Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rituales que suenan. Un estudio antropológico sobre el pentecostalismo y su música



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Marco
    teórico conceptual
  3. El
    protestantismo
  4. Historia de dos iglesias
    pentecostales
  5. Las
    doctrinas y costumbres
  6. Las
    sectas
  7. Éxtasis, pastores y
    chamanes
  8. La
    música para el pentecostalismo y el pentecostalismo
    para la música
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Introducción

*

Esta investigación se llevó a cabo con la
intención de ser una fuente más de conocimiento del
fenómeno religioso. Deseamos convertir este texto en una
aportación útil para los continuadores de los
estudios en antropología de la religión y
también en etnomusicología.

Nuestra pregunta antropológica y que creemos es
fundamental en el estudio de la humanidad es: ¿De
qué depende que un grupo social tenga diferentes creencias
a las de otro grupo social? Una vez planteada, ésta nos
remitió a nuestra primer hipótesis: Verificar el
papel que tiene la música en el pentecostalismo, tanto
como base de la alabanza del creyente a su deidad, como
herramienta para la conversión de nuevos fieles,
así como la utilización de la música para la
manutención de la Iglesia pentecostal por medio de la
ritualización. También surgieron nuevas preguntas
que intentaremos responder como: ¿Qué papel
interactivo juega la música dentro de los rituales
pentecostales? y surgen otras de carácter global del tipo
¿Por qué hay en este momento un ¨boom¨ a
nivel nacional, si no es que internacional y sobre todo en
Latinoamérica, en el que la gente está dejando de
ser católica para convertirse a algunas de las ramas del
protestantismo?

Queremos mostrar los límites de nuestra
investigación y para comenzar mencionamos que ésta
se reduce sólo al centro de la ciudad de México,
debido en parte a la falta de tiempo y de recursos financieros.
El periodo que duró la investigación fue de seis
meses, dividido en dos partes de tres meses cada uno.

En este trabajo se
intentó tocar la mayor parte de los aspectos que incumben
al mundo pentecostal, tales como: los rituales pentecostales, el
mensaje bíblico, las estructuras internas y de poder, el
éxtasis, las conexiones con la divinidad y lo
sobrenatural, etc., pero en el caso de la música creemos
pertinente señalar que no se trata aquí de un
análisis musical tomando en cuenta el orden de los sonidos
o la estructura sonora, sino es más bien un
análisis de la relación que tiene la música
con la colectividad, en este caso pentecostal, y los efectos que
surgen de esa relación. Por lo tanto, la música es
tomada en cuenta en esta investigación únicamente
como un lenguaje social.

Para lograr nuestro cometido nos acercamos a dos
iglesias pentecostales de distinta procedencia. Una es la Iglesia
Pentecostal Unidad de México (IPUM) y la otra es la
Iglesia Pentecostal Dios es Amor (IPDA). Las liturgias en estas
iglesias pentecostales son llamadas por los creyentes como
¨servicio¨. Usaremos los términos
¨creyentes¨ o ¨fieles¨ de manera
indistinta.

**

A. En el capítulo I están los
conceptos teóricos que aplicamos durante esta tesis y que
nos permitieron elaborar la estrategia para desarrollar una
investigación desde dos disciplinas aliadas: la
antropología y la etnomusicología.

A continuación mencionaremos el orden de
aparición y la justificación del porqué
estructuramos así el marco teórico. Todos y cada
uno de los puntos y conceptos tratados en ese apartado
serán vistos de manera particular y más amplia en
los capítulos que correspondan a cada tema. Comenzamos con
Pierre Bastian y un pequeño paréntesis
histórico del cual nos ocuparemos de lleno posteriormente
en el capítulo II. Hacemos la observación de que el
único autor que utilizamos en casi todos los subtemas del
marco teórico es Carlos Garma, ya que lo reconocemos como
uno de los especialistas en la antropología de la
religión. Proseguimos con Emile Durkheim, pues nos parece
que hay que partir de lo ¨sobrenatural¨ para lograr una
fluida aproximación al fenómeno religioso, en
principio, y para lograr el acercamiento que deseamos a nuestra
particular investigación en el pentecostalismo. En cuanto
a Durkheim, nos disculpamos si las citas que hacemos son muy
extensas, pero en realidad sus teorías nos parecen (como
diría el profesor Federico Beserer) ¨oro
molido¨.

Continuamos con una pequeña introducción
al concepto de cultura enfocado a la definición de Cliford
Geertz, sin mucha intención de profundizar, pero creemos
importante tomarlo en cuenta por la cuestión
semiótica aplicado al mundo pentecostal. Después
habrá un apartado en donde nos instauramos en la magia y
el éxtasis como los conocimientos básicos que nos
ayudaron a comprender el funcionamiento de los rituales
pentecostales. Pasaremos posteriormente a analizar un servicio
pentecostal desde el concepto de "estructura" de Victor Turner
para terminar con un pequeño análisis
etnomusicológico que tendrá destinado un
capítulo final.

B. El capítulo II es únicamente para
proporcionar al lector una breve introducción de la
historia del pentecostalismo. Para tal fin, debemos dar
también un breve recuento de lo que es el protestantismo.
No es nuestra intención aquí hacer una historia
completa del protestantismo o el pentecostalismo, lo hacemos para
que el lector que no esté familiarizado, conozca el
cuándo, el por qué y el cómo de nuestro
objeto de estudio.

El protestantismo es un fenómeno religioso que
tiene cerca de quinientos años de haberse concretado, por
lo que en su haber se encuentran miles de datos históricos
que abarcan a cientos de sociedades, tanto simples como
complejas, decenas de países y millones de personas, por
lo que intentar proporcionar una base histórica completa
del protestantismo, sería una empresa que nos
alejaría de manera significativa del propósito de
esta tesis. Nuestra intención es únicamente que
queden plasmadas las ideas principales del protestantismo, a
manera de sustento y base, para así poder continuar
nuestro trabajo antropológico, para el cual desarrollamos
un trabajo de campo que nos ocupó en este momento de
personas vivas pentecostales.

Comenzamos el capítulo con los inicios del
protestantismo, así como los movimientos que le siguieron.
Después hablamos sobre Martín Lutero y su
formación académica, las circunstancias en las que
se vio inmiscuido y por consiguiente las causas y razones que
tuvo para iniciar la Reforma Protestante. También vemos un
poco sobre el rol de Erasmo y su relación con Lutero, para
dar un salto de 500 años y llegar a la
clasificación de los grupos religiosos no católicos
en México, concluyendo con el nacimiento del
pentecostalismo.

C. La información que se muestra en el
capítulo III se obtuvo, en parte, gracias al apoyo de las
autoridades de ambas iglesias, pues es información muy
específica; otra parte de la información fue
proporcionada directamente por miembros de las dos iglesias,
mediante entrevistas informales e historias de vida. Asimismo,
una información más fue recolectada durante los
servicios celebrados por medio de la observación
participante. Este capítulo está estructurado de la
siguiente forma: comenzamos con la historia de la Iglesia
Pentecostal Unida de México y posteriormente con la
historia de la Iglesia Pentecostal Dios es Amor, así como,
aspectos de la trayectoria de los líderes
carismáticos de cada iglesia. También Incluye
información cuantitativa derivada de censos y
encuestas.

Tomamos en cuenta cómo líder de la Iglesia
Pentecostal Unida de México a Tomas Drost, quien es el
encargado de liderar la iglesia en México y al que se le
denomina Obispo Presidente. De la misma manera, la IPUM,
está subordinada a la Iglesia Pentecostal Unidad
Internacional (IPUI), la cual no estudiamos debido a que esa
iglesia no se encuentra en México, pero enfatizamos que
merece un estudio particular completo. Mencionamos a la IPUI en
esta introducción porque no volveremos a hablar de ella en
este trabajo. Esta iglesia tiene un líder al cual se le
denomina Superintendente. Es importante señalar que
Tomás Drost, en el pasado, ya fue elegido para fungir como
Superintendente, pero él no aceptó el cargo, ya que
si lo hacía tendría que irse de México. Los
fieles piensan que no se quiso ir porque le gusta mucho
México.

La Iglesia Pentecostal Dios es Amor es de origen
brasileño y su líder carismático David
Miranda no radica en México, por lo que la iglesia cuenta
con un pastor mexicano de base el cual está a cargo de
manera permanente, aunque en realidad su lugar en la cadena de
mando no es de relevancia, ya que la iglesia es visitada
constantemente por pastores y obispos de muchos países de
Centro y Sudamérica de mayor jerarquía, que a su
vez recorren y predican en todas las iglesias que tiene la IPDA
alrededor del mundo.

Ambas iglesias tienen su origen en el extranjero: el
líder de la IPDA es brasileño y canadiense el de la
IPUM.

D. El capítulo IV consta de la información
recopilada en el trabajo de campo, por lo que se intentan plasmar
todas las características particulares de las dos iglesias
investigadas, así como sus doctrinas y costumbres. Este
capítulo es el más extenso, pues contiene (como el
lector podrá darse cuenta en el índice) desde la
estructura interna hasta las justificaciones bíblicas, las
cuales operan como guía de las acciones de los creyentes,
que también forjan la cosmovisión
pentecostal.

E. El capítulo V es presentado en este trabajo
para dar un vistazo al funcionamiento de los grupos religiosos
minoritarios o "sectas", como son denominados comúnmente,
que muchas veces son nombradas y señaladas más
bien, como ¨sectas destructivas¨. El motivo por el cual
decidimos tratar este tema, que incluye a muchos grupos que son
estigmatizados, es para ver las diferencias entre ellos y
vislumbrar como funcionan, así como también
deseamos evidenciar el papel que desarrollan los líderes
carismáticos y las similitudes con los líderes
pentecostales.

Como primer paso, hablamos sobre cómo los
individuos, debido a determinadas situaciones, pasan a engrosar
las filas de estos grupos; posteriormente, tocamos temas como el
¨lavado de cerebro¨, discriminación e identidad,
para terminar hablando de lleno sobre las ¨sectas
destructivas¨ y sus líderes.

F. El capítulo VI trata de las
características que adoptan los momentos extáticos,
los cuales identificamos como estados de consciencia alterados,
que son originados por una ritualización
específica, que en el pentecostalismo es explicada por los
nativos como una manifestación directa del Espíritu
Santo llamada don de lenguas. A su vez, se expone un intento por
comprender otro de los dones del Espíritu Santo conocido
como don de sanación. Ambos dones se practican en el
interior de las iglesias pentecostales.

Este capítulo es el menos extenso, sin embargo,
valdría la pena una inmersión más profunda y
extendida para una mejor comprensión del éxtasis,
pues éste es una práctica que tiene cabida en las
raíces de muchas culturas, tanto milenarias como
contemporáneas, además de ser una mina de
conocimientos por explotar, ya que los análisis pueden ser
desde fisiológicos y neurológicos, hasta
antropológicos y sociológicos, además de
psicológicos. Es por lo tanto, un acercamiento al
fenómeno de la glosolalia, un acercamiento al momento
extático, que para los pentecostales es un momento que
roza con la divinidad.

En cuanto a los pastores y creyentes que practican la
sanación, nos acercamos al fenómeno
shamánico por sus cualidades a la sanación,
práctica similar a la sanación pentecostal, pues
tanto shamanismo como pentecostalismo incluyen conceptos como la
posesión espiritual y la sanación por medio de
fuerzas sobrenaturales o divinas.

G. El capítulo VII es dedicado a la música
y es donde mostramos la importancia que juega ésta en la
vida pentecostal. Los conceptos manejados en este capítulo
son: conversión, etnomusicología, plasticidad de la
música, sonido como sistema simbólico,
economía y música occidental,
racionalización de la música y
sentimientos-música.

En este capítulo se plantean preguntas como
¿Cuál es el verdadero sentido de la música
pentecostal? Se habla de la importancia de la
etnomusicología como ayuda para la comprensión
entre sociedad y sonido, con el fin de llegar a la
comprensión del concepto diversidad musical.
También se tocan temas relacionados con la
discriminación y la alteridad musical. Se intenta
comprender la estructura musical pentecostal por lo que se
solicita ayuda a la lingüística para desarrollar
conceptos como signo, designatum y denótatas. A
su vez, el concepto de performance es adecuado a la
música pentecostal, pero aquí se aborda de manera
breve. Se mencionan también cuestiones económicas y
de mercado encausadas a la música. Queremos llegar a la
pregunta: ¿Qué alcance tiene la música en el
pentecostalismo?

H. Por último, las conclusiones contienen las
respuestas (que nosotros creemos más pertinentes) a las
cuestiones expuestas en la hipótesis presentada en esta
introducción. Las conclusiones cuentan con el
señalamiento de los capítulos en donde se encuentra
la información correspondiente conforme va avanzando la
lectura.

I. Las técnicas de investigación que
utilizamos en este trabajo fueron las siguientes: entrevistas
abiertas, encuestas, informantes clave, observación
participante e historias de vida.

J. La información correspondiente a los ingresos
y gastos económicos de las iglesias no me fueron
facilitados debido a que es información confidencial del
ministerio de finanzas. Un punto menos a mi favor fue que no
accedí a ser convertido al pentecostalismo, pese a la
continua insistencia por parte de los pentecostales, lo cual fue
una barrera que me impidió, entre otras cosas, ser parte
del grupo de alabanza, ya que tenía mucho interés
en participar de forma activa en la música pentecostal,
sin embargo, desde el principio tomé la decisión de
ser honesto con ellos y no fingir ser un posible adepto
sólo para poder conseguir información.

¿Hasta dónde o hasta qué punto debe
llegar el antropólogo para obtener información de
su objeto de estudio? Una ocasión, estando en clase, el
antropólogo Ricardo Falomir Parker nos mostró un
artículo en el cual se hablaba de que a las afueras de la
American Anthropological Association (AAA) se encontraban
miembros del ejército estadunidense reclutando
antropólogos con fines (sin tener pelos en la lengua)
colonizadores. Un antropólogo es un estudioso de las
sociedades, por lo que obviamente está consciente de que
si aceptaba ser reclutado, tarde o temprano su trabajo
daría pauta para perjudicar a una determinada (la
mayoría de las veces) sociedad subdesarrollada.
¿Cuál debe ser el parámetro de una
ética antropológica?

CAPÍTULO I

Marco teórico
conceptual

"El problema central de la antropología es,
entonces, la explicación de las semejanzas y las
diferencias, de la continuidad y del cambio cultural en el
tiempo" (Kaplan y Manners, 1981: 21)

PROTESTANTISMOS Y MINORÍAS
RELIGIOSAS.

Este es un estudio antropológico ubicado en la
antropología de la religión. Nuestro objeto de
estudio es el pentecostalismo y tiene la característica de
ser una de las minorías religiosas en México.
Ésta rama del protestantismo ha estado en aumento en los
últimos años y no solo en México sino
también en gran parte de Latino América la cual fue
colonia española. Desde el principio de la conquista y con
o sin sincretismos fue el catolicismo y la cultura proveniente de
la península ibérica la que se mantuvo dominante
durante muchos siglos. ¨Aquí el hecho principal que ha
llamado la atención de los investigadores ha sido el
desarrollo del pluralismo religioso en una zona donde la Iglesia
Católica Romana ha existido como institución con un
fuerte monopolio sobre la expresión religiosa
pública y oficial¨ (Ruz Mario H. y Garma Carlos,
editores, 2005:26)

¿Cómo se ha ido permeando el
protestantismo en América Latina y cuáles han sido
las causas por las que la gente está dejando de ser
católica?

El pluralismo religioso es un fenómeno que
surgió tardía y penosamente en México y que
está estructurado y consta de muchas significaciones,
¨hipotéticamente consideramos que el pluralismo es
afectado por tres elementos interconectados: 1) las
características particulares de cada religión, 2)
el contexto histórico regional en que se desenvuelve, y 3)
el tipo de población creyente que lo practica, se lo
apropia y lo transforma en religiosidad popular¨ (De la Torre
Renée y Cristina Z. Coords. 2007, 9). Puesto que cada
comunidad y región es dueña de su propia cultura,
asimismo, cada religión cambia al interactuar con ella no
importa que todas provengan de una misma religión, como
ejemplo está la Iglesia Pentecostal Unida de
México, y la Iglesia Pentecostal Dios es Amor, pues aunque
las dos se dicen pentecostales y manejan los tres dones del
Espíritu Santo, tienen diferencias doctrinales al interior
de su estructura.

¨A finales del siglo XX, América Latina es
una región en plena mutación religiosa. Por primera
vez desde la época de la colonización
ibérica, la Iglesia católica, al parecer, va
perdiendo más y más el monopolio religiosos que
ejerció hasta la década de los años
cincuenta¨ (Bastian: 1994:7) Pensamos, que el hecho de que la
gente esté dejando de ser católica, es un
fenómeno religioso que merece la pena investigarse.
Además, la religión es una gran puerta por donde
podemos entrar para acercarnos a la pregunta ¿por
qué la gente es cómo es? Mencionamos esta pregunta
porque creemos es de una gran importancia y aunque no la
relacionemos de manera inmediata con nuestro objeto de estudio
que es la antropología de la religión y más
a lo particular la religión pentecostal, es una pregunta
base de la antropología, y por lo tanto pensamos que
¨una minoría religiosa no conformista puede constituir
un objeto de igual importancia para analizar las evoluciones
globales de las sociedades latinoamericanas¨ (Bastian:1994:9)
Sabemos que para que cambios de esta magnitud surjan, no es
solamente el factor económico el detonante, sino que los
factores pueden ser de distinta índole, y es que
justamente, en este momento en México hay un crecimiento
muy acelerado de protestantismos sobre todo en zonas fronterizas
como Tijuana en el norte, Chiapas y Campeche en el sur, solo por
mencionar algunas, inclusive, ya en la actualidad hay regiones en
donde las comunidades ya son de mayoría protestante que
católica. ¨Los conversos pentecostales se ubican sobre
todo en las comunidades indígenas y de regiones
fronterizas, con cierto crecimiento en los sectores populares
urbanos de las grandes ciudades¨ (Ruz Mario H. y Garma
Carlos, editores, 2005:26). Latinoamérica, está
compuesta por países en vías de desarrollo, y al
parecer, este cambio religioso tiene grandes consecuencias, sobre
todo en materia social. Estos cambios, mayormente, se han ido
dando después de la segunda mitad del siglo XX. A lo que
nos referimos principalmente es a que Latinoamérica
está girando sobre sí misma, para convertirse a una
sociedad plural religiosa.

En países como México, hay estados en
donde la población católica ya no es mayoría
y también, hay estados donde se encuentran grandes
metrópolis como Guadalajara Jalisco que se cataloga como
ciudad católica de hueso colorado, que cuenta con
iglesias de origen protestante donde ya se cuentan por cientos de
miles los adeptos (ver ¨Los hijos de la Luz del mundo, de
Renée de La Torre. 1995)

Personajes como Weber (1981) perteneciente a los grandes
pensadores europeos de la sociología de la
religión, aportaron teorías, en donde relacionan el
cambio religioso con la modernidad, misma que es impulsada por el
aparato industrioso, que es dirigido y manejado por el sistema
económico capitalista. Lo que se daba a entender con estos
planteamientos, era que la religión como se conocía
hasta entonces moriría debido a la modernidad, dando paso
a una religión privatizada. Sin embargo, nuevos estudiosos
de la religión revaloraron la tesis weberiana y
vislumbraron que lo que había pasado, era que tenía
lugar el nacimiento de la sectarización de la
religión (De la Torre Renée y Cristina Z. Coords.
2007, 8), misma que aportaba un profundo cambio en materia de
religión, y que guiaría al hundimiento de iglesias
establecidas que creían manejar la verdadera Doxa
de la religión, por pequeños grupos
sectarios.

Así como Max Weber en su momento se
preocupó por los fenómenos religiosos,
también en México, otros científicos
sociales se preocuparon y los alcances han sido harto
fructíferos. Renée de la Torre (2007), junto con
Cristina Gutiérrez Zúñiga, fungen como
coordinadoras de un colosal proyecto; el ¨Atlas de la
Diversidad Religiosa en México¨. En una ocasión
Carlos Garma (el cual también participó en la
creación del Atlas) me dijo: ¨solo Renée con su
determinación habría logrado ese proyecto¨. De
la Torre (2007,10) en la introducción del atlas nos dice
que no fue sino hasta los años noventa cuando se empiezan
a consolidar las investigaciones etnográficas sobre las
minorías religiosas y que esto fue a gracias a los
trabajos de muchos investigadores: en Chiapas fueron
Juárez Cerdi (1995) junto con Hernández Castillo
(2000) y rivera Farfán (2005); en Yucatán fueron
los trabajos de Patricia Fortuni (1981 y 1982): en Quintana Roo
estuvo Higuera (1997); en la Sierra Norte de Puebla estuvo Carlos
Garma (1987); en Oaxaca estuvo Marroquín (1996); en
Veracruz investigó Vázquez (1999) ; en Baja
California Hernández y Molina (2001 y 2003); en el
distrito Federal Bowen (1996) y Carlos Garma (2004); en
Aguascalientes estuvo Zalpa (2002); en Guadalajara fue
Renée de la Torre (1995) y Fortuni (1999).

A continuación intentaremos acercarnos al
fenómeno de la religión más de cerca, para
hacerlo necesitamos tomar en cuenta la opinión y
aportación teórica de algunos autores y verificar
como se aplican al pentecostalismo.

LO SOBRENATURAL ¨EL ORDEN NATURAL DE LAS
COSAS¨

"Es evidente que en la vida social debe haber
uniformidades y regularidades y que una sociedad debe tener
algún orden establecido, pues de lo contrario sus miembros
no podrían vivir juntos" (Evans-Pritchard, 1973,
35)

Nos parece una buena manera de explicar lo que se
entiende por religión diciendo que es ¨un sistema de
creencias y prácticas referidas a la relación entre
lo humano y lo sobrenatural a partir de elementos
simbólicos significativos para los creyentes¨
(Garma:2004:22) Por supuesto que Durkheim también da
crédito a esto, ya que cuando Garma refiere a lo
sobrenatural, Durkheim, también lo relaciona con lo que es
la religión pues dice que ¨la noción de lo
sobrenatural se toma generalmente por característica de
todo lo que es religioso¨ (Durkheim: :22) Nos interesa tocar
el tema de lo sobrenatural puesto que ubicamos a este concepto
como parte seminal de la concepción que algunas culturas
tienen de lo que significa el orden del mundo, o, como le
podríamos llamar el ¨orden natural de las cosas¨,
del universo y de la propia existencia de la humanidad, y como
nuestra investigación se dirige hacia el pentecostalismo,
el cual es una rama del cristianismo, cabe la pena preguntar:
¿acaso el cristianismo no guarda mucho de lo sobrenatural
y lo misterioso como parte fundamental de su estructura?, y
¿los milagros acaso no son sobrenaturales? Creemos que lo
sobrenatural se puede entender como ¨todo orden de cosas que
va más allá del alcance de nuestro entendimiento:
lo sobrenatural es el mundo del misterio, de lo incognoscible, de
lo incomprensible. La religión sería pues una
suerte de especulación sobre todo aquello que se escapa a
la ciencia y, de modo más general, a la clara
intelección¨. (Durkheim, 2000, 22) ¿Acaso los
creyentes pentecostales cuando hablan en lenguas no son un
misterio para la ciencia? ¿Cuándo los pentecostales
gracias al don de sanación son sanados de enfermedades
mortales no es algo incomprensible a la clara
intelección?

Dentro de la religión hay muchas cosas que son
incomprendidas por el pensamiento positivo y que por lo tanto no
pueden explicarse de manera empírica ¨puesto que estos
acontecimientos son extraños al curso ordinario de las
cosas, se los imputa a causas extraordinarias, excepcionales, es
decir extrañamente en suma. Bajo esta forma habría
nacido la idea de lo sobrenatural desde los inicios de la
historia, y de este modo, desde ese momento, el pensamiento
religioso se habría encontrado pertrechado de su objeto
propio¨ (Durkheim, 2000, 25).

A una de las personas que dentro de mi
investigación de campo accedió a darme una
entrevista, un médico le detectó cáncer en
la matriz, ella, al saberlo, acudió a la iglesia
pentecostal y en especial, se acercó con uno de los
¨ujieres¨ que más confianza tenía
(más adelante, en el capítulo que corresponde a la
descripción de la iglesia pentecostal hablaré de
los ujieres), el ujier accedió a ayudarla por medio del
ritual de sanación, la oración y el ayuno,
(más adelante, describiré con más detalle
los tres dones del Espíritu Santo, como lo es el de
sanación), ambos oraban y ayunaban juntos y así lo
hicieron por tiempo prolongado. Cuando acudió nuevamente
con el médico que le había pronosticado
cáncer, se dio cuenta que el cáncer había
desaparecido y que su matriz estaba perfectamente sana, el
médico no dio crédito pues no era lógico y
racional lo que había acontecido, pues el cáncer no
desaparece así como así, pero para ella era un
milagro que le había concedido Jesucristo y por lo tanto
para ella era lógico, ¨de este modo, para que poseamos
la idea de lo sobrenatural no basta con que seamos testigos de
acontecimientos imprevistos; es preciso todavía que se los
conciba como imposibles, es decir, inconciliables con un orden
que, con razón o sin ella, nos parece necesariamente
implicado en la naturaleza de las cosas¨ (Durkheim:25). Pero
lo que es muy importante rescatar de la tesis de Durkheim, es que
dentro de todo esto, hay un orden natural que está
presente en el pensamiento humano desde sus inicios, y así
como a la creyente pentecostal le pareció consecuente que
sanara después de prolongadas sesiones de oración y
ayuno, también al chamán de Siberia le es coherente
entrar en trance y lograr abandonar su cuerpo para emprender
ascensiones al cielo o descendimientos al infierno (Eliade, 1976,
23) ¨la idea de lo sobrenatural, tal como la entendemos, data
de ayer: supone, en efecto, la idea contraria, cuya
negación es, y que no tiene nada de primitivo. Para que se
pueda decir de ciertos hechos que son sobrenaturales, era preciso
tener ya la percepción de que existe un orden natural de
las cosas, es decir, que los fenómenos del universo
están ligados entre sí en base a relaciones
necesarias, llamadas leyes. Una vez asumido este principio, todo
lo que se desvíe de estas leyes debe necesariamente
aparecer como fuera de la naturaleza, y por consiguiente de la
razón: pues lo que en este sentido es natural es
también racional, no haciendo estas relaciones necesarias
sino expresar la manera en las que las cosas se encadenan
lógicamente¨ (Durkheim: 2000, 24)
¿Podríamos pensar que los seres humanos
universalmente tendemos a darle un orden a las cosas? inclusive
lo sobrenatural lo tendemos a ordenar, estratificar a
estructurar.

CULTURA PENTECOSTAL

Geertz, hace una llamada de atención para que la
antropología tome mayor atención en la
¨significación¨ y por lo tanto me gustaría
comentar lo siguiente: Es bien sabido que la humanidad no puede
coexistir con su entorno natural sin primero tener estructurada
su forma de vida. Hombres y mujeres por igual crean, mantienen,
reproducen y regulan toda una serie de reglas y códigos
que hacen que sus acciones estén justificadas, ¨el
hombre no encuentra una relación dada con el mundo, sino
que incesantemente tratar de establecerla¨ (Berger:1967:1) En
sus primeros años de vida, a los seres humanos, les
¨germina¨ un visor, una especie de caleidoscopio, o como
diría el antropólogo Ricardo Falomir Parker
¨una retícula¨ la cual está incrustada a
los ojos, y que se encarga de dar sentido a todo lo que vemos, a
todo con lo que interactúan nuestros sentidos. Pues bien,
las interacciones que el humano recibe, llegan cargadas de
significaciones y se administran en lo que podríamos
llamar un ¨mapa semiótico¨, una vez ahí,
cada significación trabaja relacionándose con otras
significaciones de manera que la mente logra interpretar el mundo
que le rodea, ¨la cultura denota un esquema
históricamente transmitido de significaciones
representadas en símbolos, un sistema de concepciones
heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio con
los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan
su conocimiento y sus actitudes frente a la vida¨
(Geertz:2003:88).

Desde la llegada de los españoles, y con ellos la
evangelización, se ha llevado a cabo un constante
sincretismo en donde se han unido rasgos culturales, los
indígenas por un lado y los españoles por el otro,
y ahora el cambio que se da es de catolicismos a protestantismos.
Hay que tomar en cuenta que el pentecostalismo se ha dado tanto
en comunidades indígenas (sur del país y ciudades
fronterizas) como en grandes zonas urbanas, y pudimos constatar
que en las iglesias donde realizamos trabajo de campo, la
mayoría de la gente es mestiza (ver Ruz y Garma, editores,
1995).

Al pasar de los siglos, los ahora mestizos y que se
convirtieron al pentecostalismo, trabajan en la grandes urbes y
llevan una vida religiosa devota, sus características
culturales son las mismas que las de un católico, lo que
ha sucedido, es que son personas que durante la mayor parte de su
vida han sido católicas y tienen poco tiempo de haberse
convertido al pentecostalismo. Estas personas, ahora
pentecostales, cambian ciertos hábitos de vida. En las
investigaciones que realizamos, pudimos darnos cuenta como los
creyentes pentecostales no consumen alcohol, procuran alejarse de
las cosas ¨mundanas¨ y solo por mencionar una
característica; dejan de usar ciertos tipos de ropa como
minifaldas, o inclusive, como lo pude ver, en la Iglesia
Pentecostal Dios es amor para el caso de los hombres lo son los
¨Shorts¨ y playeras sin mangas, (más adelante en
el capítulo IV hablaremos puntualmente de las
características de los grupos pentecostales) ¨la
religión se basa en la creación de lazos de
comunidad entre los creyentes. El grupo social que está
conformado por los seguidores de un credo o culto tiene
características propias como una agrupación¨
(Garma 2004:37)

Lo que vemos muy claramente, es que los pentecostales
tienen una manera muy particular de actuar y ese actuar
está lleno de simbolismos, o como lo acabamos de
mencionar, el pentecostal al no utilizar cierta vestimenta
está simbolizando que no pertenece al ¨mundo¨ sino
que pertenece a Jesucristo. En cuanto al símbolo, ¨se
usa el término para designar cualquier objeto, acto,
hecho, cualidad o relación que sirva como vehículo
de una concepción –la concepción es el
¨significado¨ del símbolo–…¨ (Geertz
2003:90)

LA METÁFORA ESTRUCTURAL

La antropología social, en la actualidad, maneja
muchas áreas de importancia vital para la
comprensión de la vida social de algún grupo o
determinado pueblo, pero nuestro interés en la
religión, principalmente, se basa en la misma pregunta que
nos llevo desde el principio a querer dedicarnos a la
antropología: ¿porque la gente es cómo es?,
y posteriormente surgen preguntas como: ¿será la
religión esa especia que le da sazón y sabor a una
cultura determinada?; ¡¿cómo podemos
interpretar a las diferentes religiones?!; ¿cómo se
relacionan conceptos como símbolo, estructura social,
cosmovisión, comunidad, música, santidad, sanidad,
ideología, instituciones y cultura al rededor de la
religión? ¨La religión es un sistema importante
para la construcción del sentido y el manejo de los
símbolos, y en muchas colectividades humanas es
quizá la vía más importante¨ (Garma
2004:27)

Hay muchos otros conceptos importantes que es necesario
mencionar como partes fundamentales para nuestro estudio, como lo
es el de: protestantismos, chamanismo, espacio sagrado y
éxtasis, drama social, antiestructura y liminalidad,
sectas o minorías religiosas, posesiones espirituales,
magia, y rituales, interpretación cultural y
semiótica, además de la
etnomusicología.

Abordaremos el tema de la música pentecostal con
relación a los rituales y a los dones del Espíritu
Santo pero para una mayor comprensión, antes de comenzar
con la música, preferimos primero, tocar el tema del
¨mensaje bíblico¨.

Cuando alguna persona menciona el término
¨religión¨, acciona en nuestras mentes toda una
gama de emociones, no importa cuáles sean, eso depende de
nuestra posición frente al término, y un hecho
innegable es que la palabra en sí está cargada de
significación, carga consigo misma conceptos que
despiertan todo tipo de ideas, como por ejemplo lo es el del
¨control social¨. En el pentecostalismo, la Biblia se
convierte en esa moderadora de la acción, los creyentes
pentecostales deben actuar y acercarse lo más posible a la
persona de Jesucristo por lo que ¨la religión se
vuelve un eficaz instrumento de dominio y control social¨
(Garma 1987:17)

Dentro de la liturgia o ¨servicio¨ pentecostal,
se lleva a cabo la ¨predicación¨ en la cual el
pastor habla a los creyentes con la intención de alabar a
Jesucristo y también es en ese momento cuando el pastor
habla haciendo mención de la manera en cómo un
creyente debe comportarse, y este comportamiento ¨moral¨,
debe ser lo más parecido al comportamiento que
adoptó Jesús cuando vivía y que ellos
justifican en la Biblia. El pastor utiliza para éste fin
toda una serie de ¨metáforas¨ en donde se
relacionan simbolismos, acciones y ¨pasajes¨
bíblicos con el momento histórico actual, de manera
que los creyentes al llevar a cabo una acción cualquiera
en la vida cotidiana, tratarán de actuar conforme al
sistema moral y simbólico bíblico, ¨la
religión no solo actúa de manera imaginaria sobre
las fuerzas del mundo natural, sino en realidad también
sobre sus creyentes, mediante la manipulación del
símbolo¨ (Garma:1987:16)

El pastor de la iglesia, utiliza
¨metáforas¨ dirigidas a los creyentes, lo hace
para acercar los pasajes bíblicos a un plano
histórico actual asimilable para los creyentes, Victor
Turner dice que la metáfora es metafórica,
transformadora y ¨no hay nada de malo con las
metáforas o, mutatis mutandis, con modelos, siempre y
cuando se tenga consciencia de los riesgos ocultos si se abusa de
éstas. Sin embargo, si son vistas como una especie de
monstruo liminal, tal como lo describí en The Forest of
Symbols¨ (Turner: 1987: 42) La metáfora es muy
importante para el mundo pentecostal ya que se vuelve un puente
para la comprensión del mensaje bíblico, la
metáfora se convierte en un decodificador
semiótico

El concepto de comunicación, creemos es
importante para enriquecer nuestro análisis que pensamos
sobre la construcción de comunidad. El pastor da el
mensaje bíblico al creyente dentro de una metáfora;
el mensaje es transformado por la metáfora y trasladado a
este momento histórico con una codificación
digerible para el creyente, una vez recibido el mensaje, el
creyente lo reproduce, tanto en la vida cotidiana como con su
familia, lo reproduce en todo su entorno, construyendo comunidad,
pues hablamos de un fenómeno colectivo y a su vez en
sociedad, que en este caso podemos llamar ¨sociedad
pentecostal¨. Y siguiendo esta línea, la sociedad la
definimos como un fenómeno dialéctico en cuanto es
un producto humano y nada más que un producto humano, que
sin embargo reacciona constantemente sobre su productor (Berger:
1967)

¨La sociedad es un producto del hombre. No tiene
otra existencia que la que le conceden la actividad y la
conciencia humanas. No puede haber ninguna realidad social fuera
del hombre. Pero también puede afirmarse que el hombre es
un producto de la sociedad¨. (Berger 1967:1) Para poder
explicar el mecanismo que se da entre pastor, mensaje
bíblico, metáfora y creyente, es necesario precisar
que es lo que entendemos por comunicación, y la entendemos
¨como el principio generador de la socialización. Es
el vínculo entre lo material y lo simbólico, entre
un ego y un alter, es el acto mismo de
construir comunidad. Pero a la vez es una práctica
socialmente regulada e históricamente situada ¨ (De la
Torre 1995:23)

En el siguiente cuadro, encontraremos cómo
interactúan los conceptos antes mencionados:

Cuadro 1

Monografias.com

El proceso que describe el cuadro anterior, el cual se
centra únicamente en el mensaje Bíblico, transcurre
dentro de lo que Turner llama la estructura y ¨la
estructura, como indica Marvin Harris, es el *orden de un
sistema* . Las fases estructurales de un drama social no son
producto del instinto sino de modelos y metáforas que los
actores tienen en la mente¨ (Turner: 48).

La estructura también regula las acciones
morales, y todo lo que ocurra dentro de la estructura será
moralmente correcto, si sucede un acto inmoral dentro de la
estructura este será reprobado por la comunidad, lo
moralmente correcto puede ser la predicación o la
cooperación al Alfolí, que no es otra cosa que el
dinero que el creyente aporta a su iglesia y que también
está justificado en la Biblia.

Las metáforas son plantadas en la mente de los
creyentes por el pastor directamente, el cual a su vez tiene
impreso en la mente la propia interpretación que le da a
la Biblia (recordemos que justo la distinta interpretación
que le dan a la Biblia, es lo que diferencia a las distintas
ramas, sectas o minorías religiosas cristianas unas de
otras, pero eso lo tocaremos más adelante). Lo que
intentamos explicar es que todo este proceso del mensaje
bíblico transcurre dentro de la estructura.

Posterior a la estructura y también a la par,
está la antiestructura, la cual, se maneja en un nivel
distinto que el de la estructura y también sucede dentro
de una liturgia pentecostal. Antes de llegar a la antiestructura,
consideramos que es necesario primero verificar la magia y
éxtasis por su valor sobrenatural, pero sobre todo porque
los rituales pentecostales están salpicados de ellos.
Después verificaremos a la música dentro del ritual
pentecostal y hasta entonces llegaremos a la
antiestructura.

MAGIA Y ÉXTASIS

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter