiscal de 12,5% del
Producto Interno Bruto (PIB), uno de los mayores del mundo. Para
reducirlo hay que quitar miles de millones de libras esterlinas
de la economía mientras que el gobierno sube los impuestos
y reduce el gasto"…
Gran Bretaña sale de la
recesión y se alista para una era de austeridad (The Wall
Street Journal – 8/1/10)

En los años que siguieron a las cuatro recesiones
de posguerra anteriores en Gran Bretaña, los
déficits promediaron un 5,7% del PIB en su momento
más álgido. En la recesión más
virulenta, a inicios de los años 90, llegó a 7,67%
del PIB, casi la mitad del monto actual.

Los problemas potenciales de Murray quedaron en
evidencia en una reunión del mes de diciembre con
funcionarios locales en Walsall, una localidad en el centro-oeste
de Inglaterra. Murray afirma que él y otros empresarios
recibieron una clara advertencia: "No piensen que una vez que
termine esta recesión habrá mucho dinero a
disposición de las autoridades para gastar. No
habrá dinero".

Este tipo de recortes son un indicio de que la
recuperación del país tras la recesión
probablemente sea más dolorosa que en otros lugares. Gran
Bretaña pagó caro su fuerte dependencia de la
industria financiera y el consumo en la primera etapa de la
crisis financiera. El gobierno estabilizó la
economía mediante un estímulo de miles de millones
de libras.

Monografias.com

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter