Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Situación de la salud en el Puno – Perú




Enviado por hilda graciela



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Situación de la salud en el Perú
  2. Situación de la salud materna
  3. Situación de la salud infantil
  4. Enfermedades no trasmisibles
  5. Violencia familiar

CAPITULO I

Situación de la salud en el Perú

INTRODUCCION

La Salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio económico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integren los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población. El Perú ha experimentado un importante desarrollo económico, sin embargo, todavía persisten brechas en distintos sectores de la sociedad, que generan injusticias e inequidades. Ejemplo de ello es que cerca del 30 % de la población no tiene acceso a agua potable. El Estado Peruano invierte menos del 2 % del PBI en salud, siendo uno de los presupuestos más bajos en Sudamérica. Tenemos altas tasas de mortalidad materna; mientras que en Lima muere una mujer por causas relacionadas con su embarazo, parto o puerperio; ocho fallecen en Cajamarca, principalmente en las zonas rurales donde está concentrada la pobreza, altas tasas de mortalidad infantil y elevada prevalencia de malaria, dengue, Leishmaniosis y hepatitis B. Han emergido y reemergido nuevas enfermedades, como la peste neumónica en la región La Libertad (2010) y, últimamente, la enfermedad pulmonar por hantavirus (julio 2011) en la región Loreto .

De manera especial nos preocupa la tuberculosis (TBC). Esta ancestral enfermedad nos pone entre los nueve países con mayor incidencia a nivel mundial y segunda en tuberculosis multidrogorresistente en Latinoamérica, constituyéndose en una emergencia sanitaria. Además, tenemos altos índices de desnutrición infantil, incremento de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, incremento de accidentes y violencia, entre otros. El Ministerio de Salud de Perú (MINSA) ha realizado algunos esfuerzos importantes, como la mejora sostenida de la cobertura de vacunación, acciones integradas de control del cólera, TBC, influenza, etc., pero no es suficiente.

Un gran reto es atender las necesidades de los jóvenes, quienes representan la quinta parte de la población peruana, con grandes carencias en educación y salud, alta prevalencia de consumo de alcohol y tabaco, precariedad laboral (70,7 % trabaja sin contrato), sin ningún tipo de seguro de salud (74,2 %) y alto índice de migración. Más de la quinta parte de los que emigran cuenta con formación profesional, implicando grandes pérdidas económicas para el país.

El desarrollo de investigación científica, postergada por diversos gobiernos, debe ser impulsado a todo nivel en forma real y sostenida. Ningún país ha salido del subdesarrollo sin inversión en investigación científica y tecnológica. El Perú compite, en Latinoamérica, por el último lugar en cuanto al presupuesto que se le asigna a investigación y desarrollo (0,12 % del PBI).

1.1.-SITUACION DE LA SALUD A NIVEL NACIONAL

Según cifras oficiales del MINSA, la ejecución de los proyectos de inversión en salud por los gobiernos regionales es muy bajo, Lambayeque ha ejecutado 65,5 %, Huancavelica 38,0 %, Cajamarca 37,4 %, La Libertad 23,8 %. Incluso, en otros departamentos este porcentaje es menor (Cusco 3,9 %, Puno 0,1 % y Ayacucho 1,5 %). Deficiente financiamiento, acceso y disponibilidad de medicamentos e insuficiente atención a poblaciones excluidas y dispersas. Desde hace 42 años el CMP, representante máximo de la orden médica, ha hecho llegar a las autoridades políticas y de salud de los diferentes gobiernos, importantes propuestas de solución a la problemática de salud, algunas de las cuales hoy son leyes vigentes, mientras que otras no fueron tomadas en cuenta.

El Perú cuenta con una población de 27 148 101 personas. Se puede apreciar las tendencias reciente y futura respecto a la población según grupos de edad y género. A partir de 1995, los grupos de edad con mayor crecimiento son los mayores de 35 años.

En los últimos cuarenta años, la distribución de la población en las zonas urbanas y rurales ha variado. Actualmente, más del 60% de la población peruana vive en zonas urbanas, principalmente en las ciudades distribuidas a lo largo de la costa del país. Esta situación genera condiciones de hacinamiento, sobrepoblación en las áreas que rodean a los centros urbanos e insuficientes servicios públicos. Muchas veces, la demanda supera a la capacidad de oferta del Estado por satisfacer las crecientes necesidades de la población, la cual constantemente continúa migrando a las ciudades. (1)

Nuestro país se encuentra en un franco proceso de descentralización, de implementación de aseguramiento universal de la salud para todos los peruanos y de fortalecimiento del primer nivel de atención. El Perú está inserto en los últimos ocho años en un importante crecimiento económico; todo lo cual debe reflejarse en beneficio del estado de salud de la población. El impacto de los procesos de transformación que vive el país y las políticas sanitarias, en la salud de los peruanos, deben ser monitoreados y evaluados constantemente. Por esta razón, el Ministerio de Salud, siguiendo los lineamientos del sector, viene contribuyendo a un mejor conocimiento de la realidad sanitaria, brindando los elementos necesarios para el mejoramiento y fortalecimiento de las políticas sanitarias en todos los niveles del país. La Dirección General de Epidemiología (DGE) es el órgano de línea a cargo del diseño, asesoramiento y conducción del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, y del proceso del Análisis de Situación de Salud en el Perú. El artículo 59 del Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante Decreto Supremo N° 023-2005-SA, establece que una de las funciones generales de la Dirección de Inteligencia Sanitaria de DGE, es procesar, analizar y difundir permanentemente sobre la situación de salud del país, como soporte para la gestión sanitaria. El Análisis de Situación de Salud es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.

1.2.-SITUACION DE SALUD A NIVEL DEPARTAMENTAL

Los Análisis de Situación de Salud permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud- enfermedad de una población incluyendo los daños y problemas de salud  así como sus determinantes,  sean estas competencias del sector Salud o de otros sectores.

El ambiente constituye el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural y epidemiológico de los grupos humanos, donde existen complejas relaciones  de determinación y condicionamiento.

El presente milenio plantea nuevos retos a la política del sector salud, retos que implican combatir las brechas existentes entre la población urbana y rural al acceso a los servicios de salud, a partir de  estrategias que prioricen las necesidades  de la población y permitan incrementar el acceso a los servicios de salud de toda la población en especial la mas necesitada.

El Análisis de Situación de Salud de la Región de salud de Puno -2010, el cual comprende una serie de indicadores básicos utilizados en Salud Pública (demográficos, morbimortalidad, socioeconómicos, entre otros), perfil epidemiológico y como se responde a estos problemas, qué nos van ha permitir conocer la realidad sanitaria del departamento de Puno y  en cada una de sus Unidades de Análisis (Provincias).

El objetivo es brindar a los profesionales, administradores y técnicos de la salud responsables;  un conjunto de herramientas  que en forma organizada y el adecuado análisis, permita en cada unidad un análisis interno ,  y comprender la situación de salud, perfil sanitario de nuestra realidad y así priorizar los problemas de salud, como las poblaciones vulnerables, las zonas de riesgo,  que permitan  orientar y monitorizar los planes de intervención, como respuesta adecuada, tendiente a disminuir las brechas existentes con equidad, por lo que es de mucha importancia en el quehacer sanitario, pretendiendo en consecuencia, apoyar de manera objetiva en el proceso de la toma de decisiones y planificación Sanitaria en todos los niveles de decisión.

  La realidad sanitaria dela Región de salud de Puno presenta grandes problemas estructurales  de larga data que constituyen desafíos para el sector salud. Existen las unidades ejecutoras con problemas semejantes a poblaciones emergentes tercermundistas concentrando los recursos y economías sin la adecuada planificación. Existen establecimientos de salud que se encuentran en la zona rural y peri urbana que no cuentan con recursos para la adecuada atención a la población más pobre que tiene la mayor posibilidad de enfermar o morir por no tener acceso a los servicios de salud.

Es importante el proceso de priorización pero con una adecuada racionalización tendiente a solucionar los problemas de mayor costo social, con intervenciones que simultáneamente provean mayor beneficio.  Ello se fundamenta en que la población más vulnerable tiene menos posibilidades de acceder  a los diferentes servicios  y/o programas que brindan los establecimientos de salud. Las barreras culturales y de información que los caracterizan les impiden  aprovechar eficientemente los recursos disponibles en su comunidad y medio ambiente en que vive.

El análisis de la situación de salud es una herramienta fundamental para la planificación y la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos daños priorizados. El enfoque integral del análisis de situación de salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que la determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población. (3)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • El objetivo es conocer las necesidades y capacidades en salud, con el fin de planificar en forma eficiente los recursos, integrando la participación de todos los sectores y actores sociales, para la solución de problemas en salud

  • Determinar la intervención de la Enfermera en la promoción del autocuidado en pacientes con enfermedades prevenibles de Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón" Puno – 2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las actividades que realiza la enfermera en la promoción del auto cuidado sobre alimentación.

1.3.-CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN PUNO.

TERRITORIO:

Extensión: 71,999 Km2 (5.6% del País)

Unidades geográficas:

  • Sierra (76.9%)

  • Selva (23.1%).

Capital política: ciudad de Puno

Organización política:

  • 13 provincias

  • 109 distritos

Ciudades importantes:

  • Juliaca

  • Puno

  • Ilave

  • Ayaviri

  • Azángaro

  • Putina

  • Yunguyo

  • Macusani

  • Juli

  • Huancané

  • Lampa

  • Desaguadero

Población Total: 1,268,441 hab., según CNPV. 2007

(4.6% del país).

  • Urbana: 629,891 hab. (49.7%)

  • Rural : 638,550 hab. (50.3%)

TASA DE CRECIMIENTO: 1.1% ANUAL (1993-2007)

Proyectada al 2011 (INEI)

1,364,752 hab.

Densidad poblacional(2011): 18.96 hab./km2.

NIVELES DE VIDA:

Pobreza total (2010): 56.0%

Extrema pobreza (2010): 23.9%

Índice de desarrollo humano (2007): 0.561

Índice de Desarrollo Soc. 2009: 0.460 (bajo)

Tasa de desnutrición menores de 5 años

(2010): por método NCHS: 19.05%.

Tasa de mortalidad infantil (menores de 5años:2010): 53.0 por mil nacidos vivos.

Esperanza de vida al nacer (2010):

70.4 años.

  • Hombres : 67.8 años

  • Mujeres : 73.0 años

EJE SOCIAL

EDUCACION. 2010

NIVELES INST. EDUC. ALUMNOS

PROFESORES:

  • inicial: 552 57,4581,532

  • Primaria: 2,522 166,0229, 785

  • Secundaria: 1,928 130,0978,861

  • Sup. no Univ. 60 12,435985

  • Otras 140 14,985956

Total 5,202 380,99722,119

TASA DE COBERTURA, MATRÍCULA Y DESERCIÓN ESCOLAR. 2010 (%):

Niveles Cobertura Matrícula

Deserción

  • Inicial: 59.1 50.7s.i.

  • Primaria: 96.7 90.0 1.1

  • Secundaria: 92.7 83.0 9.3

  • Superior no U: 50.75

Tasa de analfabetismo ( 2010): 11.7%

  • Hombre: 5.6%

  • Mujer : 23.3

Logro de aprendizaje (2009):

  • Comprensión lectora : 18.2

  • Lógico Matemática : 12.5

Gasto Público por alumno 2010 (En S/.):

  • Inicial : 1,114.0

  • Primaria : 1,668.0

  • Secundaria : 1,673.0

  • Sup. No univers. : 2,094.0

Locales escolares que requieren

reparación.2010 (%)

Total Parcial:

  • Ed. Básica 8.9 26.7

  • Sup. No Univers. 0.0 27.6

  • Ed. Tec. Product. 5.6 11.19

SALUD

Recursos humanos: 2010

  • Médicos : 226

  • Odontólogos : 55

  • Enfermera : 632

  • Obstetras : 282

  • Nutricionista : 11

  • Biólogos : 21

  • Otros profesionales : 40

  • Técnicos en enfermeras : 682

  • Otros técnicos : 199

Establecimientos (2009)

  • Hospital : 11

  • Centro de salud : 92

  • Puestos de salud : 333

Recursos de salud por 10 000 habitantes. 2009

  • Establecimientos : 3.2

  • Camas : 5.3

  • Médicos : 2.5

  • Odontólogo : 0.3

  • Enfermeras : 3.5

  • Nutricionista : 0.2

Tasa de mortalidad materna (Por 100000 nv): 118.30

Tasa global de fecundidad (hijos por mujer): 2.60

Embarazos en adolescentes.2010 (%)

32.00

Tasa mortalidad neonatal (Por 10000nv).2010: 131.00

Cobertura de vacunación en menores de 1 año. 2008 (%)

  • Anti poliomielítica : 72.4

  • DTP (Triple) : 73.4

  • Antisarampionosa : 74.2

  • BCG (anti tuberculosis) : 75.7

VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS.2010

Total viviendas : 363,838

Viviendas con servicio de:

  • Alumbrado eléctrico : 82.6%

  • Agua potable : 4 4.8%

  • Desagüe : 3 5.4%

Viviendas con caract. Físicas inadecuadas. 2007

(%): 10.8

población con hacinamiento.2007

: 12.1

CONDICION DE EMPLEO: 2010.

  • PEA activa : 772,600 personas

  • PEA ocupada : 9 8.3%

  • PEA desocupada : 1 .7%

  • PEA Inactiva : 153,300personas

PEA según nivel de educación .2010. (%)

  • Primaria : 3 8.0

  • Secundaria : 4 1.7

  • Superior : 2 0.3

EJE ECONOMICO

PBI: 2010 (a precios constantes de 1994):

4,046,682 miles de soles (2.2% del país)

PBI en orden de importancia: (%)

  • Otros Servicios : 18.0

  • Agropecuaria : 16.7

  • Comercio : 12.8

  • Manufactura : 12.0

  • Transportes y Comunicaciones : 11.3

  • Servicios Gubernamentales : 11.1

  • Construcción : 7.3

  • Minería : 6.4

  • Hoteles y Restaurantes : 2.8

  • Electricidad y Agua : 1.5

  • Pesca : 0.3

TRANSPORTES:

Red vial total 2010: 5517.48 km.

  • Asfaltada. : 20.5%

  • Afirmada : 49.17%

  • Sin afirmar : 1.76%

  • Trocha : 28.57%

Red vial de orden departamental

  • Asfaltada. : 3.88%

  • Afirmada: 86.33%

  • Sin afirmar: 1.03%

  • Trocha:8.76

AGRICULTURA

Producción agrícola. 2010 (Tm)

Prod. Rend. Kg/ha.

  • Papa : 575,913 10,979

  • Oca : 34,031 8,141

  • Quinua : 31,951 1,213

  • Cañihua : 4,366 777

  • Café : 5,684 4,465

  • Cebada grano : 30,018 1,176

Producción pecuaria. 2010 (Tm) Rend.

Kg/ cab.

  • Carne de vacuno : 19,052 144.05

  • Carne de Ovino : 10,644 13.65

  • Carne de alpaca : 5,520 26.85

  • Carne de llama : 1,491 36.66

  • Leche vacuno : 76,907 508.12

  • Lana ovino : 5,005 1.74

  • Fibra de alpaca : 2,691 1.67

  • Fibra de llama : 363 1.42

PESCA:

Volumen de extracción 2010 (Kg.)

INDUSTRIA Y TRANSFORMACION:

10

Nativas:

  • Carachi : 508,704

  • Ispi : 429,541

  • Mauri : 41,442

  • Suche : 1,065

Introducidas:

  • Pejerrey : 348, 626

  • Trucha natural : 5 3, 914

  • Trucha crianza : 8,314,013

COMPOSICIÓN DE EMPRESAS (2009)

  • Micro : 20,550

  • Pequeña : 630

  • Mediana y grande : 2

  • Exportaciones (millones de $.

TURISMO:

Permanencia de turista (Promedio día) 2010:

Total : 1.40

  • Nacional : 1.28

  • Extranjero : 1.54

Arribo de visitantes: 2010

  • Total : 387,483

  • Nacional : 210,981

  • Extranjero : 176,502

ENERGIA: 2010

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA REGIONAL (GW.H)

  • Total : 609.02

  • Hidráulica : 607.52

  • Térmica : 1.50

Potencia instada de C.H. San Gabán II (MW): 113.1

Produc. Energía Eléctrica Emp. San Gabán (GWh): 591.79

  • C.H. San Gabán II : 590.29

  • C.T. Taparachi : 1 .33

  • C:T. Bellavista : 0 .17

Produc. Energía eléctrica Emp. Electro Puno (GWh)

  • C.H. Chigisia – Sandia : 17.23

Número de clientes de energía eléctrica (2009)

  • Industrial : 1,547

  • Comercial y servicios : 10,984

  • Residencial : 162,132

Consumo de energía eléctrica total de la región(GW.h) : 350,96

Consumo de energía eléctrica per cápita (KW.h):261.8

MINERIA:

Producción minera. 2010

Minerales Vol. Producción.

  • Estaño (TMF) : 33,846

  • Plomo (TMF) : 2,183

  • Oro (gr-f) : 2,787,913

  • Plata (Kg-f) : 41,564

  • Zinc (TMF) : 2,432

EJE AMBIENTAL

Recurso suelo: (DRA 2000) 6 697 649 ha.,

  • Protección : 70.15%

  • Pastos naturales : 21.32%

  • Agrícola : 6.27%

  • Forestal : 2.24%

Recursos hídricos:

  • Lago Titicaca : 8,562.00 km2

  • Lado Peruano : 4,996.28 km2.

  • Lagunas : 254

  • Ríos : 316

Áreas naturales protegidas (ha.)

  • Reserva Nacional del Titicaca :

36,180

  • Parque Nacional BahuajaSonene. :1,091,416

  • Superficie reforestada. 2009 (ha) : 38,220.8

  • Contaminación de bahía de Puno. 2008 (ha) : 1200

Generación de residuos sólidos. 2009

(Tn/dia):245.9

Emisiones al medio ambiente. 2009 (Tn)

Emisiones de dióxido de carbono (CO2):

589040.00

Emisiones de monóxidos de carbono (CO): 420.00

Emisiones de metano (CH4)ç : 70.00

Emisiones óxido de nitrógeno (NOx) :2740.00

Emisiones de óxido de azufre (SOx) :1309.08

CAPITULO II

Situación de la salud materna

INTRODUCCION

El embarazo es considerado un evento normal, sin embargo muchas mujeres están expuestas a diversos tipos de morbilidades, como las obstétricas severas, en las que por su complicación casi pierden la vida y aquellas que causan la muerte.

A nivel mundial, la población se ha cuadruplicado en los últimos cien años, alcanzando actualmente a 6 mil millones de personas. Anualmente ocurren 136 millones de nacimientos, 10 millones de estos niños y niñas fallecen antes de cumplir 5 años y 8 millones antes del primer año de vida (WHO, 2005).

Aproximadamente 529.000 mujeres fallecen (razón de mortalidad materna ~ 400/100.000 nacidos) en el mismo período, por causas asociadas al embarazo, parto o puerperio (WHO y cols., 2007). El 99% de estas muertes provienen del mundo en desarrollo, principalmente del sur de África y Asia y son evitables con cuidados médicos básicos y oportunos, asociados a sistemas de salud eficientes. La situación materno-infantil adquiere por lo tanto características de emergencia epidemiológica, con necesidad de intervenciones urgentes a nivel mundial (WHO, 2005).

Existe actualmente la voluntad política de las naciones por considerar la mortalidad materna y del niño como una emergencia global (OPS, 1991). Esto ha sido expresado por diversas organizaciones internacionales como las Naciones Unidas (NU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF, Banco Mundial, como también por entidades creadas propiamente para estos fines, como la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño.

Actualmente existe consenso mundial sobre: el valor social y humano del embarazo, parto y puerperio, tanto para la madre y el recién nacido; la prioridad de alcanzar una atención profesional del parto para cada nacimiento; el reforzamiento del acceso y del funcionamiento de los sistemas de salud; el fortalecimiento de alianzas con la sociedad civil para el logro de una cobertura universal de la atención profesional para la madre y del recién nacido.

La superación de las llamadas tres "demoras": decisión de consultar, acceso a instalaciones de salud adecuadas y la obtención de una atención adecuada, incluyendo la derivación a niveles de mayor complejidad, siguen siendo etapas a superar, para alcanzar niveles óptimos de salud para la madre y el niño (Barnes-Josiah y cols, 1998).

Más del 70% de las muertes maternas a nivel global son causadas por 5 causas principales: hemorragia, infecciones, aborto, hipertensión arterial y parto obstruido (WHO y cols, 2007). La hemorragia y la sepsis explican el 42 y 44% del total de los fallecimientos maternos en Asia y África y son evidentemente causas asociadas a insuficiente cobertura en la atención capacitada del parto. En una revisión sistemática realizada por OMS en 2006, aparece la hipertensión como primera causa de muerte materna para Latinoamérica y el Caribe (LAC), mientras que para los países desarrollados aparecen las llamadas "otras causas directas" y "causas indirectas", no propiamente obstétricas como de mayor repercusión en la letalidad; las causas asociadas a complicaciones del aborto y del parto obstruido explican el 12 y 13,4% de las muertes maternas en LAC (Khan y cols, 2006).

Las naciones han definido metas a alcanzar para el año 2015, que incluyen el acceso universal a la educación primaria, la igualdad en derechos de géneros y empoderamiento de la mujer, el control de enfermedades como la malaria y el SIDA, el logro de un medio ambiente sustentable y alcanzar una maternidad segura para las mujeres y sus hijos. Además, se ha respaldado la proposición de que el mundo deba trabajar en alianzas de cooperación para lograr los objetivos propuestos (ONU, 2000). Los ODM 4 y 5 han sido definidos con objetivos específicos a alcanzar para los países al 2015: disminuir la mortalidad bajo 5 años de edad (ODM 4) y la mortalidad materna (ODM 5), en dos tercios (66%) y tres cuartos (75%), respectivamente, a partir de 1990. Aumentar la cobertura de vacunación del sarampión, de la atención profesional del parto y lograr acceso universal a la salud reproductiva para 2015, también son indicadores en el monitoreo de estos objetivos.

El llamado grupo de monitoreo global para el 2015 ("countdown 2015") ha reportado los progresos monitorizados en 68 países seleccionados. Seis de los 33 países más importantes de LAC forman parte de este monitoreo global para el 2015 (Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Méjico, Perú). Para todos los ODM, existe una positiva tendencia en la región, excepto Haití, donde para el logro de estas metas, se necesita aún de un importante refuerzo de la cooperación internacional (Bryce &Requejo, 2008). La mortalidad infantil bajo 5 años, considerado el principal indicador de salud infantil, ha mejorado en las regiones prioritarias en un 10% (185 a 166%) y un 35% (126 a 82%) en el Sur de África y de Asia, respectivamente, desde 1990 al 2005.

Para el 2005, la mortalidad materna a nivel global ha disminuido solo en un 5%, desde 430 a 400 muertes por 100.000 nacidos vivos. Evaluaciones recientes, han demostrado que el avance en la cobertura de la asistencia del parto por personal capacitado ha sido insuficiente. Particularmente en el Sur de África y Asia donde el aumento ha sido de solo un 7 (42 a 45%) y un 27% (30 a 38%), desde 1990 hasta 2005, respectivamente. Esto ha sido reflejado en que las cifras de mortalidad materna en el área no se han modificado (Bryce y cols, 2008).

El cambio en el perfil etiológico hacia causas indirectas de mortalidad materna, ha sido también una situación observada para los países de LAC con los mayores progresos en sus indicadores de salud como son Cuba, Costa Rica, Uruguay y Chile (Donoso, 2004a; Donoso, 2004b; Donoso, 2006; Donoso & Villarroel, 2003; Donoso & Carvajal, 2008).

MARCO TEORICO

2.1.-SITUACION MATERNO INFANTIL A NIVEL INTERNACIONAL

Cada minuto, a nivel mundial, una mujer muere a causa de su embarazo sobre todo en los países en vías de desarrollo, lo que implica la pérdida de más de 10 millones de vidas en una generación.

Una de cada 48 mujeres en los países en vías de desarrollo tiene posibilidades de morir por la misma causa y en contraste, en los países desarrollados la relación es de 1 a 1,800.1

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en el quinto objetivo de Desarrollo del Milenio, "mejorar la salud de las madres y reducir en el año 2015, tres cuartas partes la tasa de mortalidad materna". Es por ello que la Tasa y la Razón de mortalidad materna son indicadores internacionalmente aceptados para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social.

En el sistema de vigilancia que se presenta, se incorpora el concepto de búsqueda activa de caso, en nuestro país las tres principales causas de muerte en forma descendente, corresponden a los trastornos hipertensivos del embarazo, las hemorragias obstétricas y la sepsis. En ese sentido se recaban datos a partir de los registros de las alcaldías y de los establecimientos de salud relacionados con criterios obstétricos, clínicos, de daño sistémico o manejo y de riesgo social

2.2.-SITUACIÓN MATERNO-INFANTIL NACIONAL

Si bien en el tema de salud de la mujer tradicionalmente se ha hecho énfasis en la reducción de la mortalidad materna, el análisis de las defunciones por causa en el grupo de 15 a 49 años muestra un marcado predominio de la patología tumoral, seguida por las enfermedades del corazón y las causas externas. De este último grupo, más del 90% de las defunciones corresponden a accidentes y un 8% a suicidios. Respecto a la mortalidad por cáncer de cuello uterino, pese a los esfuerzos sanitarios realizados, se observa una tendencia estable que pone en evidencia el fracaso en la conformación de la cultura preventiva en la comunidad y fallas en la provisión de servicios de diagnóstico temprano.

Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la situación de salud de un país. Representan el resultado de una sumatoria de factores económicos, educacionales, nutricionales y de acceso a redes de protección social.

El grado de instrucción de las mujeres en edad fértil, es uno de los factores que se encuentra asociado y es problema de salud y nutrición en el Perú, 51.6% de los niños con desnutrición crónica son hijos de mujeres sin instrucción.

En el año 2000 el 13% de las mujeres de las áreas rurales no contaban con ningún grado de instrucción mientras que en las área urbanas, esta cifra era de 1.7%.

2.3.-SITUACIÓN MATERNO-INFANTIL REGIONAL

En el continente americano viven aproximadamente 910 millones de personas, el 63% en la región de Latinoamérica y el Caribe (572 millones). Los nacimientos anuales son aproximadamente 16 millones, de los cuales el 71% corresponde a Latinoamérica.

Permanece la región de LAC anualmente con aproximadamente 22.000 muertes maternas, 480.000 en la etapa perinatal, 360.000 infantiles y 150.000 entre 1 y 4 años. En su gran mayoría son evitables con una atención profesional del parto y con sistemas de salud mejor organizados y accesibles para la población.

La razón de mortalidad materna estimada por OMS/OPS para la región a comienzos de los noventa fue de 190/100.000 nacidos vivos (WHO, 2008). Cifra desproporcionadamente alta en relación al 72%, y en aumento, de la atención profesional del parto: esta situación refleja un problema de calidad y capacidad en la organización de los servicios de salud de la región.

En la región la causas más frecuentes de muerte materna son: hemorragias (20%), preclamsia (22%), otras complicaciones posparto (15%), otras causas directas (17%) y causas asociadas al aborto (11%). Solo en el 15% de las ocasiones, la causa está asociada a la presencia de enfermedades pre-existentes agravadas por el embarazo. Esta distribución de causalidad refleja su evitabilidad en más del 80% de los casos.

A pesar de la disminución en los indicadores de mortalidad, la inequidad permanece como uno de los problemas de impacto en salud más importantes de la región (Bahr&Wehrhahn, 1993; Braveman&Tarimo, 2002; Casas y cols, 2001; Victora y cols, 1992; Donoso, 2004b; Wagstaff y cols, 2004).

2.4.-CLASIFICACION DE LA MUERTE MATERNA

  • a) MUERTE MATERNA SEGÚN CAUSAS

Se clasifican en:

  • Muerte Materna por causas Directas

  • Muerte Materna por causas Indirectas

  • Muerte Materna por causas No relacionadas

  • b) MUERTE MATERNA SEGÚN GRADO DE PREVENCIÓN

La muerte materna también se clasifica según el grado de prevención. Se considera que las muertes maternas pueden ser prevenibles o no, dependiendo de las intervenciones que se realicen oportunamente y de los recursos disponibles; según el grado de prevención se clasifican en:

  • Muerte materna prevenible: Son aquellas muertes que sucedieron debido a un manejo inadecuado, descuido en su atención hospitalaria, diagnóstico incorrecto, falta de recursos materiales o humanos para la atención.

  • Muerte materna potencialmente prevenible: Son aquellas muertes que presentaron una patología grave, en las que se hizo un diagnóstico y un tratamiento tardío.

  • Muerte materna no prevenible: Son aquellas muertes que sucedieron a pesar de un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

  • c) MUERTE MATERNA SEGÚN DEMORAS

Se clasifican de la siguiente manera:

  • Primera demora: "Tomar la decisión de buscar ayuda".

Consiste en la decisión de la mujer y su grupo familiar de solicitar ayuda médica, ante un signo de complicación o enfermedad relacionado con el embarazo, parto y puerperio. Esta decisión, puede estar influenciada por factores culturales, el estatus y la autonomía de la mujer, la distancia al establecimiento de salud, disponibilidad y eficiencia de transporte, la percepción del personal que labora en los establecimientos de salud.

  • Segunda demora: "Llegando a la instalación médica"

Relacionada con la accesibilidad a las instalaciones de salud, incluye la distancia al establecimiento, la disponibilidad, eficiencia y costo del transporte.

  • Tercerademora: "Recibiendotratamiento"

Incluye la provisión de cuidados obstétricos de emergencias, al presentarse a un establecimiento de salud influyendo en ésta la capacidad resolutiva del establecimiento: personal capacitado, disponibilidad de medicamentos y suministros.

2.5.-MONITOREO, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL MATERNO.

Recolección sistemática y oportuna de datos, su procesamiento, control de calidad, análisis, retroalimentación, difusión y seguimiento de cumplimiento de actividades. Hace cumplir los indicadores programados en el tiempo y ámbito de la forma establecida con el fin de permitir a los decisores de los diferentes niveles (local, regional y nacional) determina si los indicadores si están alcanzando la meta esperada según lo planificado; proporcionando insumos para la evaluación del programa presupuestal.

Captura de datos de otras fuentes de información: Actividad orientada a la identificación y uso de datos de diferentes fuentes.

Monografias.com

NÚMERO DE MUERTES MATERNAS SEGÚN CAUSAS DE DEFUNCIÓNPOR DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA, PERÚ 2012

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

CONCLUSIONES

  • Con todos estos conceptos llegaremos a Mejorar la calidad de atención en todos sus indicadores como son: calidad técnica y calidad percibida, en todos los pacientes que llegan la hospital.

  • Actualmente es importante que el MINSA incremente la calidad de atención en los establecimientos de su dependencia.

  • El sistema de gestión de la calidad en salud y la mortalidad materno perinatal son parte de la política investigativa del MINSA por lo que con estos nuevos conceptos se beneficiara a los pacientes.

  • Es más aún se denota que la deficiente calidad de atención esté relacionada con la alta tasa de mortalidad materno- perinatal en pacientes que concurren al servicio de obstetricia.

  • Disminuir la mortalidad materna y perinatal en las pacientes de nuestro hospital.

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Fathalla M, Rosenfield A, Indriso C, Sen D, Ratnam S. Mortalidad materna. En: Fathalla M, Rosenfield A, Indriso C, Sen D, Ratnam S, editores . Salud reproductiva . Aspectos globales (FIGO, manual de reproducción humana). Barcelona: Edika Med; 1990. p. 85–104.

  • 2. World Health Organization. International statistic classification of diseases and health disorders. 10th update. Volume 1. Geneva 1993.

  • 3. De Miguel Sesmero JR,Temprano González MR, Muñoz Cacho P, Cararach Ramoneda V, Martínez Pérez Mendaña J, Mínguez JA, et al. Mortalidad materna en España en el periodo 1995–1997: resultados de una encuesta hospitalaria. Prog Obstet Ginecol. 2002;45:525–34.

  • 4. World Health Organization. Maternal mortality in 2000: Estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Geneva 2004.

  • 5.  Informe principal de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009 del INEI. MINSA. Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009 – 2015. Lima, 2009. Benavides Bruno, Villacorta Alfonso. ¨una herramienta analítica para programas de maternidad segura y saludable, Revista de la sociedad peruana de ginecología y obstetricia .vol.XILVII N;3 julio 2010. Pag.184.

  • 6. Cervantes, R. Muerte materna y muerte perinatal e los hospitales del Perú¨ ministerio de salud: sociedad peruana de ginecología y obstetricia OPS /OMS Lima- Perú

  • 7. Danabedian, A (1980)¨the definition of quality: a conceptual exploration in quality¨assessmente and monitoring .vol 1 the definition of quality and approaches ti its assessments pp 5-28

  • 8. Gonzales G.F. ¨salud reproductiva ¨aspectos generales en la adolescencia en el Peru ed. IIA Lima 1994; 164

  • 9. Maxwell ¨quality assessmente in health bristish medical journal¨.vol 228 No 1471.

  • 10. Parasumaran A. Berrry (2001)¨Refinement and reassessment of the servequal scale journal of retailing¨ vol 61

  • 11. Pasano ¨características de las gestantes y los recién nacidos en puno¨ tesis doctoral UPCH Lima – Peru.

  • 12. defunciones maternas y mortalidad infatil¨ argentina 2007 www.ops.org , consultado el 03 de Agosto del 2010.

  • 13. DISA/DIRESAS, Sistema de Hechos Vitales, Base de datos de Defunciones. 2007

CAPITULO III

Situación de la salud infantil

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la malnutrición es responsable directa o indirectamente del 60% de los 109 millones de muertes que ocurren anualmente entre niños y niñas menores de 5 años y las de las dos tercias partes de estas, están asociadas con prácticas alimentarias no apropiadas durante el primer año de vida.

La estadística en 2006 informa que todos los años nacen en el mundo más de 20 millones de niños y niñas con peso inferior a 5.5 libras lo que equivale al 17% de todas la necesidades en desarrollo, es decir que el nivel de los países industrializados que es el 7%.

A nivel mundial, la población se ha cuadruplicado en los últimos cien años, alcanzando actualmente a 6 mil millones de personas. Anualmente ocurren 136 millones de nacimientos, 10 millones de estos niños y niñas fallecen antes de cumplir 5 años y 8 millones antes del primer año de vida Aproximadamente 529.000 mujeres fallecen (razón de mortalidad materna 400/100.000 nacidos) en el mismo período, por causas asociadas al embarazo, parto o puerperio. El 99% de estas muertes provienen del mundo en desarrollo, principalmente del sur de África y Asia y son evitables con cuidados médicos básicos y oportunos, asociados a sistemas de salud eficientes. La situación materno-infantil adquiere por lo tanto características de emergencia epidemiológica, con necesidad de intervenciones urgentes a nivel mundial.

Entre las enfermedades que se dan comúnmente en el mundo, se encuentra la desnutrición, la cual es una de las frecuentes en los países en vías del desarrollo. Esta enfermedad se da como consecuencia a una alimentación deficiente; decimos deficiente debido a que esta alimentación está falta de sustancias nutritivas que son necesarias que nuestro organismo funcione adecuadamente, un ejemplo de ello es cuando una persona obtiene menos calorías de las que se necesita, lo primero que ocurre es que se adelgaza porque va quemando las grasas acumuladas para obtener energía.

En su fase final dicha enfermedad marca en sus víctimas un aspecto trágico; después haber llegado a una delgadez total en sus extremidades el cuerpo se hincha.

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter