Condiciones sociales, culturales y económicas de municipios de Chiapas (página 4)
Gráfica 17
Instrucción escolar de la población de
15 años y más del municipio de El Porvenir,
Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Salud
En el 2000 el régimen de atención de los
servicios de salud cubrió a 909 personas, 3.08% de los
usuarios fueron atendidos por instituciones de seguridad social y
96.92% por el régimen de población
abierta.
La Tasa de Mortalidad General e Infantil (TMG) en el
2000 fue de 3.14 defunciones por cada 1,000 habitantes, y de
44.73 con respecto a la tasa de Mortalidad Infantil (TMI). A
nivel estatal correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente
(Gráfica 18).
Gráfica 18
Tasa de Mortalidad General (*) e
Infantil (**) municipio de El Porvenir y Estado de Chiapas.
Año 2000.
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico
de Mortalidad 2000.
(*).- Expresada por 1,000
habitantes
(**).- Expresada por cada 1,000 NVR
Vivienda
En el año 2000 se registraron 1,701 viviendas
particulares habitadas, de las cuales 97.41% son propiedad de sus
habitantes y 2.23% son no propias. En promedio cada vivienda la
ocupan 6.82 habitantes; el indicador regional y estatal es de
5.84 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las
viviendas son 59.02% de tierra; 39.33% de cemento y firme; 1.23%
de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.41% de otros
materiales. Las paredes son 20.22% de madera, 11.46% de
tabique1, 0.35% de embarro y bajareque y 0.18% de otros
materiales. En techos 89.42% son de lámina de asbesto y
metálica, 3.35% de teja, 2.65% de losa de concreto2 y
0.35% de otros materiales.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de
Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan
con un total de 1,779 viviendas de las cuales 1,779 son
particulares.
El 84.60% de las viviendas disponen de energía
eléctrica, 35.51% de agua entubada y el 26.40%
cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron,
para energía eléctrica 85.65%,
agua entubada 62.37% y drenaje 54.07%; y en el Estado
87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Vías de comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000
contaba con una red carretera de 85.4 Km. Integrados
principalmente por la red de la Comisión Estatal de
Caminos ( 47.10 Km.) y a caminos rurales construidos por las
Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural,
Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (38.30
Km.), entre otras. La red carretera del municipio representa el
7.40% de la región.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Población que trabaja
En el año 2000, la Población
Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 3,248
habitantes, distribuyéndose por sectores
económicos.
Sector Primario
El 81.62% realiza actividades agropecuarias. El
porcentaje de este sector en los ámbitos regional y
estatal fue de 73.60% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 3.69% de la PEA ocupada laboraba en la industria de
la transformación, mientras que en los niveles regional y
estatal los porcentajes fueron de 6.48 y 13.24%
respectivamente.
Sector Terciario
El 12.90% de la PEA ocupada se emplea en actividades
relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la
comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el
comportamiento fue de 17.91 y 37.31% respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se
tienen los siguientes resultados: el 89.48% de los ocupados en el
sector primario no perciben ingresos y el 0.19% obtienen
más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual.
En el sector secundario, 31.67% no perciben salario alguno,
mientras que 3.33% reciben más de cinco. En el terciario,
33.17% no reciben ingresos y el 6.44% obtienen más de
cinco salarios mínimos de ingreso mensual (Cuadro
20).
Cuadro 20
Población económicamente
activa ocupada, municipio de El Porvenir, Chiapas. Año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
En este mismo rubro la región reporta los
siguientes datos: 63.49% de la PEA ocupada en el sector primario
no recibe salario alguno y 0.51% recibe más de cinco
salarios. En el sector secundario, 14.05% no percibe ingresos por
su actividad, mientras que sólo 2.29% percibe más
de cinco salarios. En el terciario, 16.57% no recibe ingresos y
9.48% más de cinco salarios mínimos mensuales de
ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el
Estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe
salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco
salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no
percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco
salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98%
obtiene más de cinco salarios mínimos.
Conclusión
En el municipio lo forman un total de 46 localidades,
con una población de 11,641 habitantes, que se encuentran
distribuidas con el 50.29% hombres y el 49.71 mujeres. La etnia
predominante es la mame. Con relación a la
representación estatal de población indígena
que es el 24.98. El municipio cuenta con el 9.67 de sus
habitantes indígenas, de los cuales 0.54% son
monolingües. Considerado este municipio con la
población que habita la mayoría son
indígenas.
En relación es una de las comunidades que ha
estado perdiendo la religión católica. El 29.15% de
la población profesa la religión católica,
31.42% protestante, 21.61% bíblica no evangélica y
17.07% no profesa credo. Con base a estos resultados se deduce
que existe una intervención de nuevas visiones entorno a
las relaciones sociales.
Referente a la educación el municipio
presentó un índice de analfabetismo del 15.04% en
el año 2000, a diferencia de 1990, ha disminuido el 4.80
%. En relación a los datos correspondientes la
población mayor de 15 años, 35.10% no completo la
primaria, 30.54% completó los estudios de primaria y
19.66% cursó algún grado de instrucción
posterior a este nivel.
Con base a la salud, se cubrió a 909 personas,
que fueron atendidos por instituciones de seguridad social y por
el régimen de población abierta, significa que es
necesario buscar los mecanismos de apoyo para cubrir esta
necesidad. En el sentido que ayudaría a reducir el elevado
índice la mortalidad infantil.
En relación a viviendas registraron para el
año 2000, 1701 viviendas particulares, de las cuales el
97.41% son de propiedad de sus habitantes y 2.23% son no propias.
Ocupando en promedio 6.82 habitantes por viviendas. El mayor
porcentaje de los pisos son de de tierra y cemento firme. Con
paredes de madera y tabique; también mayor porcentaje en
los techos de lamina de asbesto y metálica. El 84.60% de
las viviendas disponen de energía eléctrica, 35.51%
de agua entubada y el 26.40% cuentan con drenaje. Es
necesario implementar mecanismos de apoyo a la higiene y
salud,
La población económicamente activa fue de
3,248 habitantes, distribuyéndose por sector. En el sector
primario existe el 81.62, en donde se realizan agropecuarias. Con
base En el sector secundario existe el 3.69%, que realizan
labores en la industria de la transformación. Sector
terciario el 12.90% se dedican al comercio o la oferta de
servicios a la comunidad.
En el municipio se reflejan los siguientes resultados:
el 89.48% de los ocupados en el sector primario no perciben
ingresos y el 0.19% obtienen más de cinco salarios
mínimos de ingreso mensual. En el sector secundario,
31.67% no perciben salario alguno, mientras que 3.33% reciben
más de cinco. En el terciario, 33.17% no reciben ingresos
y el 6.44% obtienen más de cinco salarios mínimos
de ingreso mensual.
Región
selva
MUNICIPIO HUIXTAN
HUIXTAN MUNICIPIO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Foto 7
ANTECEDENTES HISTORICOS
En 1534, en alianza con Chamula, combatió al
ejército del conquistador Luis Marín. La
resistencia continuó después de la caída de
Chamula y la población tuvo que huir del pueblo ante el
avance del ejército español. Finalmente, fue
conquistado por Pedro de Portocarrero, en 1528. A finales del
siglo XVI, el pueblo de Huixtán se había convertido
en cabecera por derecho propio. La población del municipio
participó activamente en la sublevación
indígena en 1712 y en la guerra de castas de 1869. El 29
de enero de 1970, se le dio trámite al expediente que
reconoce y titula los bienes
comunales.[20]
MEDIO FÍSICO
Localización
Se encuentra dentro del Altiplano Central, de lo que
resulta una orografía sumamente accidentada, sus
coordenadas geográficas son 16º 43" N y 92º 27"
W, la altitud es de 1,990 msnm. (Mapa 1)
Mapa 7
Localización del municipio de
Huixtan
FUENTE:
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/2010/01/MAPAS_MUN_2009/038.pdf
FUENTE:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent
Localidades
En el territorio del municipio existe un total de 53
comunidades, dentro de ellas existen la más
representativas como son: Huixtan, Lázaro Cárdenas,
los pozos, Adolfo López Mateos, Carmen Yalchuch, San
Gregorio Las Casas, San Pedro Tejería, San Andrés
Puerto Rico, Oquem y Jocosic. (Cuadro 1).
Cuadro 21
Localidades del municipio de
Huixtan.
NOMBRE DE LA | NUMERO DE | ALTITUD(METROS) |
HUIXTAN | 1546 | 1990 |
LAZARO CARDENAS(CHILIL) | 1302 | 2310 |
LOS POZOS | 1117 | 2260 |
SAN GREGORIO LAS CASAS | 767 | 1920 |
SAN ANDRES PUERTO RICO | 764 | 1820 |
ESHPUILHO | 720 | 2242 |
SAN PEDRO PEDERNAL | 719 | 1840 |
SAN PEDRO LA TEJERIA | 704 | 2351 |
OQUEM | 687 | 2288 |
JOCOSIC | 669 | 2349 |
LA LIBERTAD | 632 | 1880 |
LA INDEPENDENCIA | 556 | 1920 |
SAN FERNANDO | 505 | 1780 |
ADOLFO LOPEZ MATEO | 499 | 2180 |
CHEMPIL | 478 | 2100 |
VEINTE DE NOVIEMBRE | 399 | 1860 |
LOS RANCHOS | 392 | 2319 |
SAN ANTONIO BALASHILNA | 355 | 2070 |
MONTE BONITO | 329 | 2508 |
YALCUC | 277 | 2360 |
TZELEPAT | 250 | 2060 |
LA ERA | 247 | 2386 |
SAN JOSE LAS FLORES | 244 | 2486 |
SANTA RITA | 233 | 1800 |
BUENAVISTA | 220 | 2040 |
CHIGTON | 213 | 2151 |
SAN JOSE EL PORVENIR | 178 | 2275 |
CHAQUILOC | 170 | 2006 |
RIO FLORIDO (YACHA) | 164 | 1640 |
POBLACION | 162 | 1940 |
SAN JOSE LA NUEVA | 159 | 1830 |
SAN ISIDRO | 158 | 1770 |
TZAJALHÓ | 154 | 2266 |
BAZOM | 152 | 2394 |
CHISHTÉ | 134 | 2090 |
PAYTAGIL | 133 | 2147 |
DURAZNAL | 128 | 1820 |
LAS LAJAS | 120 | 1930 |
TZAQUILOM | 112 | 1800 |
CALVARIO | 110 | 1880 |
CHUCHUJUB | 106 | 2180 |
SNA OQUIL | 104 | 2020 |
SAN MARTIN POR NO VENCIDO | 101 | 1800 |
SANTA ROSA | 100 | 1740 |
SAN JOSE | 95 | 2110 |
LA VENTANA | 86 | 2080 |
REFORMA AGRARIA | 81 | 1720 |
POBLADO SANTA RITA | 72 | 1720 |
DOCE DE OCTUBRE | 65 | 1760 |
PACHUCTIC | 58 | 2203 |
DOLORES CHEMPIL | 49 | 2020 |
LOS PINOS | 49 | 2300 |
PONTIK | 47 | 1080 |
ALAJ CHAM | 46 | 1750 |
SAN MIGUEL BUENAVISTA | 37 | 1960 |
CHISHTÉ | 30 | 2100 |
SAN GREGORIO | 28 | 1860 |
EL PARAISO LAS DELICIAS | 23 | 1760 |
NUEVO POBLADO CHEMPIL | 22 | 1820 |
ZITIM | 19 | 2100 |
Fuente:
http://mexico.pueblosamerica.com/chiapas/huixtan/
Extensión
Cuenta con una extensión territorial de 181.3
km², lo que representa el 4.80% de la región Altos y
0.23% del estado.
Hidrología
Existen seis cursos de agua, los cuales se unen para
formar el río Tzaconejá.
Clima
Su clima es templado húmedo con lluvias
abundantes en verano, en la cabecera municipal la temperatura
media anual es de 12°C y una precipitación
pluvial es de 1,260 milímetros anuales.
Flora y Fauna
Su vegetación del municipio se compone de bosque
de pino – encino y existen una gran variedad de especies de las
cuales las más importantes son: ciprés, pino,
romerillo, sabino, manzanilla y roble.
La fauna del municipio está compuesta por una
gran variedad de especies de las que destacan las siguientes:
culebra ocotera, gavilán golondrino, picamadero ocotero,
ardilla voladora, jabalí, venado y zorrillo.
Clasificación y Uso del Suelo
El municipio está constituido
geológicamente, por terrenos del cretácico superior
y terciario eoceno, los tipos de suelo predominantes son: nitosol
y acrisol, el principal uso es pecuario, agrícola y
bosque, correspondiendo la totalidad de la superficie municipal a
propiedades ejidales y comunales.
Atractivos turísticos
Existe en el municipio el templo parroquial del siglo
XVIII y el palacio municipal.
En el municipio se elaboran diversos artículos de
palma, cerámica, ollas, comales, ropa, objetos de piel y
productos de madera.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Población
La población total del municipio es de 18,630
habitantes, representa 3.87% de la regional y 0.48% de la
estatal; el 49.39% son hombres y 50.61% mujeres.
Grupos étnicos y clasificación de la
lengua
De acuerdo a los resultados que presento el
II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el
municipio habitan un total de 14,858 personas que hablan alguna
lengua indígena. En el municipio el 90.55% de sus
habitantes son indígenas, de los cuales 38.76% son
monolingües; la etnia predominante es la Tzotzil. En el
nivel regional el porcentaje de la población
indígena es 68.80%.
Religión
El 83.10% de la población profesa la
religión católica, 8.72% protestante, 0.95%
bíblica no evangélica y 6.22% no profesa
credo.
Foto 8
En el ámbito regional el comportamiento es:
católica 64.28%, protestante 17.97%, bíblica no
evangélica 3.57% y el 12.46% no profesa credo. Mientras
que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07%
respectivamente.
Educación
En el año 2000, el municipio presentó un
índice de analfabetismo del 36.60%, indicador que en 1990
fue de 46.34%. Actualmente la media estatal es de 22.91%.
(Gráfica 20).
Gráfica 20
Tasa de Analfabetismo, municipio de
Huixtán y Estado de Chiapas año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
De la población mayor de 15 años, 25.21%
tiene primaria incompleta, 29.59% completó los estudios de
primaria y 11.45% cursó algún grado de
instrucción posterior a este nivel. (Gráfica
21).
Gráfica 21
Instrucción escolar de la
población de 15 años y más del municipio de
Huixtán Chiapas año 2000
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Salud
En 2000 el régimen de los servicios de salud
atendió a 3,047 personas, 0.66% de los usuarios fueron
beneficiados por instituciones de seguridad social y 99.34% por
el régimen de población abierta
La Tasa de Mortalidad General (TMG) en el 2000 fue de
4.24 defunciones por cada 1,000 habitantes, y de 7.01 la Tasa de
Mortandad Infantil. A nivel estatal fue de 3.83 y 17.28
respectivamente (Gráfica 22).
Gráfica 22
Tasa de Mortalidad General (*) e
Infantil (**) municipio de Huixtán y Estado de Chiapas.
Año 2000.
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico
de Mortalidad 2000
(*) Expresada por 1,000
habitantes
(**) Expresada por cada 1,000 NVR
. Las principales causas de la mortalidad
general en el municipio son: Tumores malignos, enfermedades del
corazón, accidentes, Diabetes mellitus, enfermedades
del hígado, enfermedades infecciosas
intestinales.
Vivienda
En el año 2000 se registraron 3,056 viviendas
particulares habitadas, de las cuales 95.48% son propiedad de sus
habitantes y 3.17% son no propias. En promedio cada vivienda la
ocupan 5.73 habitantes; el indicador regional y estatal es de
5.12 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
El 85.60% de las viviendas disponen de energía
eléctrica, 36.88% de agua entubada y el 23.33% cuentan con
drenaje.
En la región los indicadores fueron, para
energía eléctrica 82.92%, agua entubada 62.32% y
drenaje 39.23%; y en el estado 87.90%, 68.01% y 62.27%
respectivamente.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000
contaba con una red carretera de 97.52 km. Integrados
principalmente por la red rural de la SCT (20.02 km.) red de la
Comisión Estatal de Caminos (58.40 km.) y a caminos
rurales construidos por las Secretarías de Obras
Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la
Comisión Nacional del Agua (19.10), entre otras. La red
carretera del municipio representa el 4.50% de la
región.
Foto 9
Los materiales predominantes en los pisos de las
viviendas son 84.65% de tierra y 13.12% de cemento y firme. Las
paredes son 80.96% de madera y 9.91% de tabique 1/. En techos
84.46% son de lámina de asbesto y metálica y 6.54%
de teja. (Gráficas 23,24 y 25).
1/ Incluye ladrillo, bloc, piedra, cantera, cemento y
concreto.
Gráfica 24
Materiales predominantes en pisos, municipio de
Huixtán, Chiapas año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Gráfica 25
Materiales predominantes en paredes,
municipio de Huixtán, Chiapas año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Gráfica 26
Materiales predominantes en techos,
municipio de Huixtán, Chiapas año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Población que trabaja
En el año 2000, la Población
Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 5,708
habitantes, distribuyéndose por sector.
Sector Primario
El 83.92% realiza actividades agropecuarias. El
porcentaje de este sector en los ámbitos regional y
estatal fue de 54.86% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 7.90% de la PEA ocupada laboraba en la industria de
la transformación, mientras que en los niveles regional y
estatal los porcentajes fueron de 14.04 y 13.24
respectivamente.
Sector Terciario
El 6.55% de la PEA ocupada se emplea en actividades
relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la
comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el
comportamiento fue de 28.99 % y 37.31% respectivamente. En
la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los
siguientes resultados: el 60.79% de los ocupados en el sector
primario no perciben ingresos y sólo 0.13% reciben
más de cinco salarios. En el sector secundario, 9.53% no
perciben salario alguno, mientras que 0.89% reciben más de
cinco. En el terciario, 18.98% no reciben ingresos y el 2.41%
obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso
mensual. (Cuadro 22).
Cuadro 22
Población Económicamente Activa (PEA)
Ocupada, municipio de Huixtán, Chiapas. Año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
En este mismo rubro la región reporta los
siguientes datos: 45.16% de la PEA ocupada en el sector primario
no recibe salario alguno y 0.43% recibe más de cinco
salarios. En el sector secundario, 13.26% no percibe ingresos por
su actividad, mientras que sólo 2.00% percibe más
de cinco salarios. En el terciario, 5.78% no recibe ingresos
y 11.72% más de cinco salarios mínimos
mensuales de
Ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el
estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe
salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco
salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no
percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En
el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene
más de cinco salarios mínimos.
Agricultura
Los principales cultivos del municipio son: el
maíz, frijol y en menor escala frutas como manzana,
durazno y pera.
Ganadería
Se cría ganado bovino, ovino, caprino y aves de
corral.
Comercio
El comercio se concentra en la cabecera municipal, donde
se encuentran artículos de primera y de segunda
necesidad.
Forestal
Se produce madera de pino, encino, Guanacaste y
ceiba.
Conclusión
El municipio lo conforman 53 comunidades con una
población total de 18,630 habitantes, representado con el
49.39% hombres y 50.61 mujeres. Habitan un total de 14,858
personas que hablan alguna lengua indígena. De los cuales
38.76% son monolingües; la etnia predominante es la Tzotzil.
Dato relevante en donde se sigue preservando sus culturas, tal es
el caso de la lengua materna.
En relación a la religión, es importante
considerar que se sigue con sus valores religiosos con el 83.10%
de la población profesa la religión
católica, 8.72% protestante, 0.95% bíblica no
evangélica y 6.22% no profesa credo.
Referente a la educación la población
mayor de 15 años, 25.21% tiene primaria incompleta, 29.59%
completó los estudios de primaria y 11.45% cursó
algún grado de instrucción posterior a este nivel.
Notablemente ha existido un desarrollo en la educación,
comparando datos como casi el 10% de reducción del
índice de alfabetismo comparando del año 1990 al
2000.
Con respecto a la salud se atendió a 3,047
personas, 0.66% de los usuarios fueron beneficiados por
instituciones de seguridad social y 99.34% por el régimen
de población abierta. Es necesario considerar a la
búsqueda de nuevas alternativas de apoyo, para cubrir este
servicio a las personas más vulnerables, con el fin de
reducir la tasa de mortalidad infantil.
Existieron 3,056 viviendas particulares habitadas, de
las cuales 95.48% son propiedad de sus habitantes y 3.17% son no
propias. Porcentaje mayor es de tierra, con paredes de madera y
techos de lámina de asbesto y metálica. Los
servicios que disponen los habitantes son energía
eléctrica, agua entubada y drenaje. Por tal razón
se necesita cubrir el servicio de agua entubada y drenaje, para
ayudar que los habitantes tengan mejores condiciones de
salud.
Dentro de la rama de la economía en
relación a la población Económicamente
Activa ocupada fue de 5,708 habitantes, distribuyéndose
por sector. Sector primario el 83.925 realizan actividades
agropecuarias como la agricultura y la ganadería. El
sector secundario el 7.90% laboraba en la industria de la
transformación. En el sector terciario el 6.55% los
habitantes se dedican al comercio o la oferta de los servicios.
Se considera que el mayor porcentaje de los habitantes no
perciben ingresos, en relación a sus actividades que
realizan.
Región altos.
Municipio Amatenango del Valle
AMATENAGO DEL VALLE MUNICIPIO DEL ESTADO DE
CHIAPAS.
Foto 10
ANTECEDENTES HISTORICOS
El nombre de Amatenango significa, en náhuatl
"lugar de amates". El grupo de tzeltales, que originalmente
formaron el pueblo, se estableció en el municipio durante
el período clásico de la época precolombina.
En 1486 fue invadido por las tropas aztecas al mando de
Tiltototl. Después de la conquista de Chiapas (1528) es
citado como perteneciente a Teopisca; pero a finales del siglo
XVI se había convertido en cabecera por derecho propio.
Los misioneros españoles establecidos en la región
le antepusieron a Amatenango el nombre de San Francisco. Los
pobladores del municipio participaron activamente en la
sublevación indígena de 1712. En el Censo de
Población de 1900, aparece como municipio y con el nombre
de Amatenango.[21]
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio se encuentra en el Altiplano Central,
siendo semiplana la mayor parte del terreno, sus coordenadas
geográficas son 16°32' N y 92°26' W, su altitud es
de 1,810 msnm. [22]
Limita al norte con el municipio de Huixtán, al
sur con Las Rosas y Venustiano Carranza, al oeste con Teopisca y
al este con Chanal y Comitán de Domínguez. (Mapa
8).
Mapa 8
Localización del municipio de
Amatenango del Valle.
Fuente:
http://www.amatenagodelvalle.gob.mx/
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent
Localidades
En el territorio del municipio existe un total de 37
localidades, dentro de ella existen las más
representativas como: Amatenango del Valle, Madronal, San Vicente
la piedra, San Caralampio Chavin, La merced, Unión
Buenavista, San Gregorio, Benito Juárez, Rancho Nuevo y
San Caralampio. (Cuadro 23).
Cuadro 23
Localidades del municipio de Amatenango
del Valle.
NOMBRE DE LAS | NUMERO DE | ALTITUD(METROS) |
AMATENAGO DEL VALLE | 4491 | 1820 |
EL MADRONAL | 520 | 1160 |
SAN CARALAMPIO CHAVIN | 461 | 880 |
SAN VICENTE LA PIEDRA | 385 | 2360 |
LA MERCED | 237 | 2360 |
UNION BUENAVISTA | 192 | 2280 |
BENITO JUAREZ | 178 | 1860 |
SAN GREGORIO | 154 | 2280 |
SAN JOSE YOJULÚN | 154 | 2300 |
RANCHO NUEVO | 145 | 2135 |
SAN JOSE LA REFORMA | 138 | 2260 |
SAN CARALAMPIO | 130 | 2200 |
SAN MIGUEL EL ALTO | 108 | 2280 |
SAN JUAN DEL RIO | 99 | 2260 |
SAN JOSE LA FLORECILLA | 96 | 2250 |
CANDELARIA BUENAVISTA | 89 | 2450 |
SAN ANTONIO BUENAVISTA | 88 | 2280 |
LA TEJONERA | 83 | 2230 |
SAN CARALAMPIO DOS | 74 | 2320 |
CAMPO ALEGRE | 58 | 2100 |
SAN RAMON BUENAVISTA | 58 | 2440 |
MANZANILLO | 46 | 2300 |
TULUNCA | 42 | 2100 |
SAN SALVADOR BUENA VISTA | 38 | 2200 |
GUADALUPE PORVENIR | 38 | 2320 |
MARIA CRISTINA | 37 | 2280 |
SANTA ANITA | 34 | 2230 |
PIE DEL CERRO | 33 | 1880 |
SAN SEBASTIAN | 33 | 2200 |
SAN CARLOS | 31 | 2340 |
LOS CIPRESES | 29 | 2320 |
CAMPO GRANDE | 24 | 2100 |
ESTACION GUADALUPE | 19 | 2300 |
SAN JOSE CRUZ QUEMADA | 19 | 2230 |
SAN NICOLAS | 11 | 1940 |
LA GLORIA | 11 | 1820 |
SAN ISIDRO | 10 | 2100 |
SANTA ROSA TZAJALA | 8 | 1640 |
LA CAÑADA | 7 | 1820 |
EL ROSARIO | 7 | 2160 |
YALCHITÁN | 7 | 2100 |
SANTIAGO BUENAVISTA | 5 | 2250 |
SAN AGUSTIN | 4 | 2320 |
LA GRANADA | 3 | 1820 |
RANCHO VIEJO | 3 | 2100 |
TEPEYAC | 3 | 1200 |
ROSARIO TZONTEHUITZ | 1 | 2000 |
Fuente:
http://mexico.pueblosamerica.com/chiapas/amatenango-del-valle/
Extensión
Cuenta con una extensión territorial de 236
km² que representa el 6.25% de la superficie de la
región Altos.
Orografía
La superficie del municipio está conformada
principalmente por lomeríos, terrenos accidentados y
terrenos montañosos.
Hidrología
La red hidrológica está representada por
los arroyos: Amatenango, San Nicolás y Pie del
Cerro.
Clima
El clima es templado con lluvias en verano, en la
cabecera municipal la temperatura media anual es de 16.8° C,
con una precipitación pluvial de 1,316 milímetros
anuales.
Flora y Fauna
La vegetación es de bosque pino-encino, existen
en el municipio varios tipos de especies como ciprés,
romerillo, sabino, manzanilla, roble, camarón, guaje entre
las principales.
La fauna en el municipio es abundante destacando las
siguientes: culebra, gavilán, golondrina, ardilla
voladora, jabalí, murciélago, venado,
gavilán.
Clasificación y Uso del Suelo
El municipio está constituido
geológicamente por terreno cretáceo superior e
inferior y los tipos de suelo predominantes son: luviosol y
acrisol, su uso es principalmente agrícola y pecuario,
correspondiendo la tercera parte a ejidales y el restante a
privados y nacionales.
Atractivos turísticos
Vestigios arqueológicos y una iglesia de la
época colonial.
Modelan a mano en el barro con técnicas
prehispánicas que luego cuecen con leños a cielo
abierto.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Población.
La población total del municipio es
de 6,559 habitantes, representa 1.36% de la regional y 0.17% de
la estatal; el 48.64% son hombres y 51.36% mujeres.
Grupos étnicos y clasificación de la
lengua
En Chiapas la población
indígena representa el 24.98% de la totalidad del estado.
En el municipio el 62.17% de sus habitantes son indígenas,
de los cuales 29.22% son monolingües; la etnia predominante
es la tzeltal. En el nivel regional el porcentaje de la
población indígena es 68.80.
Religión
El 76.71% de la población profesa la
religión católica, 17.23% protestante, 1.72%
bíblica no evangélica y 1.65% no profesa credo. En
el ámbito regional el comportamiento es: católica
64.28%, protestante 17.97%, bíblica no evangélica
3.57% y el 12.46% no profesa credo. Mientras que en el estatal es
63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
Educación
En el año 2000, el municipio presentó un
índice de analfabetismo del 47.45%, indicador que en 1990
fue de 59.66%. Actualmente la media estatal es de 22.91%.
(Gráfica 27).
Gráfica 27
Tasa de Analfabetismo, municipio de
Amatenango del Valle y estado de Chiapas. Año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000
De la población mayor de 15 años, 35.35%
tiene primaria incompleta, 15.23% completó los estudios de
primaria y 6.58% cursó algún grado de
instrucción posterior a este nivel (Gráfica
28).
Gráfica 28
Instrucción escolar de la
población de 15 años y más del municipio de
Amatenango del Valle, Chiapas. Año 2000
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Salud
En el año 2000 el régimen de los servicios
de salud atendió a 1,949 personas, 0.05% de los usuarios
fueron beneficiados por instituciones de seguridad social y
99.95% por el régimen de población
abierta.
La Tasa de Mortalidad General (TMG) en 2000 fue de 4.27
defunciones por cada 1,000 habitantes, y de 12.50 la tasa de
mortalidad infantil (TMI). A nivel estatal correspondió a
3.83 y 17.28 respectivamente. (Gráfica 29).
Gráfica 29
Tasa de Mortalidad General (*) e
Infantil (**), municipio de Amatenango del Valle y Estado de
Chiapas. Año 2000.
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico
de Mortalidad 2000.
(*) Expresada por 1,000
habitantes
(**) Expresada por cada 1,000 NVR
Vivienda
En el año 2000 se registraron 1,085 viviendas
particulares habitadas, de las cuales 98.06% son propiedad de sus
habitantes y 1.57% son no propias. En promedio cada vivienda la
ocupan 4.84 habitantes; el indicador regional y estatal es de
5.12 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.
Los materiales predominantes en los pisos de las
viviendas son 61.94% de tierra; 34.01% de cemento y firme. Las
paredes son 32.90% de madera; y 34.38% de tabique. En techos
23.78% son de lámina de asbesto y metálica y 59.72%
de teja. (Gráficas 30,31 y 32).
Gráfica 30
Materiales predominantes en pisos,
municipio de Amatenango del Valle, Chiapas. Año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Gráfica 31
Materiales predominantes en paredes,
municipio de Amatenango del Valle, Chiapas. Año
2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Gráfica 32
Materiales predominantes en techos, municipio de
Amatenango del Valle, Chiapas. Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados Definitivos,
Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda
2000.
Referente a los servicios prestados el 90.78% de las
viviendas disponen de energía eléctrica, 73.55% de
agua entubada y el 29.40% cuentan con drenaje. En la
región los indicadores fueron, para energía
eléctrica 82.92%, agua entubada 62.32% y drenaje 39.23%; y
en el estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.
Vías de Comunicación
De acuerdo al inventario de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año 2000
contaba con una red carretera de 50.85 km. Integrados
principalmente por la red rural de la SCT (15.50 km.) red de la
Comisión Estatal de Caminos (16.90 km.) y a caminos
rurales construidos por las Secretarías de Obras
Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la
Comisión Nacional del Agua (18.45), entre otras. La red
carretera del municipio representa el 2.4% de la
región.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Población que trabaja
En el año 2000, la Población
Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 1,918
habitantes, distribuyéndose por sector.
Sector Primario
El 61.99% realiza actividades agropecuarias. El
porcentaje de este sector en los ámbitos regional y
estatal fue de 54.86% y 47.25% respectivamente.
Sector Secundario
El 34.93% de la PEA ocupada laboraba en la industria de
la transformación, mientras que en los niveles regional y
estatal los porcentajes fueron de 14.04 y 13.24
respectivamente.
Sector Terciario
El 2.40% de la PEA ocupada se emplea en actividades
relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la
comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el
comportamiento fue de 28.99% y 37.31%
respectivamente.
En la percepción de ingresos, en el municipio, se
tienen los siguientes resultados: el 35.74% de los ocupados en el
sector primario no perciben ingresos y
sólo 0.25% reciben más de cinco
salarios. En el sector secundario, 20.75% no perciben salario
alguno, mientras que 0.30% reciben más de cinco. En el
terciario, 15.22% no reciben ingresos y nadie obtiene más
de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. (Cuadro
24).
Cuadro 24
Población Económicamente
Activa (PEA) Ocupada, municipio de Amatenango del Valle, Chiapas.
Año 2000.
Fuente: INEGI; Resultados
Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y
Vivienda 2000.
En este mismo rubro la región reporta los
siguientes datos: 45.16% de la PEA ocupada en el sector primario
no recibe salario alguno y 0.43% recibe más de cinco
salarios. En el sector secundario, 13.26% no percibe ingresos por
su actividad, mientras que sólo 2.00% percibe más
de cinco salarios. En el terciario, 5.78% no recibe
ingresos y 11.72% más de cinco salarios mínimos
mensuales de ingreso, por su actividad.
La distribución de ingresos de la PEA en el
estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe
salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco
salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no
percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco
salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98%
obtiene más de cinco salarios mínimos.
[23]
Agricultura
Se cultiva principalmente el
maíz.
Ganadería
Cuenta con ganado bovino, para carne y leche.
Avicultura
Es productor de carne
avícola
Industria
Se extrae grava, piedra y se trabaja la
alfarería
Forestal
Se produce principalmente madera de pino.
Conclusión
En el territorio del municipio existe un total de 37
localidades. La población total del municipio es de 6,559
habitantes. Distribuidos en el 48.64% son hombres y 51.36%
mujeres. En el municipio el 62.17% de sus habitantes son
indígenas. De los cuales 29.22% son monolingües; la
etnia predominante es tzeltal.
En cuanto a lo que profesan la religión
católica es el 76.71%, el 17.23% protestante, 1.72%
bíblica no evangélica y 1.65% no profesa credo.
Significa que predomina la religión por el cual sus
valores culturales están todavía
presentes.
En relación a la educación de la
población mayor de 15 años, 35.35% tiene primaria
incompleta, 15.23% completó los estudios de primaria y
6.58% cursó algún grado de instrucción
posterior a este nivel. En relación al periodo 1990 al
2000, se disminuyo el alfabetismo un 12.16 %, significa que
existe mayor demanda de necesidades entorno a la
educación.
Respecto a la salud según datos se atendió
a 1,949 personas, 0.05% de los usuarios fueron beneficiados por
instituciones de seguridad social y 99.95% por el
régimen de población abierta. Necesariamente se
necesita buscar apoyo para cubrir estas necesidades para reducir
el grado de mortalidad infantil.
En el año 2000 se registraron 1,085 viviendas
particulares habitadas, de las cuales 98.06% son propiedad de sus
habitantes y 1.57% son no propias. Se encuentran construidas con
condiciones de pisos de tierra un gran porcentaje, paredes de
madera y de teja. Las viviendas disponen de energía
eléctrica, 73.55% de agua entubada y el 29.40% cuentan con
drenaje. Necesariamente necesita programar acciones que ayuden a
que la mayoría de las casas, tengan drenaje para apoyar
respecto a la seguridad de salud e higiene.
En relación a la economía de la
Población Económicamente Activa ocupada fue de
1,918 habitantes, distribuyéndose por sector. En el sector
primario el 61.99% realiza actividades agropecuarias como:
agricultura, avicultura, ganadería y forestal. En el
sector secundario el 34.93% labora en la industria de la
transformación realizando su actividad en la industria. En
el sector terciario el 2.40% se emplea en actividades
relacionadas al comercio o de servicios a la comunidad. En
relación al percibimiento de salarios, solo un porcentaje
mínimo de los tres sectores reciben más de cinco
salarios mínimos, los demás que se encuentran
inmerso no lo perciben ningún ingreso
percapita.
Región selva.
Municipio Yajalón
YAJALON MUNICIPIO DEL ESTADO DE CHIAPAS.
Foto 11
ANTECEDENTES HISTORICOS
En 1562, fue fundado el pueblo de Yajalón por
fray Pedro Lorenzo, trasladándolo de Ocot; en 1678, ya era
parroquia; el 25 de diciembre de 1712, penetró al pueblo
el capitán general de Guatemala en persecución de
los sublevados tzeltales; en 1823, Yajalón unió sus
fuerzas al Plan Chiapa Libre; en 1943, se constituyó en
cabecera de distrito judicial y hacendario; el 28 de septiembre
de 1910, fue elevado a la categoría de villa por el
gobernador Ramón Rabasa y el 3 de diciembre de 1963, al
rango de ciudad y cabecera del distrito de Yajalón, por el
gobernador Samuel León Brindis.
[24]
MEDIO FÍSICO
Localización
Se encuentra asentado en las Montañas del Norte,
predominando el relieve montañoso. Sus coordenadas
geográficas son 17º 10" N y 92º 20"
W.
Limita al norte con Tumbalá y Tila, al este con
Chilón, al sur con Chilón y al oeste con
Tila.[25] (Mapa 10).
Mapa 10
Localización del municipio de
Yajalón.
Fuente:
http://www.yajalon.gob.mx/
FUENTE:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mexicocifras/default.aspx?ent
Localidades
En el territorio del municipio existe un total de 53
comunidades, dentro de ellas existen la más
representativas como son: Yajalón, Amado Nervo,
lázaro Cardenas, Emiliano Zapata, El Recreo, Tulaquil, La
Ventana, Chiviltic, Ocotal, Rosario Saclumil. (Cuadro
25).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |